CONFERENCIAS

ADOPCION Y ACOGIMIENTO

FAMILIAR

Pilar CAYUELA

Jefe del Servicio de Adopción y Acogimiento Familiar de la C.A.M.


Constitución de la Tutela

ADOPCION

ACOGIMIENTO FAMILIAR

TIPOS DE ACOGIMIENTO

ASPECTOS SOCIALES Y PSICOLOGICOS

LAS FAMILIAS DE ACOGIMIENTO

SELECCION DE FAMILIAS EN LA C.A.M.

ADAPTACION Y SEGUIMIENTO

CONCLUSIONES


21 de noviembre de 1987: Reforma del Código Civil en materia de Adopciones.

Puntos importantes: Tutela, Acogimiento Familiar y Adopción.

Tutela y situación de desamparo, art. 172:

"La entidad pública a la que, en el respectivo territorio, esté encomendada la protección de menores, tiene por ministerio de la Ley la Tutela de los que se encuentren en situación de desamparo.

Se considera como situación de desamparo la que se produce de hecho, a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material".

Decreto 49/1988, de 5 de mayo, se adscriben tales funciones a la Consejería de Integración Social y se crea la Comisión de Tutela del Menor como órgano instrumental para el ejercicio de estas funciones. En diciembre de 1988 se publica otro Decreto (121/88, de 23 de noviembre) en el que se regula la forma en que la C.A.M., a través de la Comisión de Tutela, ha de ejercer la tutela y la guarda de menores:

 Art. 2º

 - Todas las medidas que se adopten en el ejercicio de la tutela y guarda de menores, estarán orientadas en beneficio e interés del menor y sometidas a los siguientes principios de actuación:

1. Se potenciarán los tratamientos preventivos, actuándose sobre las causas que puedan originar la desestructuración familiar y el desamparo de los menores.

2. Se propiciará la integración y normalización de la vida del menor en su medio social.

3. Se procurará limitar temporalmente la intervención administrativa, favoreciendo la atención del menor en la propia familia siempre que sea posible.

4. En caso necesario, se facilitará a los menores recursos alternativos a su familia que garanticen un medio idóneo para su desarrollo integral, adecuada evolución de su personalidad y atención educativa, procurando mantener la convivencia entre hermanos.

Constitución de la Tutela

- Informes de los Servicios Sociales Generales de los municipios en los que hubiera residido el menor, sobre el niño y su familia o quienes ejercieran la patria potestad sobre él.

 - Todo tipo de Informes Técnicos, psicológicos, sociales, sanitarios, etc., hasta conocer por completo las circunstancias del menor y las posibilidades de atención en su propia familia.

Deberán ser oídos:

Pondrá fin a las actuaciones el acuerdo de la Comisión (situación de desamparo, constitución de la Tutela, formas de atención, etc.).

Acuerdo: Familia-Fiscal.

Urgentes: directamente el Presidente de la Comisión. Posteriormente la Comisión ratifica la tutela.

Formas de atención a los menores tutelados:

1 . Permanecer bajo la guarda de algún miembro de su propia familia, como medida para favorecer su reinserción socio-familiar, por lo que complementariamente puede acordar:  1.1. Ayudas Sociales.

1.2. Apoyo y seguimiento.

2. Atención en un centro residencial.

3. Nombramiento Judicial de un tutor.

4. Acogimiento Familiar.

5. Adopción.

Guarda: Cuando solicitan un internado voluntario.

Constitución: Comisión de Tutela.

Presidente: Director General de Bienestar Social.

2 Vocales designados por la Consejería de Educación.

2 Vocales designados por la Consejería de Integración Social.

1 Secretario: Letrado de los Servicios Jurídicos de la C.A.M. con voz y sin voto.

La Comisión dispondrá de:

- Un Equipo Técnico para evaluar, estudiar y establecer el diagnóstico psicosocial y proponer la forma de atención más adecuada.

- Un Equipo Jurídico administrativo para instrucción y tramitación de Expedientes.

La Comisión quedará válidamente constituida con la concurrencia de la mitad más uno de sus miembros, convocados con 24 horas de antelación.

La Comisión deberá adoptar sus decisiones por unanimidad, utilizándose la votación excepcionalmente, en cuyo caso se acordará por mayoría simple (voto del presidente si hay empate).

Podrán ser convocados los responsables técnicos de los Servicios o Centros que atiendan al menor para aportar mayores datos sobre la situación.

ADOPCION

Figura jurídica de integración familiar que se constituye por Resolución judicial, creando entre el adoptante y el adoptado vínculos similares a los de filiación por naturaleza, extinguiendo a su vez los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia natural.

Pueden ser adoptados los menores no emancipados.

 Pueden adoptar las personas mayores de 25 años. No podrán adoptar:

 - A un descendiente.

 - A un pariente en 2.- grado de la línea colateral por consanguinidad o afinidad.

- A un pupilo su tutor, hasta que haya sido aprobada la cuenta general.

Nadie puede ser adoptado por más de una persona, excepto matrimonios y hombre y mujer integrantes de una pareja unida de forma permanente por relación de efectividad análoga a la conyugal.

