Menu

REFLEXIONES

 

Introducción a la "Reallity Therapy" y Teoría de Control
Introduction to "Reality Therapy" and Teory of Control

Jesús MIRANDA PAEZ (*)


RESUMEN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

ENFERMEDAD MENTAL VERSUS FALTA DE RESPONSABILIDAD

EL PROCESO TERAPEUTICO Y LA HABILIDAD DEL TERAPEUTA

ESPECIALIZACION EN REALITY THERAPY

REFERENCIAS


RESUMEN

El término "Reality Therapy" o Terapia de la Realidad (R. T) hace referencia a una técnico aplicable al terreno de la orientación, la enseñanza y la terapia muy poco conocida hasta el momento en nuestro país. Sus orígenes se remontan o los años sesenta, cuando W. Glasser comenzó o desarrollar esta técnico.

Sí tuviésemos que enmarcar por sus objetivos o este tipo de proceso terapéutico en el ámbito de la psicología, su lugar preferente seria lo Psicología del Counseling. Su finalidad es ayudar al cliente o conseguir un mayor control sobre su comportamiento, enseñándole o elegir de forma más responsable y adaptativa sus diferentes opciones para satisfacer sus necesidades básicas psicológicas.

Esta técnica ha sido desarrollada fundamentalmente en EE.UU. y Canadá por W. Glasser, fundador del Institute for Reality Therapy en 1967.

ABSTRACT

The term "reality Therapy" (R. T) refers to a technique, that has applicability in counseling, teaching and therapy At the present this technique Is little known in our country Its origins back to the sixties, when W. Glasser begun to develop this technique.

Considering its goals, this technique may be situated in the field of Counseling Psychology. It seeks to help the client to attain o higher control over his/her behavior, learning to choose in o more responsible and adaptive way among the different options to satisfy his/her basical psychological needs.

This technique has been developped mainly at the United States and Canada by W Glasser, founder of the Institute for Reality Therapy in 1967.

PALABRAS CLAVE

Counseling. Orientación. Reality Therapy. Control of Perception. Psychology.

KEY WORDS

Counseling. Orientación. Reality Therapy. Control of Perception Psychology,


(*) Psicólogo. Profesor de la Universidad de Málaga.


El término "Reality Therapy" o Terapia de la Realidad (R.T,) hace referencia a una técnica aplicable al terreno de la orientación, la enseñanza y la terapia muy poco conocida hasta el momento en nuestro país. Sus orígenes se remontan a los años sesenta, cuando el Ingeniero y Psiquiatra W. Glasser comenzó a desarrollar esta técnica, en parte motivado por el desencanto que le producían los resultados de la psicoterapia convencional.

Aunque desde Sus comienzos la base teórica de esta terapia ha sufrido revisiones y modificaciones, la esencia de la técnica terapéutica no se ha modificado y hoy en día, básicamente, se sostiene en los mismos pilares de sus orígenes.

Si tuviésemos que enmarcar por sus objetivos a este tipo de proceso terapéutico en el ámbito de la psicología, su lugar preferente sería la Psicología del Counseling. Su finalidad es ayudar al cliente a resolver sus problemas y a conseguir un mayor control sobre su comportamiento, enseñándole a elegir de forma más responsable y adaptativa sus diferentes opciones para satisfacer sus necesidades.

En este sentido, el papel que mejor define a un terapeuta de R.T. es el de orientador. El especialista guía al sujeto para que pueda enfrentarse a la realidad, Esta terapia es un tipo de aprendizaje que pretende conseguir en un período relativamente breve e intenso que el cliente pueda optar por conductas más eficaces que las iniciales.

La metodología y conceptos de Reality Therapy fueron desarrollados por W. Glasser (1965). Más tarde completaría su teoría recogiendo el modelo de la Teoría de Control de Powers en los años ochenta como análogo conceptual mediante el cual explica el funcionamiento de la conducta humana.

