Menu

ESTUDIOS

UNA RESPUESTA A LA PROBLEMATICA VIH-SIDA DESDE EL MEDIO PENITENCIARIO


A REPLAY TO AIDS-HIV ISSUES FROM THE PRISON ENVIRONMENT

María Yela García

Centro Penitenciario Ocaña I


RESUMEN

PALABRAS CLAVE:

ABSTRACT

KEY WORDS:

1. INTRODUCCION

2. REVISION DEL ESTADO ACTUAL

3. INTERVENCION Y VALORACION DEL PROYECTO

EVALUACION POSTRATAMIENTO Y EVALUACION DE SEGUIMIENTO:

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

REFERENCIAS

ANEXOS


RESUMEN

Este trabajo describe una experiencia de intervención en el medio penitenciario sobre la problemática que presenta la infección por VIH. A través de información, entrenamiento psicológico y recursos sociales, se trabaja el cambio de actitudes y de conducta de internos y funcionarios de Instituciones Penitenciarías (II.PP), así como de la población externa,

PALABRAS CLAVE:

Prevención. SIDA. Hábitos saludables. Intervención psicológica.

ABSTRACT

This is a description of a work experience whilst looking into the problems that the infection HIV virus might present in the penitentiary environment. The change of attitude and conduct of the inmates, wardens and the outside world towards the subject, is worked upon by means introduction, psychological training and the support of social resources.

KEY WORDS:

Prevention. Aids. Healthy habits. Psychological Intervention.

"Dedico este trabajo a aquellos presos que me enseñan que en la lucha se encuentra la esperanza".

1. INTRODUCCION

¿Qué hacer desde la cárcel ante el SIDA? 1

¿Qué respuesta dar a un preso joven que viene en busca de apoyo psicológico, porque acaba de saber que está enfermo de Sida?.

Tras escuchar las inquietudes de muchos enfermos me puse en contacto con la Fundación Antisida (FASE) para formarme y posteriormente programar una intervención a corto, medio y largo plazo.

El Sida sorprendió a todos a las puertas del siglo XXI, cuando se pensaba que las enfermedades infecciosas habían sido superadas. Ninguna dolencia ha merecido tanta atención en los últimos años, revirtiendo sus avances en la mejora de toda la medicina en general.

A diferencia de otros enfermos "incurables", el afectado por VIH se caracteriza general mentalmente por: edad joven, riesgo de transmisión y la marginación que suscita. El Sida ha logrado desorganizar el sistema defensivo de los infectados y de la sociedad en general, ya que además del Sida "biológico", existe el Sida "social", según J. Torres, presidente de FASE, causado por el miedo irracional que genera discriminación. Para combatir el Sida social sí existe vacuna, tratamiento y prevención: el conocimiento de la enfermedad y la solidaridad con los enfermos. Torres reconoce que se encontrará antes la solución al Sida "biológico", que depende del avance de la ciencia, que al Sida "social" que depende de las actitudes personales.

Conociendo como conocemos, casi desde el principio de la enfermedad , las vías de infección y prevención del SIDA (sexual, sanguínea y vertical madre-hijo), hemos de superar una primera reacción de temor para, haciendo costumbre las conductas saludables, contribuir al "freno" de la enfermedad. Importa más COMO hacemos las cosas que el tipo de cosas que hacemos.

2. REVISION DEL ESTADO ACTUAL

No existen cifras del sida social pero sí del biológico. En la actualidad se estima en el mundo, contabilizando los casos desde 1981, 21 millones de personas afectadas por el VIH (10.000 nuevos casos cada día). La OMS considera que pueden llegar a ser 40 millones en el año 2000. Pero estas personas aún no están/mos infectadas. Lo arriesgado no es convivir con los afectados sino pensar que afectará a "otros"; en definitiva, todos estamos "afectados" por este problema.

En España, en enero de 1997, se calcula alrededor de 170.000 personas infectadas por el VIH, de las cuales 42.000 han desarrollado la enfermedad, y de éstas, 22.000 va han fallecido.

Desde 1994 es la principal causa de muerte entre personas de 25 a 39 años. El 64% se infectó por consumo de drogas por vía parenteral, aunque en los últimos años va creciendo la infección por vía heterosexual. España es el país europeo con más casos de SIDA por habitante y el que presenta mayor tasa de crecimiento en los últimos años. El 80% lo constituyen varones, con una edad media de 32 años, siendo las comunidades donde mayor número de casos se registran: Madrid, País Vasco, Baleares y Cataluña.


1 Sida: Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, enfermedad provocada por un virus (V.I.H., Virus de Inmunodeficiencia Humana) que desorganiza el sistema defensivo de la persona.


Especialmente preocupante es el problema en las prisiones. Según datos aportados por Instituciones Penitenciarias, en Enero del 97 el 25 % de los 47.000 presos son seropositivos y de ellos 4.000 han desarrollado el SIDA.

Redondo (1993) cita un estudio realizado por Maroto (1985) donde arroja un 42% de seropositividad en la cárcel de Granada. Martín Sánchez (1990) llevó a cabo un estudio para conocer la prevalencia de la infección en prisiones: de un total de 27.023 presos, aceptaron formar parte del programa 25.202. De ellos el 44% había consumido durante más de 4 años droga por vía intravenosa y el 28% de los 25.205, era portador VIH.