El Expediente de Adopción se resuelve ante los Juzgados de Familia o Primera Instancia del domicilio de la Entidad Pública. 

Para iniciar el Expediente es necesaria la propuesta previa de la Comunidad.

Se trata con esto de evitar el tráfico de niños y las Adopciones irregulares.

En la Propuesta deberá figurar:

- Las condiciones personales, familiares y sociales de los adoptantes seleccionados.

- Medios de vida.

- Relaciones con el adoptando.

- Razones que especifiquen y justifiquen la elección de los adoptantes, así como la exclusión de otros interesados.

- Domicilio de los padres del adoptando o de las personas que ostenten la patria potestad.

- Si se ha formalizado el asentimiento ante la Entidad Pública. (Nunca podrá referirse el asentimiento de los padres a adoptantes determinados).

(Hay un plazo de 30 días desde el parto para prestar el asentimiento).

 Se aportarán los documentos a los que se alude en estos apartados.

Instrucción del Expediente: a cargo del Letrado de la Unidad de Acogimiento Familiar, incluyendo los siguientes documentos:

- Propuesta de la Entidad.

- Resolución de Tutela.

- Notificación de Tutela al fiscal.

- Informes que justifiquen el desamparo.

- Asentimiento si lo hubiera.

- Partida de Nacimiento Literal del menor.

- Informe de selección de la familia documentos de la misma.

Una vez en el Juzgado:

El Juez citará a las personas que deben consentir en la Adopción:

- Adoptantes.

- Adoptado mayor de 12 años.

Deberán asentir:

- El cónyuge del adoptante, salvo que medie separación legal o de hecho.

- Los padres del adoptante salvo que estén privados de patria potestad del hijo o se encuentren incursos en causa para su privación.

Consentir/Asentir: Sólo diferencia de matiz:

Consentimiento: Expresión del mismo.

Asentimiento: no oposición. Los jueces no diferencian.

Deberán ser oídos:

- Adoptando menor de 12 años.

- El tutor o guardadores.

Una vez tomados todos los testimonios, el Juez dicta el Auto, con este Auto se procede, en el Registro Civil, al cambio de apellidos del niño e inclusión en el Libro de Familia de los Adoptantes como hijo.

Sólo en la partida de Nacimiento Literal figurarán datos sobre su situación de adoptado.

La adopción es irrevocable. El Juez podrá acordar la extinción de la adopción a petición del padre o de la madre que, sin culpa suya, no hubieran intervenido en el Expediente. Esta demanda sólo podrá interponerse dentro de los dos años siguientes a la adopción y que lo solicitado no perjudique gravemente al menor.

ACOGIMIENTO FAMILIAR:

Novedad en cuanto a figura jurídica utilizada va en diversos Derechos europeos.

La ley da con esta figura rango legal que estaba regulada por normas administrativas muy dispersas.

Se pretende dotar de un contenido jurídico a la relación de carácter esencialmente personal que se crea entre el menor y las personas a quien se les conocía, no olvidando los derechos de los padres por naturaleza.

El acogimiento pues, produce la plena participación del menor en la vida de familia e impone a quien le acoge, las obligaciones de velar por él, tenerle en su compañía, alimentarle, educarle y procurarle una formación integral.

El padre y la madre tienen derecho a relacionarse con sus hijos aunque no ejerzan la patria potestad. Este derecho sólo podrá ser regulado o suspendido por el Juez, teniendo en cuenta las circunstancias e interés del menor.

 

VISITAS:

Asimismo, no podrá impedirse sin causa justa las relaciones personales entre el hijo, los parientes Y allegados.

El Acogimiento Familiar deberá formalizarse por escrito, con el consentimiento de:

- la Entidad Pública tenga o no la tutela del menor

- las personas que reciban al menor

- el menor si tuviera 12 años cumplidos

Deberá expresarse su carácter remunerado o no.

Cuando los padres fueran conocidos y no estuvieran privados de la patria Potestad deberán consentir también.

Si los padres se oponen al acogimiento o no comparecen, el Acogimiento sólo podrá ser acordado por el Juez.

Se dará cuenta de su formalización al Ministerio Fiscal.

Cuando se requiera decisión judicial: 

La constitución del Acogimiento podrá promoverse a través del Ministerio Fiscal o de la Entidad Pública.

El Juez recabará el consentimiento de la Entidad si no fuera la promotora del Expediente.

Deberán consentir:

- Los Acogedores.

- El menor de 12 años cumplidos.

El Juez oirá a los padres que no estuvieran privados de patria potestad ni suspendidos del ejercicio de la guarda.

Dictará Auto en el término de cinco días, una vez oídas las partes.

Si no es conocido el domicilio de los padres o éstos no comparecieran se prescindirá del trámite.

El Juez podrá acordar el cese del Acogimiento tras oír a la Entidad Pública, al menor de 12 años cumplidos, a su representante legal y a los acogedores.

