ENTREVISTAS
El defensor del menor es una figura de reciente creación en España y aunque su conocimiento se va extendiendo con rapidez, por la inmediatez y la diversidad de sus intervenciones, la juventud de esta figura no nos ha permitido tener un exacto conocimiento de sus competencias y posibilidades reales de actuación, de quién dependen, como actúan y si hay una manera unívoca de entender tal figura.
El equipo directivo del Anuario ha creído interesante ofrecer a los lectores del mismo un acercamiento directo a las personas que mejor pueden responder a los interrogantes presentados anteriormente. Para ello se ha planteado una entrevista con Javier Urra, defensor del menor de la Comunidad de Madrid y con Jordi Cots, adjunto al Sindic de Greuges para temas de infancia. Dicha entrevista no ha podido realizarse conjuntamente pero sí se presenta a continuación las dos entrevista individuales mantenidas con ambos defensores.
Aparte de las diferencias que el lector podrá apreciar comparando las respuestas de ambos a las mismas preguntas, también existen, como no podía ser menos tratándose de instituciones que velan por la defensa de la infancia, puntos de semejanza.
El equipo directivo, en nombre del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, agradece la dedicación y la amabilidad prestada a los entrevistadores. Confiamos que a través de la lectura de las dos entrevistas el lector pueda tener una idea más clara y profunda de, no sólo lo que se está haciendo, sino de los proyectos futuros de estos Defensores del Menor que tienen encomendada la extraordinaria misión de difundir, y promocionar, los derechos de la infancia.
Pregunta: ¿Qué es el defensor d menor?
Respuesta: La Institución del Defensor del Menor es una copia clara de figuras similares, homónimas que hay en Noruega, Suecia, Dinamarca que son figuras del año 71, que nacieron en los Países Nórdicos, por lo tanto aquí la ley es muy gemela. Esta ley nace porque en Madrid hay una ley de garantías de la adolescencia y de la infancia. Esta ley se promueve y ve la luz estando gobernando el partido socialista y, en ella se dice que nacerá la figura del Defensor del Menor. Pasa el tiempo estando gobernado ahora el partido popular, y la ley del defensor del menor ve la luz el día 26 de septiembre de 1.996. Se elige al Defensor del Menor en la Asamblea de Madrid, jura el cargo el 7 de octubre y esa persona soy yo.
Es importantísimo decir que esta figura nada tiene que ver con ningún grupo político sino que es un alto Comisionado de la Asamblea de Madrid, depende de todo el arco parlamentario. Ya lo dice el nombre, es un «Comisionado», pero lo que tiene que hacer, entre otras cosas, es velar por qué está haciendo la administración. Vigila, inspecciona e investiga muchas veces a personas que tienen poder ejecutivo, sea del grupo que sea, pero en absoluto es dependiente, ese es un punto central.
Tiene un mandato por cinco años, a los cinco años se entiende que se renueva el cargo y vendrá otra persona como defensor o defensora del menor Tiene el tratamiento como un Consejero de la Comunidad de Madrid. Es inviolable por sus opiniones, si cometiese un delito tiene que ser juzgado por el Tribunal Superior de Justicia o si es fuera de la Comunidad de Madrid, por el Tribunal Supremo.
P. ¿Con qué objeto nace la Institución?
R. La Institución nace para defender al menor de dieciocho años. La Comunidad de Madrid tiene cinco millones de habitantes, un millón trescientos mil jóvenes menores de dieciocho años y entonces se trata primordialmente de hacer real todos los mandatos que la Convección de Naciones Unidas obliga sobre la defensa de la infancia.
P. ¿Cuáles son las líneas maestras que tiene la Institución?
R: Una atender todas las quejas que lleguen a la Institución. A la Institución puede venir cualquier persona menor o mayor de edad a ponernos una denuncia, una queja y nosotros la tenemos que tramitar inmediatamente.