Las investigaciones actuales indican que las personas infectadas por VIH que se encuentran en prisión, generalmente habían tenido contacto con el virus en el exterior, pero también señalan que continúan teniendo comportamientos que provocan reinfecciones (relaciones horno y heterosexuales sin protección, uso compartido de jeringuillas contaminadas, tatuajes, etc.), y que las condiciones de privación de libertad favorecen reacciones de ansiedad, depresión e indefensión, factores éstos facilitadores de un aceleramiento del deterioro. En la actualidad existen actuaciones específicas de prevención y tratamiento en diferentes Centros Penitenciarios, pero éstas son insuficientes.

Remito a la bibliografía señalada, para profundizar en las características de la población penitenciaria, los efectos del internamiento y en los aspectos teóricos del SIDA, ya que estos aspectos exceden al contenido de este trabajo. Expongo a continuación el proyecto de actuación que realicé, teniendo en cuenta las indicaciones de Lipton (1992): "El limitarse a cumplir la condena degenera de manera inexorable a los hombres y a sus guardianes. Pero el usar ese tiempo como oportunidad para un cambio de valores de ambos colectivos, eventualmente mejorará la calidad de vida de toda la humanidad". El programa puede consultarse en el capítulo: "Sida, una propuesta de intervención en el medio penitenciario", del libro de M. Clemente: "Psicología Jurídica y Sistema Penitenciario", (en prensa), siendo sus objetivos los siguientes:

Generales:

a) Prevención con personas seronegativas:

- Reducir y, en el mejor de los casos, eliminar las conductas de riesgo a través de información preventiva para así frenar la difusión o transmisión de la enfermedad e implantar conductas saludables.

b) Tratamiento a internos seropositivos: - Apoyar médica, psicológica y socialmente a los afectados intentando maximizar su calidad de vida (frente a la previsible escasa cantidad) dotándoles de herramientas que les ayuden a desarrollar nuevos estilos de pensamiento, reducir su sufrimiento y aprender a morir.

Específicos:

a) Biológicos: Detectar nuevos casos, ensayar conductas saludables y conseguir adherencia al tratamiento.

b) Psicológicos: Entrenar en habilidades para afrontar la enfermedad, fomentando la autonomía, potenciar estabilidad emocional a través de estrategias de comunicación, de resolución de problemas y de descubrimiento del sentido de la vida.

c) Sociales: mejorar interacciones dentro y fuera de la prisión, conocer recursos comunitarios existentes y disminuir los ingresos hospitalarios.

3. INTERVENCION Y VALORACION DEL PROYECTO

3.1 Información a internos

Aprovechando la celebración del "Día Mundial del SIDA" -1 de Diciembre- venimos organizando desde 1992, en colaboración con FASE, diferentes actividades relacionadas con VIH: Cursos de Formadores, charlas-coloquio, conferencias, video-forum, mesas informativas, representaciones teatrales, concurso de carteles, entregas de pins, folletos, camisetas, llaveros, etc.

Se detecta mayor nivel informativo general a través de los años, con un conocimiento bastante preciso de las vías de transmisión, así como un creciente desinterés por este tipo de actos, una preocupante subvaloración de los riesgos reales y una considerable ausencia de medidas preventivas.

3.2 Formación a los trabajadores de Instituciones Penitenciarias

Se ha impartido diferentes cursos organizados por los equipos médicos y psicológicos del Centro en colaboración con FASE detectándose un claro interés y aprovechamiento de los mismos.

Consideramos necesario el entrenamiento en reducción de estrés, manejo de situaciones delicadas, toma de decisiones, habilidades de comunicación empatía y reestructuración cognitiva de los funcionarios. La adquisición de sensación de eficacia contribuye a evitar el desgaste (burn-out), revierte en autoestima profesional y, por tanto, en mejorar el clima social de la prisión y facilita la conversión de los funcionarios en agentes de salud directos.

Desde 1994 venimos participando en la etapa de formación de los futuros funcionarios (tanto de vigilancia como técnicos). También hemos acudido a los Centros Penitenciarios de Navalcarnero (Madrid IV) y Ocaña II para realizar charlas informativas con internos y profesionales.

3.3 Información a la población externa

Llevamos interviniendo cada curso, desde 1994, en la transmisión de conocimientos y formación de actitudes respecto a VIH, toxicomanías y educación afectivo- sexual en cuatro centros escolares de Ocaña y uno de Aranjuez. Acudimos acompañados de internos que complementan nuestra exposición. Insertamos nuestra intervención dentro de un trabajo continuado de los tutores, maestros y padres.

Consideramos muy importante favorecer hábitos de salud positivos e ir creando corrientes de opinión que eviten la discriminación e impulsen asociaciones de apoyo en un pueblo con alto porcentaje de funcionarios de prisiones, para lo que utilizamos otros recursos tales como: programas de radio, periódicos locales, Casa de Cultura, etc.

Dentro de este apartado de información a la población externa hemos tenido ocasión de colaborar con la Facultad de Psicología de la U.C.M., el Colegio de Psicólogos y con FASE en la celebración del "Día Mundial del SIDA" y en las Escuelas de Sida, Salud y convivencia organizadas en Madrid y Trillo (Guadalajara) orientadas a personal sanitario. También expusimos la intervención que realizamos en nuestro C. P. en las Jornadas de Psicología Jurídica organizadas por el Colegio de Psicólogos de Castilla-León (Salamanca, Febrero 96) y a los alumnos del MASTER de Psicología Jurídica organizado por la F.U.E y la UNED.