TIPOS DE ACOGIMIENTO:

Se tipifican según su utilización o naturaleza:

 

ASPECTOS SOCIALES Y PSICOLOGICOS  

Las resoluciones del Consejo de Europa de los últimos 10 años están dirigidos hacia una política de clara protección a la familia.

Así los trabajos del Comité de Expertos sobre Acogimiento familiar se basaron en dos preocupaciones:

1. Limitar todo lo posible, el recurrir al Acogimiento Familiar. 

2. Cuando esto sea inevitable, asegurarse que se realizan en las mejores condiciones posibles.

Aconsejan:

 - Que la decisión sea adoptada por un equipo multidisciplinar.

 - Asegurar una formación adecuada a las personas que tengan que intervenir en el proceso del Acogimiento.

 - Realizar un estricto seguimiento del Acogimiento.

 - Ofrecer un apoyo a las familias acogedoras.

 - Mantener relación con la familia y colaborar con los padres naturales a menos que por interés del niño se aconseje lo contrario.

 - Evitar los acogimientos de larga duración (A. Temporales).

 - Concretar los derechos Y obligaciones de los padres acogedores.'

De acuerdo con todo esto, la actuación frente a una familia que presenta problemas, se debe iniciar partiendo de una comprensión de cuáles son los problemas que se plantean, es decir, por un diagnóstico y un pronóstico.

Habrá que valorar si aún se está a tiempo de evitar la separación con los recursos existentes.

Corremos el peligro de utilizar con demasiada ligereza el Acogimiento Familiar, rechazando otros recursos por miedo a las repercusiones que puedan tener en el menor (hogares, pequeños internados, etc.), pensando en perder un tiempo irrecuperable.

Se podría afirmar que el Acogimiento Familiar no será aconsejable:

1. Cuando no se encuentra el perfil de la familia acogedora adecuado para ese niño concreto.

2. Cuando ni la familia ni el niño, sobre todo mayor, no aceptan la alternativa del Acogimiento Y existen lazos lo suficientemente arraigados como para considerarlos de difícil disolución.

La necesidad de separar a un niño de su familia rara vez se debe a la problemática del menor. Normalmente el motivo suele ser las dificultades de su familia.

Las causas inminentes por las que un niño no puede permanecer en su familia podrían dividirse en dos grupos:

- Externas: enfermedad física, falta de medios económicos, falta de apoyo social.

- Internas: enfermedad mental, conflictos emocionales, personalidad inadecuada para atender a los hijos, desestructuración familiar grave. 

El desarrollo de la medida de Acogimiento Familiar es muy complejo Y, por tanto, muy difícil de controlar, ya que intervienen muchos factores. Hay varios puntos fundamentales:

1. Trabajo con la familia natural.

2. Relación familia natural/acogedora en su caso.  

3. Preparación del niño.

4. Preparación familia acogedora.

5. Seguimiento.

 

Este será prioritario en aquellos acogimientos familiares cuyo objetivo sea la reincorporación del niño a su familia; igualmente se hace imprescindible para aquellos casos que se prevea como objetivo la permanencia del niño con la familia de acogimiento (ej. visitas).

Para ellos será necesario tratar de asegurarse su comprensión, aceptación y cooperación; se cuidará especialmente la relación (si la hubiera) o en todo caso, la existencia de hecho de ambas familias, la natural y la acogedora, implicando a ambas en el proceso, a fin de ir elaborando bien la integración o bien la separación definitiva del niño.

 

En relación a la preparación del niño hay que tener presente en primer lugar que éste al ser separado de su medio siente angustia, porque ve desaparecer sus referencias vitales más sólidas (ya que por muy negativas que sean, son las únicas que conoce y tiene), por lo tanto es fundamental el máximo de preparación y atención a las dificultades con las que se va a encontrar en el primer momento de la separación.

Transmitirle el máximo de información (cosas personales, llevarlas consigo). Durante la fase de separación es muy importante que un profesional apoye al niño para que pueda entender los motivos de la separación, ya que al serle muy difícil llegar a comprenderlo, se creará explicaciones a veces muy alejadas de la realidad. También se ha de trabajar con él los sentimientos de culpa generados por la separación. Mientras se le ofrece este apoyo no hay que darle falsas esperanzas o razonamientos, que no harán más que aumentar su desconfianza.

 

La preparación se hace necesaria a todo el núcleo de la familia acogedora, en donde la llegada de un ser extraño produce un importante cambio en su dinámica y estructura.

La familia acogedora ha de tener una clara actitud de comprensión y colaboración hacia el niño y su situación.

Pero también es necesario que se sienta protegida y obtenga un "status" claro en una situación en la que no sólo asume la responsabilidad de criar y educar, sino que también asume el riesgo que todo ello implica. Para ello es preciso plasmar en un Contrato sus derechos y obligaciones intentando clarificar de antemano las circunstancias relacionadas con la Acogida del menor, apoyándolas y reasegurándolas en este proceso.

 

El seguimiento tiene como objetivo proporcionar orientación individualizada tanto al niño acogido como a la familia Natural y a la Acogedora.

- Con la familia natural a fin de ayudarles a elaborar los sentimientos que se producen con el desplazamiento de un miembro, trabajando con ellos la asunción o la separación definitiva del niño.