Un presupuesto básico y primordial de esta teoría es el control interno de nuestra conducta, no siendo ésta considerada, por tanto, como mera respuesta a estímulos externos, Nuestro sistema de conducta es de tipo homeostático y procura autorregularse para mantener el equilibrio cuando lo que tenemos no se corresponde con lo que deseamos en cada momento.

Desde R.T., la Conducta se entiende como una totalidad (Conducta total) que incluye cuatro componentes en equilibrio: acciones, cogniciones, sentimientos y procesos fisiológicos. Como consecuencia de este concepto, el terapeuta de R.T. no trata con un componente aislado, puesto que los cambios que se produzcan en cada uno de ellos afectará al resto, Trabajar con el "hacer" será el camino menos difícil de comenzar a conseguir que se produzcan cambios.

Es nuestra conducta total un intento de satisfacer unas necesidades psicológicas básicos comunes a todos los sujetos, independientemente de su condición o cultura: la necesidad de tener cierta libertad, la de pertenencia o contacto humano, la necesidad de poder o control y la necesidad de diversión o expansión (Glasser, 1984).

En ese intento por satisfacer nuestras necesidades a veces fracasamos y nuestra conducta pasa a ser la que corresponde al hecho de "no aceptar responsabilidad". Dicha conducta puede variar desde el miedo hacia ciertos aspectos de la realidad, hasta la negación total de la misma. El término "Irresponsabilidad" no se utiliza en la actualidad por la connotación de crítica que puede conllevar, se prefiere hablar de un "no darse cuenta de su grado de responsabilidad". La "Irresponsabilidad" se encuentra en la base de los distintos comportamientos no deseables o inadaptados (Glasser 1965).

ENFERMEDAD MENTAL VERSUS FALTA DE RESPONSABILIDAD

La práctica de la R.T. es incompatible con el viejo concepto médico de enfermedad mental, esto es, como enfermedad específica diagnosticable similar a una dolencia física. Los diferentes términos de la nosología psiquiátrica tienen un mero valor descriptivo sobre la forma específica de comportarse del sujeto. El denominador común es la frustración que se ha producido en el paciente en su intento de satisfacer sus necesidades básicas psicológicas.

La manifestación particular de esa conducta total ineficaz guarda poca relación con la terapia, por tanto, se desvanece el interés por delimitar qué "patología" sufre el paciente. Sí sigue siendo importante diagnosticar sí el sujeto padece enfermedad orgánica o no.

Desde este marco teórico, la responsabilidad se define como la capacidad de satisfacer las propias necesidades básicas psicológicas sin privar a otro de su aptitud para satisfacer las suyas.

La particular percepción que cada individuo tiene de cómo satisfacer sus necesidades se denominan imágenes y constituyen la motivación de índole interna para la conducta del sujeto, por ejemplo, a la necesidad básica de "poder" de un sujeto pueden responder imágenes tales como tener un determinado automóvil, quizás la posesión de ciertos títulos, etc. Con base en este concepto se entiende que por muy inadecuada o incluso autodestructiva que pueda parecernos la conducta del sujeto, es su mejor intento de conseguir lo que quiere. Por ello, la terapia se encamina a guiar y ayudar al paciente a encontrar maneras más eficaces de satisfacer sus necesidades.

El conjunto de imágenes específicas de un individuo constituye su "Quality World" o Mundo de Calidad. Este se va formando y renovando a lo largo de toda nuestra vida. La comparación, en definitiva, entre lo que deseamos y lo que nos ofrece la realidad, siempre mediatizada por nuestro filtro de valores, provocará la organización y reorganización de nuestro sistema de conducta. Más que interesarnos por un cambio en las actitudes, lo hacemos primero por un cambio de conducta, de lo contrario probablemente obstaculizaríamos el proceso de la terapia.

EL PROCESO TERAPEUTICO Y LA HABILIDAD DEL TERAPEUTA

En "Reality Therapy", como en la mayoría de escuelas de Counseling, se evita utilizar el término "paciente" por la connotación de pasividad y control externo que éste pudiera tener, Es mucho más empleado el término cliente".