3.4 Programa de atención psicológica a los internos

Desde su puesta en marcha se ha organizado en el Centro Penitenciario Ocaña 1 un total de tres Grupos de Apoyo (estando en función del número de psicólogos del Centro, que han de compaginar el resto de tareas asignadas por el Reglamento Penitenciario).

A continuación exponemos la intervención grupal llevada a cabo en el año 1996 en colaboración directa con Javier Gómez Pascual (psicólogo. de II.PP) y Virginia Catalán (FASE), con quienes celebró haber trabajado.

Método de trabajo

a) Intentamos contrastar la siguiente hipótesis: cabe suponer que aquellas personas que finalizan el curso de información y apoyo VIH" tendrán unos contenidos informativos más correctos, un sistema de actitudes más tolerante (favorable al uso del preservativo).... mayores recursos psicológicos y un tipo de conducta más saludable que las personas sin este tipo de información.

b) Selección de la muestra: comenzamos el grupo con 19 personas de las personas que, solicitando participar, fueron elegidas tras mantener entrevistas que perseguían los siguientes objetivos: establecimiento de contacto, información sobre el programa, obtención de datos, comprobación del perfil y definición del tipo de intervención.

c) Procedimiento:

c.1. Contenido temático:

ENERO: Reuniones preparatorias y de adecuación del programa.

FEBRERO: Anuncio de la actividad. Recepción de solicitudes. Entrevistas de selección.

MARZO A JUNIO: Quince sesiones de intervención, en las que se detectan las fases de desarrollo evolutivo propias de un trabajo de grupo.

1ª sesión: Presentación y cumplimentación del primer cuestionario.

2ª y 3ª: Aspectos médicos: historia del VIH, vías de transmisión, detección y reinfección. Medidas preventivas. Conductas saludables.

4ª-11ª sesiones: Aspectos psicológicos:

4ª. Detección de fuentes de estrés y entrenamiento de situaciones difíciles:

a) Acudir al médico. Recursos psicológicos para el momento de recibir el diagnóstico.

b) Reducción de daños: desinfección del equipo de inyección y entrenamiento en no compartirlo.

5ª. c) Uso del preservativo. Ventajas e inconveniente. Conductas sexuales alternativas.

d) Estudio de las consecuencias de comunicación del diagnóstico a los allegados. Temores al rechazo, corresponsabilidad.

6ª. Modificación de pensamientos inadecuados (ideas de culpa). Entrenamiento en técnicas de autocontrol, reducción de estrés, resolución de problemas y autoinstrucciones positivas.

7ª. Entrenamiento en autoestima y autorresponsabilización. Preparación de los internos que saldrán de permiso a un Instituto de Secundaria de Ocaña a participar en el Programa de "Prevención de VIH para la población externa".

8ª. Expresión (verbal y/o escrita) y recepción de emociones positivas y negativas.

Preparación para la hospitalización y para el tratamiento domiciliario en los casos de libertad-anticipada-por-enfermedad. Apoyo y visita a un caso del grupo.

9ª. Entrenamiento en cambios constructivos internos. Entrenamiento en relajación.

10ª. Subasta de valores vitales. Entrenamiento en relajación.

11ª. Cuidados paliativos. Abordaje de la muerte. Eutanasia. Preparación al duelo. Derivación espiritual. Entrenamiento en relajación.

12ª. Aspectos sociales. Recursos y trabajo con familiares. Relajación.

13ª. Repaso general. Trabajo con familiares. Preparación del permiso de salida al Centro de Acogida BASIDA (Aranjuez). Relajación.

14ª. Salida a BASIDA. Contacto con recursos sociales concretos y con estrategias de afrontamiento de la enfermedad.

15ª. Cumplimentación del segundo cuestionario. Clausura a cargo de un psicólogo de la Sección de Tratamiento de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

JULIO: Entrevistas de evaluación postratamental.

NOVIEMBRE: Cumplimentación- repetición del segundo cuestionario y realización de entrevistas de valoración del seguimiento del programa.

DICIEMBRE: Elaboración de conclusiones y propuestas.

c.2. Pasos: Cada vez que se anuncia el comienzo de uno de nuestros cursos, recogidas las demandas de los internos para participar (vía instancia), y teniendo en cuenta aquellos casos que precisan intervención, pero no la solicitan por el bloqueo que les supone la enfermedad, se realiza a cada uno de ellos una entrevista semiestructurada que sirve de instrumento para:

a) Establecer un primer contacto con aquellos internos que no conocemos.

b) Informar sobre el programa terapéutico.

c) Recabar datos complementarios al cuestionario que se rellenará el primer día de grupo, ya que al ser tan reducido el número de internos, si estos datos se incluyeran en el cuestionario podrían levantar recelo acerca del respeto al anonimato.

En una entrevista (o varias si es necesario) contestarán de manera voluntaria a las siguientes cuestiones:

Area social. Edad, estado civil, situación económica, lugar de residencia, conocimiento de recursos comunitarios y personas significativas, así como disponibilidad, implicación o necesidad de entrenamiento y/o tratamiento específico de las mismas.

Area escolar. Nivel de los conocimientos adquiridos.

Area laboral. Preparación y experiencia.