Asimismo se intentará conexionar a la familia con los Servicios Sociales normalizados existentes.

- Con la familia Acogedora el seguimiento tendrá que aportarle la ayuda necesaria para que pueda resolver los problemas relacionados que la nueva situación origina.

Ayuda específica a los miembros del grupo familiar para afrontar sus sentimientos, a menudo ambientales (celos-hermanos, deseo-realidades ... ). Servir de apoyo en los problemas externos, que la Acogida puede conllevar: nueva escolarización, atención médica, atención psicológica específica...

- Todo el trabajo anterior tiene su sentido en el niño, motivo y centro del Acogimiento, pues ello repercutirá en su beneficio.

Pero es necesario también trabajar específicamente con él:

- Ayudarle en su adaptación al nuevo grupo familiar.

- Trabajar sus sentimientos de pérdida y separación de su grupo originario.

- Trabajar sus sentimientos respecto al nuevo grupo.

- Trabajar con él sus encuentros con la familia natural, si los hubiere.

- Preparación para su vuelta a la familia y elaboración de los sentimientos de pérdida que aparecerán cuando se acerque el momento de separarse de los Acogedores en el caso de un Acogimiento Temporal.

- Preparación de la "Ruptura" definitiva con su familia natural en caso de futura Adopción.

 

El Acogimiento Familiar es extremadamente sofisticado y artificial. Tiene por tanto indicaciones y contraindicaciones. Es complejo en su proyecto y realización.

Puede producir cambios sorprendentes en todos los sistemas implicados, siempre que sea utilizado y trabajado por profesionales bien preparados. 

Hay que tener en cuenta que la decisión de separar a un niño de su familia tiene una gran importancia por la incidencia que dicha separación tiene en su evolución.

La familia es considerada como la institución social que satisface de forma más adecuada las necesidades del niño y posibilita un desarrollo más idóneo, hasta el logro de su autonomía.

Es el espacio donde hace sus primeras vinculaciones, obtiene seguridad, protección y afecto de figuras estables; aprende a relacionarse con otros y desarrolla su estructura de personalidad.

En principio, se considera a la familia como el medio más propicio para el desarrollo del niño.

Ya la declaración de los derechos del niño de 1959 reconoce que siempre que sea posible, éste deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y para ello hay que proteger a la familia.

Sin embargo, la realidad nos muestra que no siempre la familia está en disposición ni pueden ofrecer esta protección.

Se hace necesario la puesta en marcha de mecanismos de protección.

La cuestión más importante que hay que decidir ante situaciones de desprotección es cuándo la seguridad y bienestar del niño están tan en peligro que justifican la decisión de su retirada del hogar.

Habría que valorar:

A) Efectos en el niño de relaciones parentales deficitarias o distorsionadas.

B) Efectos de la separación.

a) El niño necesita una relación íntima y continuada con la madre o sustituto materno. La falta de ello provoca graves alteraciones en el desarrollo del niño, sobre todo en cuanto al desarrollo del lenguaje y de las relaciones con los otros.

 

Vemos cómo los efectos de la privación o maltrato pueden provocar graves alteraciones en el desarrollo físico, psíquico e intelectual.

b) La separación es el resultado de un fracaso familiar y tiene efectos muy significativos en el desarrollo emocional del niño, efectos condicionados a edad, vínculo, gravedad...

En cuanto a la edad y vínculo parece ser que el período más sensible a las separaciones es entre 6 y 11 meses. A esta edad el niño hace sus primeras vinculaciones significativas v si éstas se han creado, la separación puede ser de riesgo para su desarrollo.

 - Se puede considerar adecuada la separación ante:

Una vinculación débil e inexistente.

Una vinculación fuerte unida a razones psicológicas que incapacitan a los padres para sus cuidados (ejemplo: enfermedad mental).

- No se aconseja la separación ante:

Vínculos fuertes unidos a causas externas o físicas que incapacitan a los padres temporalmente.

La separación, siempre resulta dolorosa para el niño.

Algunos aspectos positivos de la separación:

- Ofrece seguridad Inmediata al niño.

- Pone límite a la conducta de los padres.

- Le transmite al menor que la sociedad le protege si los padres le fallan.

- Le ofrece la oportunidad de vivir en un ambiente seguro, donde es querido y valorado.

- Le ofrece una posibilidad de futuro.

- Puede dar la oportunidad a los padres de mejorar su situación durante el tiempo que dure la separación (Acogimiento Temporal).

Algunos efectos negativos de la separación:

- Provoca en el niño miedo y ansiedad ante la nueva situación, lo desconocido.

- El niño puede aferrarse más "a los padres" y volverse más dependiente, buscando seguridad a pesar de su hostilidad y rechazo.

- Deja a padres e hijos con sensación de fracaso.

- Puede generar desconfianza en la relación estable con los adultos.

- El niño se culpa a sí mismo de la separación e idealiza a sus padres. Le resulta tan difícil vivir en defensa ante un mundo hostil que como mecanismo de defensa niega la realidad. Detrás de esta idealización hay fuertes sentimientos de abandono, aislamiento y percepción de un mundo hostil y violento.

