Menu

 

LIBROS, REVISTAS Y OTRAS NOVEDADES

MÉNDEZ, J. X. y MACIÁ, D. (coordinadores):

Modificación de conducta con niños y adolescentes: Libro de casos

Pirámide. Madrid, 1990


Como señala J. A. Carrobles en el prólogo de este libro, los más de veinte años transcurridos desde la publicación pionera en nuestro medio de un libro de casos desde la terapia de conducta ("La práctica de la Terapia de Conducta", Bartolomé y otros, Pablo del Río Editor, Madrid, 1977), han visto un importante avance en la producción de artículos y libros de carácter teórico y de investigación en este enfoque clínico. Sin embargo, esta proliferación de textos teóricos no se ha visto acompañada en igual medida por la producción de materiales prácticos donde se aborde la realidad clínica diaria y los distintos modos de afrontarla desde la modificación de conducta y la psicología experimental. Ello refleja, seguramente, y entre otras cosas, el importante divorcio existente en la profesión entre el mundo académico dedicado a la "traducción" de materiales del exterior y a la producción teórica para consumo propio y, del otro lado, el mundo de la intervención clínica en el que sigue habiendo un escaso nivel de producción y publicación, sobre todo en el estudio de casos analizados con un cierto rigor.

Por eso, el libro coordinado por Méndez y Maciá, continuación de otro anterior, también coordinado por los mismos autores (Aplicaciones clínicas de la Evaluación y Modificación de Conducta: Estudio de casos. Pirámide, Madrid, 1988), tiene un indudable valor y es de una gran ayuda para todos los psicólogos dedicados a la clínica que basan sus intervenciones en la modificación de conducta. La dependencia científica exterior, fundamentalmente americano, que viene padeciendo el ámbito de la intervención psicológica en nuestro medio hace que, con demasiado frecuencia, se trasladen sin más procedimientos e instrumentos de evaluación e intervención sin ser suficientemente contrastados y/o adaptados a un contexto sociocultural e institucional diferente. Y esto es aún más importante en el campo de la terapia infantil, objeto del presente volumen, donde la escasez de textos prácticos es aún más acentuada.

El presente volumen es Pues, un libro de casos en el que se presentan la mayoría de los que seguramente son los más comunes en la clínica infantil, o los que originan un número más elevado de intervenciones.

El libro sigue un esquema individual entre los diferentes capítulos, abordando un caso diferente en cada uno de ellos, con autores también diferentes para cada caso. Así, comienza abordando en los primeros capítulos distintos tipos de fobias y trastornos por ansiedad para, en el capítulo 4, presentar el tratamiento de un caso de depresión en una adolescente. En los capítulos del 5 al 11 se ocupa del tratamiento de casos que presentan alteraciones psicológicas como el sueño, la alimentación y el control de esfínteres. El capitulo 12 se centra en el problema de las adiciones en la adolescencia, y entre los capítulos 13 y 16 se abordan problemas como el asma bronquial, las conductas disruptivos, los tics o la hiperactividad. El resto de capítulos, hasta el 21, se centran en el tratamiento de distintos problemas del lenguaje oral y escrito, desde la tartamudez hasta los problemas escolares, pasando por un caso con mutismo electivo.

En la introducción a cada capítulo se realiza una breve revisión de cada uno de los trastornos, su incidencia, etc., y de las técnicas de intervención más utilizadas, para seguir después un orden expositivo que se atiene al esquema que en general se utiliza en la publicación de artículos en las revistas científicas.

Finalmente, cabe reseñar muy brevemente dos temas que aparecen en varios capítulos del libro y que son de no poca importancia para la reflexión clínica. El primero tiene que ver con la identificación del/de los componente/s responsables de los cambios logrados en el tratamiento. la tendencia hacia la utilización de tratamientos multimodales o de "paquetes terapéuticos" en los que se vuelve casi imposible identificar los elementos activos responsables de la mejoría lograda no sólo plantean un problema, que podría ser retórico, entre el éxito terapéutico y el control experimental (¿qué se debe anteponer?, ¿cómo compaginarlos?). Además, puede tener un efecto pernicioso que a veces se observa en la discusión clínica al transmitir la falsa idea de un "efecto sumativo" (cuanto mayor número de estrategias o técnicas utilicemos en el tratamiento, mayores garantías de mejora tendremos) que en absoluto está demostrado que ocurra. Más bien, como señalo Cristina Botella en el capítulo 5 del libro, se están encontrando evidencias de que determinadas combinaciones de técnicas pueden tener una interacción negativa, o de que utilizando una técnica adecuada en solitario se puede obtener el mismo resultado, con un evidente menor costo. Es un problema cuando menos no resuelto.

El segundo tema se refiere a la utilización de los padres y otros adultos como auxiliares para la intervención y a la utilización de estrategias para conseguir y mantener la colaboración del niño en el tratamiento, y el cumplimiento de las indicaciones y tareas.

Como conclusión, pienso que la variada muestra de casos y de problemas clínicos que recoge este libro, y el rigor en la exposición y discusión de los mismos, le convierte en un importante material de consulta y reflexión para el clínico que interviene en los problemas de la infancia y la adolescencia.