Area de salud. Sería deseable poder contar con indicadores concretos, pero debido al carácter confidencial de los datos médicos, nuestra intervención se apoya exclusivamente en la información emitida voluntariamente por los internos respecto a: antecedentes médicos y psiquiátricos, historia toxicofílica e intentos rehabilitadores, marcadores VIH, autocuidados y adherencia al tratamiento, conducta sexual, alimenticia y de sueño.

Area penal. Antecedentes, delito, condena, tiempo que resta por cumplir.

Area penitenciaria. Actividades, permisos, recompensas y sanciones, visitas.

Area personal. Apoyada fundamentalmente en el material de evaluación confeccionado por FASE, en el test "WAIS-manipulativo", el "Inventario de Depresión" de Beck y cols, 1974 y el de "Descripción y evolución del comportamiento personal" de Benjamín Domínguez, se abordan los siguientes aspectos: aptitudes mentales, habilidades sociales y de resolución de problemas, ansiedad, temores, estrés, depresión, autocontrol, autoestima, proceso madurativo, esfera emocional, procesos de atribución, intereses, refuerzos y expectativas.

d) Comprobar si cumple el perfil de motivación, disponibilidad y aptitud para formar parte del grupo. Tras la experiencia conseguida con los anteriores grupos (piloto), en la actualidad se trabaja con grupos mixtos: personas seropositivas y seronegativas, por presentar más ventajas que inconvenientes, superado el posible primer recelo de alguno de los afectados. De esta manera se logra, además, evitar el etiquetamiento de las personas y del grupo. Nuestra experiencia nos lleva a incluir también a enfermos en fase avanzada que, pese a generar en un principio entre algunos compañeros cierto desánimo (que no rechazo), por el deterioro que pronostican para sus propios casos, termina posibilitando la consolidación del grupo de autoayuda. Este es uno de los objetivos que perseguimos al organizar estas reuniones. Es muy necesario, sin embargo, atender este posible efecto yatrógeno que se produce durante la intervención, ya que, en ocasiones, es más fácil para ellos mantener oculto el tema VIH que abordarlo frontalmente, ya sea a nivel individual y/o especialmente a nivel grupal.

Acerca del hipotético rechazo de los internos sanos respecto a los enfermos, queda comprobado, tanto en el estudio de actitudes realizado por nosotros, como en la observación del transcurrir diario de la convivencia entre ellos en un lugar tan hostil como es la prisión, que los presos tienen una mayor tolerancia y aceptación de la enfermedad y así lo muestran con numerosos gestos de solidaridad: lavando, vistiendo, afeitando... a los que apenas ya pueden hacerlo solos.

e) Definir la intervención que cada caso requiere: aconsejamos un abordaje que cubra tanto el área individual como la grupal y familiar, pero hay internos que no desean trabajar su avance psicológico en grupo. Suelen ser los que más lo necesitan, pero no olvidemos los condicionamientos que conlleva formar grupo dentro de una cárcel (desconfianzas entre sí y hacia los profesionales de la Institución, etc). Se ha dado el caso de comenzar con algún interno una intervención individual que ha derivado en una alta implicación terapéutica, siendo impulsor de la constitución y desarrollo de posteriores grupos, pasando a ser agente de salud directo de sus compañeros de patio.

Una vez obtenidos estos datos, los psicólogos valoran los casos y realizan el Análisis Funcional de las conductas problema de cada uno, al objeto de planificar la intervención profesional y las estrategias terapéuticas que corresponda.

Se informa de los resultados del diagnóstico a cada interno intentando ajustar sus demandas a las ofertas del centro. En el caso que nos ocupa, fueron seleccionados para trabajar en grupo 19 internos en previsión de futuras bajas. De hecho durante la intervención se produjeron 3 bajas por traslado a juicios, 2 por libertad y 1 baja voluntaria, terminando el tratamiento 13 internos.

c.3. Evaluación: El impacto de nuestra intervención sólo pudo evaluarse en 10 casos, ya que 3 internos fueron puestos en libertad durante los 4 meses siguientes (uno de ellos de manera anticipada debido a la evolución de su enfermedad). El grupo de intervención o experimental queda compuesto por estos 10 internos

Aunque ya contamos con el "control" que supone la evaluación pretratamental, también comparamos nuestros datos con un grupo-CONTROL de 10 internos formado por aquellas personas que, estando interesadas en realizar esta actividad, y habiendo sido seleccionadas, están en lista de espera. A este grupo- control se le administra el cuestionario 1 en tres ocasiones, con cuatro meses de diferencia cada vez, mostrando consistencia en las respuestas en cada una de estas ocasiones.

El grupo-control y el grupo experimental presentan las siguientes características comunes: edad media 29 años; sexo varón; nivel de estudios medios: 52 de EGB (con las dificultades que ello conlleva para el tratamiento y la evaluación); profesiones de baja cualificación; estado civil: cuentan con pareja el 70%; número de hijos: 2; lugar de procedencia: periferia de grandes ciudades (generalmente lejos de este Centro Penitenciario); 4 nacionalidades diferentes; situación socio- económica deficiente; problemas toxicofílicos: 80%; portadores de VIH: 70%; delitos: 70%-robo, 20 %-contra salud pública y 8 %-delitos contra personas; antecedentes penales: 73%; duración de la pena total: hasta 2 años-13 %, de 2 a 5 años-36 % y más de 5 años-41 %; tiempo que le resta de condena: hasta 1 año el 30%, de 1 a 3 años el 35% y más de 3 años el 35%.