- Puede quedar deteriorada su capacidad para relacionarse con otros. El dar se vive con miedo, se teme perder lo poco que se tiene.

Por todo ello, es necesario que durante la fase de separación se esté muy cerca del niño a fin de apoyarle y trabajar con él, junto con la Familia Acogedora, todos los sentimientos surgidos.

 

LAS FAMILIAS DE ACOGIMIENTO:

Captación, Selección y Seguimiento

Todo el proceso que se sigue, tanto para la captación como para el seguimiento de familias para Acogimiento tratamos de que sea a la vez un proceso formativo, ya que la realidad que estas personas van a encontrar es diferente a la que esperan. Además la adaptación niño-familia se, inicia como un proceso artificial y complejo con variantes de difícil control, por lo que es fundamental que exista una preparación previa.

Las personas que solicitan tanto la Adopción como el Acogimiento Familiar suelen ser parejas entre los 35-40 años como media, con dificultades para tener hijos propios.

La mayoría de estas personas, recurren a la Adopción Y Acogimiento como último recurso ante esta dificultad. Antes de recurrir a nosotros se someten a todo tipo de técnicas Y tratamientos médicos.

Esto hace que, cuando deciden adoptar, el bagaje de frustraciones frente a la necesidad de tener un hijo es importante Y su actitud frente a los Técnicos son los que van a tratar es la de la posesión de un "derecho" al hijo que no han conseguido y que estos Técnicos tienen la obligación de proporcionárselo.

La mayoría de los solicitantes inicialmente conocen, y de forma vaga, la Adopción, desconociendo otros sistemas de acoger a un menor por lo que su solicitud va dirigida en esos términos.

Buscan como hemos dicho antes, el hijo que no tienen, por lo que desean que sea lo más similar posible a ellos mismos en todos los aspectos.

También solicitan que sea "lo más pequeño posible", tratando de que no existan para el niño vivencias anteriores.

Desconocen también la procedencia de estos niños y tienen muchas fantasías fuera de la realidad y en favor de sus propias expectativas.

Actualmente, no se utiliza ningún sistema de captación de solicitantes, son las personas que particularmente deciden adoptar un niño, que ellos mismos se informan sobre las instituciones que llevan a cabo este cometido.

Selección:

La selección de familias candidatas a la Adopción y al Acogimiento es un tema complejo y que ha despertado gran interés en los últimos 20 años.

Al convertirse en objetivo fundamental de la Adopción y el Acogimiento, el atender las necesidades de un niño antes que las de las familias solicitantes, se ha centrado todo el interés en poder ofrecer al niño, una familia que reúna, "a priori", las características necesarias para facilitar un buen resultado de la Adopción o Acogimiento.

El proceso de selección puede efectuarse de formas muy diversas. En este sentido vamos a describir varios modelos de procedimientos de selección (Pedro Amorós propone en sus publicaciones tres modelos):

1. Modelo de selección/valoración:

Smith (1984) indica algunos aspectos más significativos de este modelo.

a) El objetivo es el de valorar a los candidatos partiendo de un número deseable de características. Esto querrá decir que los candidatos que no reúnan este mínimo de atributos van a ser rechazados, aceptándose sólo a los que reúnan las condiciones más adecuadas.

b) Las relaciones que se establecen entre los técnicos que seleccionen los candidatos son muy desiguales, ya que los Técnicos mantienen el poder y serán quienes interpretarán y diagnosticarán los resultados. Los solicitantes se colocan en actitud de ser valorados sin posibilidad de un intercambio de información.

c) El método de trabajo consiste en diversas entrevistas en las que los Técnicos realizan toda una serie de preguntas a las que los candidatos deben contestar. A veces incluso se hacen entrevistas por separado para contrastar pareceres.

Este modelo no es muy aconsejable, ya que nos colocamos en una actitud que marcaría un claro distanciamiento que no va a facilitar el intercambio que creemos necesario que se establezca a lo largo del proceso, ya que el diálogo sobre los principales temas de la Adopción y el Acogimiento ayudará a que los candidatos reflexionen una vez informados, sobre su capacidad de actuación.

2. Modelo de valoración/preparación: Este modelo trata de valorar conjuntamente, candidatos y Técnicos, los principales aspectos de la Adopción y el Acogimiento y las características que reúnen los candidatos.

La Adopción y el Acogimiento crean unas relaciones a largo plazo, por lo que, las personas que deseen iniciar este proceso deben sopesar todos los aspectos de su idea y compararla con la realidad que le presente el Técnico, para ver si existe concordancia entre su actual deseo de tener un niño y el compromiso al que se presentan.

Las frases de este modelo suelen ser:

a) Admisión de la solicitud. Información a través de un folleto.

b) Fase previa: Se les informa de los tipos de Acogimiento y de las características de los niños posibles de acoger. También se les responde a las dudas que surjan y a cuantas aclaraciones soliciten.

