Menu

CRITICA DE LIBROS

SOLOMON'S SWORD.

A PRACTICAL GUIDE TO CONDUCTING ,CHILD CUSTODY EVALUATIONS

Benjamin M. SCHUTZ; Ellen B. DIXON; Joanne C. LINDENBERGER; Neil J. RUTHER Jossey-Bass Inc., Publishers, 1989. San Francisco, California

Antonio COY FERRER

Psicólogo de la Administración de Justicia de Sevilla


Los autores, como indica el subtítulo del libro, pretenden ofrecernos una guía práctica para realizar evaluaciones sobre custodia en casos de separaciones y divorcios.

Aunque el libro no es de "última generación" (como queda expresado en la referencia es de 1989) creo que es lo suficientemente interesante como para hacer una exposición de su contenido.

La razón fundamental por la que me parece interesante esa exposición es porque, en contra de lo que ocurre con muchos libros, el subtítulo no engaño. Se trata, efectivamente, de una guía práctica que pone al alcance de cualquier profesional con una cierta experiencia una serie de procedimientos, expuestos con los suficientes detalles y coherencia para poderlos aplicar sin dificultades.

Debe quedar claro, y los autores así lo hacen ver, que es "SU MODELO", pero su interés, a mi modo de ver, radica en que es fácilmente replicable y, por tanto, puede conseguirse una estandarización que permita ir aunando criterios.

Y este aspecto me parece especialmente importante para evitar que empiece a ocurrir en España lo que ya está ocurriendo en Estados Unidos. los jueces y abogados están poniendo en entredicho los informes y actuaciones de los psicólogos en los casos de evaluaciones sobre custodia, entre otras cosas, por la falta de homogeneidad en las variables que evalúan, en los procedimientos utilizados y, como consecuencia de ello, el hecho de que dos evaluadores llegan con facilidad a conclusiones no sólo diferentes sino, incluso, contradictorias.

Como el asunto me parece de enorme importancia por la trascendencia que puede tener para nuestro futuro voy a transcribir el primer párrafo de un libro ("Psychology and Child Custody Determinations. knowledge, Roles, and Expertise", edited by Lois A. Weithorn. Lincoin: University of Nebraska Press, 1987) que es el fruto de la colaboración entre las Divisiones 37 y 41 de la A.P.A. (División of Child, Youth and Family Services y la Division of Law and Psychology) en unión de expertos de otras profesiones. Y este es ese párrafo: "El Comité de Etica de la American Psychological Association (A.P.A.), eruditos en leyes y expertos en evaluación psicolegal han expresado duras críticas a los psicólogos que intervienen en casos de custodia. En general, estos reproches exponen una larga lista de deficiencias y abusos en la práctica profesional que incluyen entre otros: un escaso conocimiento de las normas y procedimientos legales; el uso de técnicas psicológicas no apropiadas; planteamiento de opiniones basadas en datos parciales o insuficientes; sobrepasar excesivamente las limitaciones impuestas por el actual estado del conocimiento psicológico en el testimonio como expertos y ofrecer opiniones sobre cuestiones legales; pérdida de la objetividad Por un compromiso inadecuado con el procedimiento contencioso; y por el fracaso a la hora de reconocer los límites y parámetros de la confidencialidad en el contexto de la custodia".

Cerrado este paréntesis sigo con el libro que nos ocupa. Está dividido en tres partes.. la Primera Parte, que consta de tres capítulos, presenta el modelo que los autores proponen para las evaluaciones. El primero de esos capítulos describe las características legales y de procedimiento de los juzgados que entienden en, este tipo de casos y, a continuación, plantea y analiza una serie de presunciones sobre las que, en muchos Estados de los USA, se basan las decisiones de los jueces. La presunción de que se debe preferir las madres, sobre todo a edades tempranas, los prejuicios sobre la homosexualidad, las costumbres y leyes sobre el adulterio, las opiniones sobre la custodia conjunta, el cambio de circunstancias, necesario para poder pedir que cambien las decisiones, etc.

El segundo capítulo, basándose en los más recientes trabajos de investigación, estudia las características de la "bueno" y "malo" paternidad. Por ejemplo, la "bueno paternidad" incluye características tales como unos lazos emocionales positivos, flexibilidad, regularidad, etc., mientras que la "maternidad" incluye rasgos opuestos a los citados, rasgos que, a menudo, se encuentran entre las personas pertenecientes a grupos de alto riesgo, como adictos al alcohol o a otras drogas, maltratadores, etc.

El tercer capítulo muestra los contenidos de la evaluación y describe los procedimientos para poder medir dichos contenidos. Es realmente el capítulo en el que está claramente descrita la metodología de la evaluación.

La Segunda Parte, que abarca los capítulos 4 al 7, se centra en la forma de elaborar los utensilios necesarios para poner en marcha el modelo descrito en la Primera Parte. El capítulo cuarto describe los diferentes papeles de los diferentes profesionales, desde el evaluador al juez, y las relaciones entre unos y otros. El capítulo quinto describe los cuestionarios y las entrevistas que utilizan. El capítulo sexto analiza la utilidad y limitaciones de los tests, en una evaluación de este tipo. El capítulo séptimo describe una serie de normas para observar las pautas de interacción entre diferentes apareamientos de los hijos con cada uno de los progenitores y con otras personas importantes para la evaluación.

La Tercera Parte trata de integrar y exponer las conclusiones del evaluador. los capítulos octavo y noveno, que componen esta tercera parte, hablan de las variables más importantes que se han de tener en cuenta, las fuentes de medida y la forma de sopesar los diferentes datos y variables. Explican el proceso que siguen para la toma de decisiones y dan una serie de sugerencias específicas para escribir y presentar el informe.

La última parte del libro está constituida por una serie de apéndices en los que aportan una serie de cuestionarios y modelos de entrevistas. Uno de estos apéndices presenta un resumen de los aspectos más importantes de la legislación de cada uno de los 50 Estados en relación con criterios y exigencias sobre custodia.

En conjunto me parece un libro que debería ser, casi, un catecismo y una fuente de pensamiento critico y de insatisfacción en relación con nuestro trabajo diario. Por supuesto, quiero decir insatisfacción que genere acción positiva.