Sin anomalías psicopatológicas destacables, la media del cociente intelectual, medido a través del test WAIS-manipulativo, es de 85.

instrumentos de recogida de datos

Inventario de Depresión de Beck, W.A.I.S., diferentes registros e indicadores de asistencia, de observación conductual, cuestionarios ya indicados, etc.

EVALUACIÓN BASAL:

Se administra el Cuestionario 1 al grupo control y al grupo experimental. (ver anexo 1)

Pregunta 1 (mide información): 16 ítems. Cada acierto suma un punto.

Pregunta 2 (mide actitudes): cada tabú (sexo, droga, muerte, Sida) suma un punto.

Pregunta 3 (mide actitudes): la aceptación del uso del preservativo suma un punto.

Pregunta 4 (mide actitudes): objeto de un análisis de contenido.

Pregunta 5 (mide actitudes): cada respuesta es ponderada según la proximidad del objeto de actitud.

Pregunta 6 (mide expectativas): objeto de análisis de contenido.

Pregunta 7 (mide conductas positivas): un punto cada respuesta. Las respuestas pasivas no suman. No hacer nada resta un punto.

Pregunta 8 (mide interés): dos posibles alternativas.

EVALUACION POSTRATAMIENTO Y EVALUACION DE SEGUIMIENTO:

Se administra el Cuestionario II al grupo experimental con 4 meses de diferencia. (ver anexo II).

Preguntas 1 a 5, igual que en el Cuestionario I

Pregunta 6 (mide avance psicológico): cada respuesta, un punto (de 0 a 14).

Pregunta 7 (mide n2 de conductas positivas): un punto por respuesta activa. No hacer nada resta un punto

Pregunta 8 a 12 (miden crítica del curso): objeto de análisis de contenido.

Pregunta 13 (mide avance conductual): puntúa cada respuesta (hasta 8),

Las Técnicas de análisis empleadas han sido: diferencias de medias entre muestras independientes y muestras relacionadas (entre grupo control y grupo experimental, y entre distintos momentos del grupo experimental), así como correlaciones entre todas las variables continuas.

d). Análisis de los resultados:

Información: Existe diferencia significativa entre las puntuaciones (rango 0 a 16) de los cuestionarios pretratamental y control con respecto a la información postratamental y se mantiene la mejora en el cuestionario de seguimiento. De todas formas la cuestión no es solamente tener o no tener información, sino aplicarla una vez se tiene; estar informado es condición necesaria pero no suficiente, ya que el procesamiento que hacemos de la información no siempre es efectivo ni consecuente, por lo que la información es solo una parte de la estrategia de prevención.

Actitudes: (Variables tabúes y uso de preservativo). Se detecta un cambio, aunque no significativo con un nivel de confianza de 99%; el grupo experimental ya presentaba unas actitudes casi óptimas, no mostrando rechazo a tratar temas delicados, por lo que no podía mejorar mucho más.

Conductas: (Nº de conductas positivas y avance conductual). Se detecta un pequeño incremento en cuanto al número de conductas positivas tras el tratamiento y un pequeño descenso tras el paso del tiempo. Tanto en actitudes hacia el uso de preservativos como en número de conductas, existen diferencias respecto al grupo de control.

Necesitaríamos muestras mayores, dado que con nuestro pequeño N las diferencias no son significativas al 99%. Existe avance conductual al ser las puntuaciones distintas a 0, sin que existan diferencias significativas de este impacto entre las puntuaciones postratamentales y de seguimiento, lo que indica que perduran.

Avance psicológico: La mejora es notable y también se mantiene.

Dejando las medias y atendiendo a las CORRELACIONES SIGNIFICATIVAS, las principales conclusiones son las siguientes a un nivel de confianza del 95%.

1. Avance psicológico-avance conductual (en el seguimiento) = 72

El impacto del programa a largo plazo, de existir, se produce paralelamente tanto a nivel conductual como psicológico.

2. Avance psicológico-información previa = -.73

El impacto psicológico del programa es más notable en los reclusos con menores conocimientos sobre el tema.

3. Avance psicológico-número de conductas previas = 84

El impacto psicológico del programa es más notable en los reclusos con un mayor nivel previo de actividades creativas.

4. Avance co nductual -actitud hacia los preservativos = -.64

El impacto conductual del programa resulta más notable en los reclusos con un mayor rechazo previo del uso de preservativos. Estos resultados pueden explicarse por un efecto techo

Análisis de contenido

Evaluar en prisiones es difícil. Requiere mucho más que pasar unos tests, realizar una exhaustiva observación o construir un buen cuestionario. Mes tras mes hemos ido encontrando dificultades y nuevas limitaciones a los procedimientos que nosotros utilizamos. Evaluar en prisiones supone estar alerta a muchos gestos, silencios, avances que no pueden traducirse solamente señalando una "X" en un ítem u otro. En ocasiones se hace necesario utilizar comunicación no verbal, y disponer de un vaso de agua, un pañuelo de papel y tiempo con que atender a quién se enfrenta a una muerte lenta y anunciada.