La actitud del técnico es abierta y su función será la de canalizar la conversación hacia los aspectos más significativos de la Adopción y el Acogimiento.

c) Fase de profundización: En esta fase se profundizará en aquellos aspectos que el Equipo Técnico ha valorado como de mayor importancia en cada candidato concreto.

Normalmente son distintos Técnicos los que actúan en cada fase, evitando en lo posible las interferencias que pudieran surgir entre un Técnico y un candidato en particular. En esta fase, además de la recogida de información por parte de los Técnicos, también los candidatos habrán recogido información con lo que se ayuda a una mayor reflexión por ambas partes.

d) Fase de valoración: Se realiza una valoración conjunta de los Técnicos que han intervenido en las diferentes fases, decidiendo la aceptación o rechazo de los candidatos.

3. Modelo de preparación/educación:

Este modelo se utiliza principalmente en aquellos casos en los que se va a llevar a cabo un Acogimiento especial, para niños mayores, con deficiencias, etc.

También se suele utilizar para la formación de las personas candidatos a un Acogimiento Familiar.

Este tipo de modelo suele aplicarse en grupos.

Parece que los candidatos pueden sentirse más relajados sobre sus sentimientos e ideas con otras personas en su misma situación, también pueden recibir ideas del resto de los candidatos, que les ayuden a una mejor predisposición.

Fase Preliminar:

Es importante el poder atender adecuadamente la primera demanda de los posibles candidatos. Esta demanda, en muchas ocasiones, suele ser telefónica y pueden solicitar información sobre los diferentes tipos de Acogimiento, características de los niños o las posibilidades de adoptar, por ejemplo, siendo soltero, etc.

Pueden ofrecerse en esta primera Fase, folletos informativos que indiquen estas características generales. Este sistema es muy utilizado en América y Gran Bretaña.

Ante esta información se puede solicitar una entrevista que clarifique los puntos anteriores.

Segunda Fase:

Sería el primer contacto. Se pretende que los candidatos conozcan las necesidades del Servicio. Se les explican los Acogimientos que se realizan. Se les informa de las características de los niños y, por último, se les explica la forma de trabajo del Servicio.

A partir de aquí, algunos candidatos piden tiempo para reflexionar o una nueva entrevista, otros deciden no continuar suponiendo que no son capaces de enfrentarse con lo que se les ofrece o que esto no coincide con lo que ellos esperaban.

Tercera Fase:

Grupos de discusión. Existen dos tipos de grupos: uno para aquellos candidatos que quieren adoptar y otro para los que pueden adoptar o acoger un niño.

El pertenecer a uno u otro grupo puede ser por las características del Servicio o porque las familias han preferido de antemano uno de los grupos.

Suele realizarse en tres o cuatro sesiones de trabajo de unas dos horas de duración.

Para estas discusiones se realizan de antemano diversos programas que pueden contener los siguientes temas:

- Qué es la Adopción o el Acogimiento.

- El niño en nuestra casa.

- Los padres naturales del niño.

- El trabajo en la institución.

Una vez terminado el Programa, se cita a los candidatos a una entrevista personal utilizando una guía elaborada con anterioridad.

Con todo ello se trata de ayudar a los candidatos para que tengan los conocimientos básicos para tomar una decisión en cuanto a continuar o abandonar la idea.

Al mismo tiempo se ha realizado una valoración conjunta de los tipos de Acogimiento y de las características de los candidatos.

La toma de decisión final correrá a cargo de los profesionales del Servicio.

 

SELECCION DE FAMILIAS EN LA C.A.M.

 

A partir de esta charla, rellenarán un cuestionarlo en el que se recogen, tanto sus datos personales, como su disponibilidad en cuanto a las alternativas legales del Acogimiento y Adopción.

Selección:

Interviene el Psicólogo y Asistente Social.

Elaboración de Informe Psicológico y Social de la situación específica para el acogimiento de un niño.

Entrevistas personales y visita al domicilio.

Pruebas psicotécnicas (16 PF).

Criterios de Selección:

- Ser residente en la Comunidad de Madrid.

- Ser mayor de 25 años (en parejas bastará que uno de ellos haya cumplido dicha edad y que el otro sea mayor de edad).

- Tener medios de vida estables y suficientes.

- Estado de salud física y psíquica que no dificulte el normal cuidado del niño.

- Tendrán preferencia los matrimonios y el hombre y mujer integrantes de una pareja consolidada por relación afectiva.

- Convivencia de tres años de la pareja.

- Aceptación de la propia esterilidad, si la hubiera.

- Existencia de una vida familiar estable y activa.

- Que el deseo de acoger sea compartido por todos los miembros que conviven en la familia.

- Entorno relacionar amplio y favorable a la integración del niño.

- Carencia en las historias personales de vivencias que impliquen riesgo para el acogimiento de un niño (infancia, muertes).

- Comprensión de las dificultades que entraña la situación, tanto para el niño como para los padres.

- Capacidad para cubrir las necesidades del niño.

- Actitud positiva frente a la formación y seguimiento.

- No falsear los datos.

ACOGIMIENTO FAMILIAR, se añaden:

- Disponibilidad frente a las características del niño con aceptación y respeto de su historia personal.