P. ¿Cualquier ciudadano puede?
R: Cualquier ciudadano, con una diferencia, si es un adulto tiene que identificarse: firmar, poner el D.N.I., etc. si es un menor no, puede venir, decir me ocurre esto, y entonces nosotros investigamos, pero cualquiera puede venir, esto es un línea de intervención. Respecto a las denuncias, si una persona, por ejemplo por la mañana viene a poner una denuncia y eso le supone un coste económico, podríamos pagarle, basándonos en el supuesto de que el señor ha perdido x horas de trabajo. También podemos poner nosotros queja de oficio, es decir, entendemos que hay un problema, nos enteramos porque nos lo dice el ciudadano por la calle o porque lo hemos leído en la prensa e intervenimos de oficio. Hay que tener en cuenta que eso es muy importante en la entrada de menores porque muchas veces un menor no viene a nosotros.
P. ¿Se sigue la línea de actuación del Defensor del Pueblo?
R: Tenemos las mismas funciones y formas de actuación del Defensor del Pueblo, con la diferencia que nuestra competencia es Madrid y la competencia es Menores; y otra diferencia el Defensor del Pueblo, sólo puede intervenir con las administraciones y nosotros podemos intervenir con las administraciones y con entidades o personas privadas en tanto en cuanto tengan relación con los menores, o sea que amplifica bastante la ley ,en ese, sentido de intervención del Defensor del Menor.
P. ¿Qué otra línea de actuación sigue?
R: Nosotros podemos, debemos y tenemos que orientar en todos los aspectos legislativos que incidan en los menores, bien entendido que ese orientar no vincula; por poner un ejemplo, el Defensor del Menor, propuso que en la Comunidad de Madrid no se debía permitir el consumo del alcohol a los menores de dieciocho, y la Asamblea no lo ha entendido así y permite que pueda consumirse a los mayores de dieciséis. Bueno nosotros hemos orientado, ellos no lo han estimado, ahora nosotros intentaremos modificar ese criterio. El Parlamento Europeo también nos ha pedido consejo sobre el tema. Otra consulta ha sido sobre la identificación de niños, por ejemplo en el Hospital Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid ya hay una tarjeta que se pone antes de que se corte el cordón umbilical donde la madre y el niño tienen que poner la huella dactilar para garantizar que ese es su hijo y no otro para que luego la sustracción internacional sea más difícil. Igualmente el Congreso de los Diputados, que es nacional, en relación con la ley de Justicia Juvenil, nos ha pedido consejo sobre las modificaciones posibles del artículo octavo del Código Penal, es decir, en cuanto término o no de corrupción de menores, en cuanto a la edad para que un niño dé consentimiento para tener relaciones sexuales con mayores de edad, en cuanto a la grabación, transmisión o tenencia de pornografía por vía Internet o sistemas similares, bueno, todo eso son aspectos legislativos.
P: ¿Hay más líneas de actuación?
R: Si, lo que se llama sugerencias, recordatorios y advertencias, que se hace a otras administraciones, ayuntamientos, etc. Por ejemplo, si nosotros entendemos que la ley dice que no podrá ningún menor de dieciséis años colaborar en un encierro y nos enteramos que en un ayuntamiento se corre, nosotros hacemos un, recordatorio de deberes «usted tiene tal» y lo cual además conlleva que se tramita a la institución administrativa que les multa. Además eso supone que, cuando nosotros presentemos ante la Asamblea de Madrid, la Memoria Anual, aparecerá públicamente, y por tanto pueden salir en todos los medios de comunicación, qué instituciones no han colaborado con el Defensor del Menor o han incumplido la ley en el tema de menores.
Estas son las tres grandes vías que la ley marca. Además la ley marca otro aspecto fundamental, que es la divulgación de derechos, es importantísimo divulgar derechos. Esto quiere positivizar el entorno del niño. Para esto lo que se hace es divulgar material, dar conferencias con pediatras, con jueces, con policías, con personas que tienen relación con Servicios Sociales etc, para todos ayudar a crear una red social de apoyo a la defensa, a la denuncia, a todo lo que pueda facilitar. Nosotros estamos en contacto con las Concejalías para que haya más deporte y otras actividades alternativas.