Analizando el contenido de las respuestas dadas tanto a los cuestionarios 1 y II, como a los registros empleados y las valoraciones subjetivas enunciadas por los componentes del grupo, podemos plantear las siguientes conclusiones:

Los internos defienden el derecho de todo afectado a recibir tratamiento médico, psicológico y social, sin que el profesional deba negárselo.

Abogan mayoritariamente por el secreto profesional, si bien alguno de ellos sostiene que existen circunstancias que hacen necesario romper esa confidencialidad, por ejemplo, cuando un miembro de la pareja oculta su seropositividad al otro y no mantiene conductas preventivas. Llegan incluso a defender la conveniencia de que reciban castigo penal por ello. (No existen cambios significativos a través del tiempo).

Presentan una progresiva apertura actitudinal a lo largo del proceso terapéutico, si bien desde el comienzo, ya se constata una absoluta aceptación de los enfermos seropositivos, como así se traduce en los comportamientos cotidianos.

No se detecta preferencia de trato con referencia a la vía de adquisición del virus (transfusión, jeringuilla contaminada ... ).

¿Qué piensan los internos que, en definitiva, es para quién se diseñó este programa, sobre el mismo?. Manifiestan que las expectativas del curso están ajustadas a las posibilidades reales ofrecidas y se corresponden con los logros alcanzados.

Respecto a las nuevas conductas se detecta un ligero incremento, especialmente en autocuidado: higiene, alimentación, sueño, ejercicio físico, adherencia al tratamiento, precauciones para no infectarse desinfectarse, etc. Asimismo se ha incrementado el número de solicitudes para efectuarse pruebas analíticas y para incorporación a programas de tratamiento de problemas toxicofílicos. Están más interesados, al término del curso, en proseguir actividades laborales y de debate y en el conocimiento de los recursos sociales que respondan a sus problemas. También algunos familiares han contactado con este tipo de recursos y se han visto progresivamente reforzados los vínculos afectivos y sexuales.

A nivel psicológico se sienten más capaces de reconocer, comunicar y resolver sus problemas y los de otros (cont=60%, pre=70%, post=100% y seg=90%).

Se detecta un aumento de la sensación de autocompetencia y seguridad, mayor desarrollo de habilidades de razonamiento crítico, de tolerancia, de expresión, de respeto a diferentes puntos de vista, de utilización de argumentaciones racionales, de descubrimiento de recursos propios ignorados, de armonía interior y de interrelaciones gratificantes.

Las puntuaciones obtenidas a través del Inventario de Depresión de Beck acusan la mejora producida por la intervención, que se mantiene a pesar del tiempo (cont 20, pre 19, post 12 y seg 10; p4,05). En programas similares con población externa se han obtenido parecidos resultados, por ejemplo en el estudio realizado por FASE (GEAS 1. Grupo de Entrenamiento y Apoyo VIH, con un N=11).

Observamos una reducción de los niveles de ansiedad, confusión y aislamiento.

Todo ello repercute en la superación progresiva de su indefensión y vulnerabilidad, y de la apatía y baja autoestima que mostraron en la evaluación primera, y se traduce en un descenso del número de sanciones penitenciarias,

El programa también les ha servido para comprender mejor la función del psicólogo de II.PP., y a los psicólogos, para obtener un mejor nivel de conocimiento de los internos, útil para posteriores intervenciones (permisos, libertad, etc).

En el momento de emitir una crítica acerca del curso, a pesar de no estar habituados a este tipo de evaluación, perciben estos avances personales y valoran la cohesión alcanzada, traducida en posteriores gestos de apoyo y en la consolidación del grupo, algo difícil e importante dentro de una cárcel. En ocasiones llegan incluso a manifestar que han sentido "momentos de libertad".

Se quejan de la corta duración del curso y de lo doloroso que alguna vez fue el proceso terapéutico, aunque mereció la pena seguirlo.

Cabe recordar que un caso solicitó la baja en el programa, en la sesión número 9, alegando que ya había aprendido suficiente.

Respecto a la crítica realizada a los monitores, los internos valoran, fundamentalmente nuestro entusiasmo (50% post y seg) y sentido del compromiso (40% post y seg), la preparación, experiencia y claridad de exposición (80% post y seg), la sinceridad, sensibilidad y capacidad de escucha (70% en el post y 80% en el seg) así cómo la utilidad de nuestros planteamientos (80% post y 70% seg).

No encuentran, o no quieren manifestar, aspectos críticos negativos. Nosotros sí hemos constatado una serie de problemas:

1 . Escaso nivel cultural y falta de costumbre a la hora de reflexionar sobre sus capacidades y logros, lo que dificulta, entre otras cosas, la cumplimentación de los cuestionarios y propicia la dispersión de temas en los debates.

2. Se detecta cierta artificialidad y recelo a la hora de contestar a los cuestionarios.

3. Elevada mortandad experimental, por la alta movilidad de los presos.

4. Lentitud para agrupar internos que proceden de diferentes espacios: enfermería, talleres, etc.

5. No acceso a los datos médicos con los que contrastar la evolución biológica.

6. Intervención grupal combinada con individual, por lo que los avances se deben a ambas.

7. A pesar de las mejoras conseguidas en estos últimos años aún existe falta de unificación de criterios en los protocolos de valoración de aquellos enfermos objeto de libertad anticipada por enfermedad. Es preciso mayor coordinación intra e interinstitucional para agilizar estos trámites y servir de enlace con los organismos comunitarios y las familias que acogerán a los internos.