- Comprensión y aceptación de su papel de acogedores.

- Capacidad de establecer vínculos afectivos como familia complementaria y no sustituta.

- En su caso, capacidad de colaboración en la integración del niño en su familia natural.

Si la alternativa elegida es el Acogimiento Familiar, durante el proceso de selección se lleva a cabo un Curso de preparación en el que se tratan los siguientes temas:

1. Presentación: Exposición de contenidos, metodología, duración, etc. Presentación de los participantes.

2. Derechos del niño, aspectos legales, el Acogimiento Familiar.

3. Características de los niños susceptibles de Acogimiento Familiar. El niño y su familia. Carencias, necesidades. Intervenciones. Respeto a la historia del niño.

4. La familia acogedora. Funciones. Período de adaptación. Problemas que pueden surgir. Caso práctico.

Metodología:

Exposiciones teóricas.

Grupos de discusión.

Cuestionarios.

Se trabaja en grupos pequeños: 8 a 10 personas.

Duración de las sesiones: 2-3 horas.

 

ADAPTACION Y SEGUIMIENTO

 

LOS NIÑOS Y LA ELECCION DE LA FAMILIA:

Recién nacido:

- Niños sin datos de filiación que se inscriben en el Registro Civil como hijos de padres desconocidos.

- Niños cuya madre, aún habiéndoles reconocido como hijos, los abandona de hecho.

En estos dos casos los únicos datos que tendremos del niño serán los Informes Médicos.

La elección de la familia se hace siguiendo el orden de solicitud de las familias ya seleccionadas y cuya media de edad sería inferior a los 40 años.

La entrega del niño la realizan aquellos profesionales que van a hacer posteriormente el seguimiento, y que suelen ser quienes intervienen en el proceso de selección de esa familia en concreto.

A partir de 2 años:

En estos casos, son menores abandonados de hecho o separados de su familia natural al haberse demostrado la imposibilidad por parte de su familia de hacerse cargo de ellos.

Estos niños sí tienen una historia conocida y unas características determinadas, por ello es necesario conocerles y valorar qué necesidades tienen, qué carencias, en definitiva determinar cuál es el sitio más adecuado para ellos.

Qué necesitamos saber del niño:

Cómo conocer al niño:

Informes del:

- Médico.

- Educador.

- Asistente Social.

- Psicólogo.

Qué queremos saber del niño:

- Aspectos técnicos de su evolución y desarrollo.

 

RELACIONES CONSIGO MISMO:

Cómo se trata a sí mismo, cómo cuida su cuerpo (limpio, dejado, etc.), su forma de comer (ansiosa, etc.), la forma de dormir, cómo cuida su ropa y cuál le gusta.

Cómo trata sus objetos, qué es lo que guarda en el bolsillo. Si rompe fácilmente las cosas.

Se accidente con frecuencia, suele tener heridas casi siempre.

Enferma con facilidad, etc.

 

RELACIONES CON SU FAMILIA:

Padres:

Relación pasada y relación actual.

Si esta relación es hablada o no, actuada o no.

Cómo la habla: existe apego, fantasías, etc.

Observación de visitas, salidas, o de las visitas y salidas de los demás niños.

Hermanos:

Relación pasada y actual.

Otros familiares:

Secundario, a no ser que sustituyan la relación con los padres.

 

RELACIONES CON LA INSTITUCION:

- Con los adultos.

- Con los niños.

Qué tipo de relación es: hablada/actuada.

Una vez establecido el proyecto de futuro de este niño, buscaremos entre todas las familias seleccionadas cuál es la que mejor puede llevar a cabo dicho proyecto.

La entrega se hará, igual que en el caso de los recién nacidos, por los técnicos que llevarán a cabo el seguimiento y con la colaboración de la institución de donde provenga el niño.

 

ADAPTACION Y SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO:

1. Importancia del seguimiento.  

2. Programa de Actuación.

Inicialmente se llevará a cabo por el Psicólogo y Asistente Social de la Unidad de Acogimiento Familiar en estrecho contacto con el psicólogo del centro de procedencia del niño (o persona que delegue el Director).

Posteriormente continuarán sólo las personas responsables del Equipo de Acogimiento.

Acoplamiento Inicial:

- Una llamada inmediata.

- Normalmente, exceptuando los bebés, volverán después de un fin de semana a entrevista con la persona que hace el seguimiento desde el equipo de Acogimiento y con el psicólogo del Centro, con el fin de poder evaluar y orientar el acoplamiento Inicial, tanto con respecto al niño como a la familia.

- Dar un margen de tiempo suficiente para que se produzca el acoplamiento, sin que se sientan observados, pero sabiendo que estamos por detrás.

Posteriormente: Adaptación y evolución posterior

- Orden de prioridades:

1.- Prioridad

- Niños de riesgo (con algunas deficiencias).

- Niños con visitas.

En este grupo de niños el contacto frecuente es imprescindible.

- Apoyo y orientación según sea su situación.