P: ¿Esas son las cuatro líneas de actuación?
R: Exacto. Nosotros hemos tenido la suerte de pertenecer a la red Europea de defensores del menor. Nos reunimos el año pasado en Noruega. El año que viene será en Dinamarca, en Copenhague, y en el 99 será en Madrid. Y yo, por lo que he visto que hacen los homólogos que ya llevan muchos años, va muy en línea. La única diferencia está en que los países nórdicos están en ver el mundo desde los ojos de la infancia, escuchar a la infancia, dar canales de participación a la infancia y en una Comunidad como la de Madrid estamos todavía teniendo que soslayar problemas de niños dónde no están todavía suficientemente atendidos, de niños que son maltratados, de niños que están en verdaderos guetos inhumanos a finales de siglo.
P. ¿Diría, entonces, que la situación de los menores en España es peor?
R. No, la situación económica que fustiga a algunos niños en España es mucho más grave que en los países de Noruega, en cuanto a otros aspectos creo que, España está despegando últimamente, es decir, que todavía no hay ese apoyo que hay en los países nórdicos, que tienen unos compromisos sociales altísimos con las familias, con las ONGs, con los niños. También he captado que son muy poco flexibles, captaron muy poco de otras culturas. -En España nos encanta saber la realidad de otros lugares o conocer Hispanoamérica.... somos bastante flexibles a que entren todavía emigrantes. España, en eso, está siendo más abierta. España es un país donde al niño se le quiere, se le besa, se le da un cachete y se le vuelve a dar otro beso. Me da la impresión de que en el norte de Europa hay mucha menos agresión de ese tipo o «malos tratos», pero vamos a valorar porque parece que hay mucho, por ejemplo, tiempo fuera, entonces el niño comete el mismo hecho y está durante dos horas en una habitación sin hablar, tendríamos que ver qué es más lesivo, y en ese sentido no tendría yo las cosas tan claras. Si es verdad que Dinamarca nos ha dado lecciones diciendo «¿usted puede garantizar que, en la Comunidad de Madrid, o en España, si una persona en la calle abofetea a un niño puede ir dos años a la cárcel como en nuestro país?», pues, no. Yo creo que España es un país de mejores temperaturas, de tertulias etc y tenemos otro tipo de contacto. En mi contacto con otros países te das cuenta. Me llamó mucho la atención al entrar en un banco en Oslo, que lo primero que hay es una mesita son juguetes de lego para que los niños, .mientras los padres hacen sus operaciones bancarias, estén jugando. Pues eso es llamativo y es digno de copiar. Yo creo que esas son las diferencias, que ellos, los Defensores del Menor, tramitan muy pocas quejas, eso queda en la red social y ellos están para modificar realmente las estructuras sociales en referencia con la infancia. Es decir, ellos saben que hay que cambiar aspectos jurídicos importantes, que hay que legislar desde el niño, que hay que empezar a hacer las ciudades desde ese planteamiento, que hay que conseguir que las administraciones se involucren, y en eso están, más que en el caso que te llega aquí.
P. Eso quiere decir que el sistema que se utiliza aquí en España es de parche, que no se hace planificación Más amplia?
R: Claro, quizás porque es una institución que nace. - No, no lo digo solamente por la propia institución en sí, sino por un tratamiento más general. El Defensor del Menor es una institución novedosa en España. Esto ha supuesto: 1) que al principio había muchas llamadas, muchas cartas etc, que no son competencia nuestra, porque también han llamado de fuera de la Comunidad y esto ha sido un problema grave. 2) Muchos casos son de los que nosotros no podemos incidir, cuando un niño está en un .procedimiento judicial. Podemos entrar en el antes, podemos entrar en el después, podemos entrar en la globalidad de los casos que ha llevado a esa situación , pero ahí no podemos entrar. Y desde luego, ha habido mucha gente que vienen porque no han tenido respuestas hasta el momento y creen que el Defensor del Menor se las va a resolver.
P.- ¿Cómo se ha planteado la relación con los medios de comunicación?