Acerca de las propuestas para mejorar la actividad, solicitan la continuidad de este tipo de intervenciones el 100% y mayor implicación de organismos externos, agradeciendo especialmente el esfuerzo de quienes vienen participando desde el exterior (80% post y 70% seg).

Indicadores relativos a asistencia, realización de tareas, aportación de artículos, libros y sugerencias e iniciativas (decoración de la enfermería, apoyo a campañas, reconversión en agentes de salud, etc), pese a las dificultades surgidas tan comunes en el trabajo con grupos, y tan peculiares en una institución cerrada como la cárcel, muestran el interés y la implicación positivas de los internos (generalmente un colectivo callado y pasivo) en este tipo de actividades.

Discusión de los resultados obtenidos:

Atendiendo a que la población penitenciaria se caracteriza por contar con escasa información (como hemos detectado en las medidas control y pre), siendo ésta un pilar en la lucha contra el avance del Sida, y tras comprobar que a través de un programa educativo como el que hemos llevado a efecto, mejora la misma, aumentan las conductas prosociales y llegan a convertirse en difusores de mensajes preventivos, consideramos necesario proseguir esta línea de trabajo, dotando a los Centros de suficiente personal-preparado, tal y como indican las sucesivas Recomendaciones de la OMS, del Defensor del Pueblo, de los Planes Nacionales de Drogas y Sida, las Reglas Penitenciarias Europeas de 1987, las Directrices de Ginebra de 1993, etc. Ya que hay diferencias entre los datos pre y postratamiento, (aunque no todas resultan estadísticamente significativas), pero no las hay entre los datos postramentales y de seguimiento, observamos que el cambio se mantiene por lo que podemos concluir que se cumple la hipótesis de partida: existe impacto debido a nuestra intervención y éste perdura en el tiempo, aunque va disminuyendo. Debemos propiciar, por tanto, la implicación de aquellos organismos que puedan colaborar en el mantenimiento y generalización de estas mejoras sobre todo de cara a la posterior vida en libertad.

A su vez estimamos conveniente poder replicar nuestras conclusiones con nuevas investigaciones en las que se contemplen muestras mayores.

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Estos cinco años de trabajo constituyen la respuesta a la pregunta inicial: ¿que podemos hacer desde la cárcel ante el SIDA?.

He intentado cubrir las tres funciones que, para el psicólogo, señala Pilar Barreto, maestra en el tratamiento a estos enfermos: asistencia, formación, investigación.

Pese a los errores cometidos y las limitaciones encontradas los objetivos se han cubierto. El esfuerzo merece la pena ya que han aumentado las "defensas psicológicas" de los internos.

Este programa surgió con intención de continuidad, aunque actualmente, cuando el trabajo está más consolidado y existe una buena aceptación por parte de internos y compañeros, se ha interrumpido por existir, en estos momentos, un solo psicólogo en el Centro.

Se trata de un programa viable, que no requiere una gran inversión en medios materiales ni personales, y que intenta cubrir unas necesidades que aun no están suficientemente desarrolladas en prisiones, pese a los avances acometidos en los últimos años.

Espero que otros compañeros recojan el testigo, ya que aunque se trata de una tarea ingente también es enorme lo que, a través de ella, se aprende.

Si interesa su continuidad y aplicación sería conveniente que los responsables de la política penitenciaria crearan "Equipos de Atención SIDA igual que existen los Grupos de Atención a Drogodependientes (GAD) en cada Centro Penitenciario, y que, entre todos, adoptáramos las medidas necesarias para que la privación de libertad no sea privación de salud. Así lo ordena la Ley Orgánica General Penitenciaria (art.3.4) al hablar de "velar por la salud". No perdamos tiempo ni caigamos en responsabilidad omisiva. Hoy se están infectando los enfermos de mañana. Como A. Camus escribió: "Nadie será libre mientras haya plagas". La lucha es larga, pero , y acabo como empecé, en la lucha se encuentra la esperanza y ésta sí la podemos y debemos transmitir.

Este camino de cinco años no lo he recorrido sola. En él han participado: muchos internos y sus allegados, maestros y colaboradores de FASE, BASIDA, Centros Escolares, compañeros de II.PP, así cómo Ampara F. Blanco proporcionando bibliografía y Carlos Yela realizando el tratamiento estadístico de los datos. A todos ellos y a mi familia y amigos, va mi agradecimiento por apoyar mi dedicación a este proyecto.

REFERENCIAS

ANEXOS

ANEXO I

CUESTIONARIO 1.

Este cuestionario es anónimo. Para contestar, pon una cruz en la casilla de la respuesta que tú consideres más acertada. Contesta con la mayor sinceridad posible.

1. El S. I. D. A. se transmite por:

RIESGO

NINGUNO

MEDIO

ALTO

NO SE

La tos.

Compartir jeringuillas.

Apretón de manos.

Compartir el cepillo de dientes.

Beso con intercambio de saliva.

Donar sangre.

Utilizar lavabo público.

Penetración sin preservativo

Compartir útiles de afeitar.

Recibir sangre hoy en España.

Sexo oral.

Penetración con preservativo.

De madre embarazada al feto.

Tatuaje con aguja.

Realizar deportes violentos

Picadura de mosquito.

2. Te sientes capaz de hablar sobre:

 

 

SI

NO

Sexualidad.