La constante tarea del terapeuta durante el proceso de la terapia será ayudar al cliente a darse cuenta de su propia responsabilidad y grado de control sobre su conducta, así como mostrarle cuáles son las consecuencias lógicas de su conducta.

La interacción con el cliente no contempla el hecho de pedir razones a éste sobre por qué no ha cumplido lo acordado previamente en las sesiones de terapia ni a castigarle por ello, sólo se encamina a saber cuándo lo va a hacer. No se admiten excusas ni razones por muy justificadas que estén para el sujeto, ya que éstas suelen distanciar a la persona de su responsabilidad.

En todo este proceso terapéutico donde la responsabilidad se trata de situar una y otra vez en el sujeto, existen factores muy cuidados entre los que destaca el "involvement" o sentido de cooperación. Se establece un vínculo con el terapeuta que permite al sujeto comenzar a explorar su conducta e imágenes para enfrentarse con la realidad e ir autoevaluando su propio comportamiento sin presencia de críticas o reproches.

La recopilación de información que va realizando el terapeuta se centra principalmente en el momento presente y actual de la vida del sujeto. Se evita indagar fracasos del pasado o posibles motivaciones inconscientes.

El terapeuta de R.T. se encamina a diagnosticar qué necesidades insatisfechas están desequilibrando el sistema de conducta del sujeto (Glasser, 1986). Sobre la evaluación de necesidades se han desarrollado instrumentos y técnicas muy específicas que siguen respetando un principio de tinte fenomenológico.

Dar respuesta a la cuestión sobre si su propio comportamiento contribuye a satisfacer sus propias necesidades básicas, es el papel de la autoevaluación. En esta fase de evaluación como en el resto del proceso terapéutico se evita cualquier crítica o valoración por parte del terapeuta.

La autoevaluación no constituye una fase concreta del proceso, sino que se recurre a ella de forma constante. Cuando el cliente perciba con claridad que lo que ha hecho hasta el momento, no ha servido para conseguir lo que quiere, es entonces cuando estará más dispuesto a buscar y considerar nuevas opciones.

La tarea de orientación se encamina durante la terapia a buscar nuevas alternativas fiables y válidas para el comportamiento del sujeto (Wubbolding, 1988). Preferentemente se invita al cliente a que las proponga, resaltando así, una vez más, el concepto de responsabilidad y control interno.

Cuando queda seleccionada la opción más útil, se establece un plan exhaustivamente estudiado que recogerá vías de actuación para poder paliar los posibles contratiempos que surjan y asegurar el éxito del cliente al ponerla en práctica. Normalmente, se establecen una serie de "microplanes" específicos, con alta probabilidad de éxito, después de cada sesión, en lugar de un plan único más general.

El cliente queda comprometido con el terapeuta para cumplir el plan, cuyas consecuencias serán preferentemente autoevaluadas por el sujeto en la próxima sesión.

ESPECIALIZACION EN REALITY THERAPY

Esta terapia ha sido desarrollada fundamentalmente en EE.UU. Canadá por W. Glasser, fundador del Institute for Reality Therapy en 1967 en la ciudad de Los Angeles. En 1985 se introdujo la práctica de esta terapia en Irlanda por iniciativa de los Orientadores Vocacionales irlandeses. En 1987 se fundó el Institute for Reality Therapy in Ireland.

Actualmente se imparten cursos oficiales principalmente en EE.UU., Japón, Irlanda, Inglaterra, Australia, Islandia, Corea, Noruega, Suecia, Slovenia, Croacia y Canadá, siendo este último país donde se ha celebrado en julio de 1992 el último congreso mundial.

En España, por iniciativa privada, ya se han impartido seminarios y parte de los cursos intensivos que junto a los correspondientes practicums componen el programa oficial de certificación o especialización que establece dicha entidad.

El Instituto de Reality Therapy en España (1.R.T.E.) se encuentra actualmente en formación y comenzará estableciendo su sede en Málaga. Al igual que el resto de las sedes de otros países se encargará de la organización de cursos, seminarios y conferencias, así como de la orientación en el uso y la práctica de dichas técnicas.

REFERENCIAS