- Por ejemplo, en los niños con visitas (aunque son vistas con frecuencia en las visitas), hay que dar la posibilidad al niño de que hable, de que negocie el tema con alguien que no esté implicado directamente (ni guardadores, ni biológicos) y fuera de su marco.

Lo mismo sería para los guardadores, que puedan expresar su ansiedad y formas de vivir las visitas, ya que comprobamos que depende mucho de ello el cómo los viva el niño.

En este grupo hay como elemento común y a trabajar: la presencia de la familia natural.

Se hará a través de: Entrevistas individuales (primordialmente) y reuniones de padres y niños.

Frecuente periodicidad. Estar muy de cerca. ¿Mensual?

Sería conveniente una visita a la casa dentro de este período de 6 meses, dejando pasar un tiempo prudencial de Acoplamiento Inicial.

2. Prioridad

- Seis segundos meses desde su salida.

- Preadolescentes.

- Los que salieron de bebé y ahora tienen 3 ó 4 años.

El elemento a trabajar en este grupo tiene más que ver con la evolución y desarrollo del niño teniendo en cuenta las particularidades de cada grupo.

Por ejemplo, en los segundos seis meses es importante observar y comentar el "CONTRASTE CON LA IDEALIZACION", contraste con lo que ellos esperaban, de sus ideales del niño y cómo ha evolucionado (si el niño está alienado en el ideal de los padres o si ellos se van despojando por el niño).

Si coincide o no, o como era lo que pensaban cuando venían a adoptar al niño.

Porque una cosa es pedir un niño y otra es "desear un niño".

En los Preadolescentes sería importante trabajar su especial situación de evolución Y desarrollo.

En los 3 y 4 años el "cómo decirles que son adoptados",

"ERES NUESTRO HIJO PERO NO TE HEMOS CONCEBIDO".

Comienza el proceso de la propia Identidad: desde la referencia sexual (por lo que aparecen las preguntas sexuales y de su propia identidad y ser de su nacimiento).

La forma de llevar a cabo este seguimiento se hará a través de Reuniones semestrales Y si es preciso de padres y niños.

Individualizado.

¿La periodicidad será semestral?

En estas reuniones se podrá observar y detectar ese proceso de evolución y desarrollo del niño y si es preciso su pase a la l.ª prioridad.

(Se puede poner ejemplo de Juan José Lleve de lo llamativo de su comportamiento en grupo y la necesidad de llamarle individualmente.)

3.ª Prioridad

EL RESTO

Elemento común a trabajar:

Evolución del niño dentro de su familia en su relación con ellos, en su ser "hijo" y ser "padres".

Se vuelve a ver el "contraste con la idealización" en su evolución.

Asimismo el desarrollo del niño -Intelectual, Escolar, Social ...

Visto desde la observación del niño.

En este grupo la toma de contacto será a través de Reuniones que en principio pueden ser anuales.

Si se detecta algún problema reenviarlo a la 2.ªy l.ª prioridad.

Conducción de las Reuniones:

Toma de contacto con nosotros como referentes simbólicos de la adopción.

Contacto entre ellos - Comunicación de sus experiencias.

Dejarle hablar.

Plantear nosotros "preguntas de lo no dicho".

Encuentro de niños. Observación...

- Podrían ser unas 7 parejas con niños.

- 3 Profesionales (2 con los padres, uno que participe más y el otro que observa) (1 con los niños).

Se discute acerca de la conveniencia de que entre los profesionales uno conozca más a las familias, o no es imprescindible, lo mismo respecto a los niños...

- Grupos heterogéneos.

- Necesidad de que al final de la Reunión, se junten los 3 profesionales para elaborar conclusiones.

 

CONCLUSIONES

Tanto la Adopción como el Acogimiento Familiar son instrumentos de integración familiar extremadamente sofisticados y artificiales.

Intervienen múltiples variables de difícil control.

A la hora de seleccionar a las familias, debemos tener en cuenta que es difícil emitir juicios sobre situaciones personales poco objetivables.

Sabemos también que tanto los criterios como la metodología utilizada son siempre discutibles.

Trabajamos sobre hipótesis y tratamos de descartar grandes patologías y riesgos que puedan de antemano, poner en entredicho el éxito de la adopción o el acogimiento.

En cuanto al niño, habrá que tener siempre en cuenta, que es él el objeto de protección, por tanto serán prioritarias sobre cualquier otro interés, las necesidades de cada niño concreto.

No podemos, por tanto, olvidar que, no siempre será la adopción o el acogimiento familiar, la medida más adecuada, aunque se den las circunstancias sociales y legales necesarias.

Como punto final, podemos concluir obligándonos a no olvidar, a la hora de buscar el lugar para cada niño, los principios postulados por Winnicott:

Si ofrecemos al niño un lugar y unas personas que puedan:

- Conservar la vida.

- Garantizar la continuidad del medio ambiente.

- Proporcionarle estabilidad.

- Adaptarse gradualmente a los cambios del niño.

- Proveer al impulso creador.

Podemos pensar que hemos colaborado para que allí llegue a desarrollarse un adulto que se incorporará a la sociedad sin grandes problemas.