 

 

Drogadicción.

 

 

Muerte.

 

 

S.I.D.A

 

 

 

3. ¿Aceptarías usar preservativos?: SI NO

4. Cúal es tu opinión acerca de: (contestar de acuerdo, no se, desacuerdo)

Los afectados por el virus del SIDA deben recibir un tratamiento médico, psicológico y social.

Un profesional sanitario tiene derecho a negarse a atender a un enfermo de SIDA. Si se trata a una pareja en la que uno está afectado, el profesional sanitario debe comunicar este dato al miembro no infectado, aunque el infectado lo prohiba.

Los afectados por el virus del SIDA deberían informar a la escuela, vecinos, empresa, etc., para que decidan si quieren o no su presencia.

Las personas contagiadas de VIH por transfusión sanguínea merecen más compasión y simpatía que los drogadictos seropositivos.

Las prostitutas afectadas que no informen a sus clientes deberían ser castigadas por la ley.

Las personas afectadas por el virus del SIDA que, conociendo su situación no informen de la misma a sus parejas estables, deberían ser castigadas por la Ley.

En el SIDA la confidencialidad debe ser absoluta sin posibilidad de ninguna excepción.

5. Aceptarías a un infectado por:

 

SI

NO

Vecino

 

 

Yerno o nuera

 

 

Amigo

 

 

Compañero de colegio de tu hijo

 

 

Pareja

 

 

 

6. ¿Qué esperas de este curso?:

 

SI

NO

Saber más acerca del SIDA

 

 

Apoyo psicológico

 

 

Afrontar más positivamente la enfermedad

 

 

No estar "tirado en el patio"

 

 

Aprender para ayudar

 

 

Conocer gente

 

 

otras cosas:

 

 

 

7. ¿Qué actividades realizas ?:

Departe.

Juegos de mesa.

Charlas/debates.

Lecturas.

Cartas a la familia.

Meditación.

Manualidades.

Estudio.

Trabajo.

Ayuda.

Música.

Televisión.

No hacer nada.

Otras:

8. ¿ Te interesa participar en este curso de Orientación y apoyo a personas seropositivas ?.

SI ( ) NO ( )

 

*GRACIAS POR TU COLABORACION*

 

ANEXO II

El encabezamiento y las preguntas 1 a 5 (ambas incluidas) y 7 son las mismas que se señalaron en el ANEXO 1.

6. ¿ Te ha servido esta curso para?:

 

SI

NO

Saber más acerca del SIDA.

 

 

Como apoyo psicológico.

 

 

Afrontar más positivamente la enfermedad.

 

 

Aprender para ayudar.

 

 

Conocer gente.

 

 

Dormir ahora mejor.

 

 

Conocerte mejor.

 

 

Sentirte más capacitado para reconocer tus problemas.

 

 

Sentirte capacitado para comunicar tus problemas.

 

 

Sentirte más acompañado.

 

 

Ser más tolerante.

 

 

Mejorar la relación y comunicación con tu familia.

 

 

Sentirte capaz de orientar a otras personas.

 

 

Sentirte ahora más seguro.

 

 

Otras:

 

 

 

8. ¿Qué es lo que más te ha gustado del curso ?¿Por qué?:

9. ¿ Qué es lo menos te ha gustado del curso ? ¿ Por qué?:

10. Para futuras ocasiones, ¿cómo crees que podríamos mejorar esta actividad?:

11. ¿Qué es lo que más te ha gustado de los monitores:

MARIA:

JAVIER:

VIRGINIA:

12. ¿Qué es lo que menos te ha gustado de los monitores?:

MARIA:

JAVIER:

VIRGINIA:

13. Te ha ayudado este curso para.,

 

SI

NO

Mejorar tu higiene personal

 

 

Cuidar la alimentación

 

 

Realizar ejercicio físico

 

 

Cuidar mejor las dependencias que usas

 

 

Tener más cuidado para no infectarte y/o reinfectarte.

 

 

Seguir el tratamiento que te ha indicado el médico

 

 

Tomar precauciones en las relaciones sexuales

 

 

No estar "tirado en el patio

 

 

 

 

*GRACIAS POR TU COLABORACION*

 

ANEXO III

CENTRO PENITENCIARIO OCAÑA 1.

CURSO VIH-SIDA: ORIENTACION Y APOYO

FECHA:

MONITORES PARTICIPANTES:

TEMA:

CODIGO DE VALORACION:

1 . Nada 2. Alguna vez 3. Moderadamente. 4. Bastante. 5. Mucho

APELLIDOS, Nombre

ASISTENCIA

PARTICIPACION

DEMANDAS

OBSERVACIONES


 

1. ¿Qué grado de preparación tenía la sesión?

2. ¿Algún objetivo ha quedado por cumplirse?

3. ¿Qué problemas han dificultado el desarrollo normal de la sesión?

4. ¿He seguido el esquema previsto?

S. ¿Me he equivocado en el trato del tema'?

6. ¿He logrado la participación de los internos?

7. ¿He fomentado la discusión sin imponer mis criterios?

8. ¿Me he equivocado en el trato con algún interno?

9. ¿He logrado que los internos se escuchen unos a otros?

10. Comentarios acerca de la sesión

11. Otras observaciones:

NOTA. Se rellena por cada monitor una vez finalizada cada sesión y tras haber, previamente, efectuado una valoración en el grupo.