R: Esta es una institución que cabía que naciera de muchas formas: una tranquila, con gran quietud, gris y calculando cada paso. Otra saltando mucho más a los medios de comunicación. Hemos optado por la segunda, diciendo a la sociedad «aquí estamos, vengan, utilícenos, pruébenos y vean si somos eficaces». El examen es dentro de quince días en la Memoria. Que se nos conoce, sin duda, que en dieciséis meses hemos hecho cantidad de cosas, también, pero hay que ver que se ha hecho real, profundo, no sólo de imagen pública, de medios de comunicación. He estado mil ciento y pico veces en medios de comunicación en este espacio de tiempo, eso es una labor de divulgación, pero hay que ver lo otro, qué se ha promovido y qué se ha removido.
La institución del Defensor del Menor es una institución que se basa en la autoritas, y no la potestas, es decir, nosotros podemos -movilizar muchas cosas pero la fuerza está en la que te dé la ciudadanía y en que los medios de comunicación también a veces se movilizan, y hay gente que con tal de no ser criticado ante ciertas situaciones modifican sus conductas, eso está clarísimo, por ahí también hacemos... . Yo creo que una institución como la del Defensor del Menor habrá mucha gente que en un primer momento piense que es simplemente un florero, un florero traído del norte de Europa que no se sabe si va a ser eficaz o no, es algo que se tiene que verse.
Este es un ámbito de menores, hay que ganarse a los niños, y los niños no es un adulto que escribe, el niño es un chaval que te lo ganas yendo a colegios y a institutos, dedicando, por lo menos, hora y media con cada grupo de chavales, que te vean, que te hablen, que les expliques. Así llega la denuncia, así llega la queja, así ese chaval de 12 años de hoy cuando tenga 18 entiende lo que es la figura del Defensor del Menor Por lo tanto, nuestra Institución quiere ser muy abierta a la realidad.
P. ¿No cree que puede resultar contraproducente esa forma de acceder a los medios de comunicación?
R: Los medios de comunicación es algo que hay que saber manejar, yo creo que es un arma, un arma a utilizar por una Institución como la del Defensor del Menor, ellos además quieren colaborar, es decir, el problema de los medios de comunicación y la crítica que se puede hacer a la presencia, primero el estar siempre rodeado de comunicación tiene riesgo para la persona y para la Institución que representa. Lo que hay que conseguir con los medios de comunicación es no ir a dar respuesta al caso, o al suceso (eso no es algo que deba hacer esta institución), sino aprovechar los medios de comunicación para educar y para hacer a cada ciudadano defensor del menor. Es un derecho y una obligación que tiene. Yo creo que es fundamental. Mis colegas de otros países tienen programas semanales de televisión donde dan respuestas: -« hemos recibido 5000 llamadas de esto, quiere decir que la respuesta de la sociedad es esta». Pero yo creo que los medios de comunicación -son fundamentales para una institución como esta. Por ejemplo cuando nosotros atacamos el tema de los contenidos de ciertas revistas, las directoras de estas revistas vinieron aquí y me dijeron «no nos vamos a mover un ápice». Ante el movimiento con los propios medios de comunicación y lo que ello supuso de miles de quejas que llegaron aquí de personas, los presidentes de esas revistas que están en Alemania vinieron a decir «¿qué tenemos que cambiar para que usted no persiga este tema?». Eso se consigue con la movilización de la gente. Con la movilización de la gente contra la violencia en televisión se consigue que muchísimas marcas publicitarias no se anuncien en ciertos programas. Bueno, eso es así. Yo creo que esta es una institución que puede ir a los medios y ser crítica. Yo critiqué la violencia en Telemadrid, dolió mucho al presidente de Telemadrid, pidió mi cese, pero eso no quita que dentro de 20 días voy a presentar la violencia en todas las televisiones de España. Es decir, hemos hecho un estudio ahora de todas. No hemos aprendido nada de que se nos dijera «no se meta con nosotros». Si no se es crítico con la Administración, es que esta Institución no funciona. Esta Institución tiene que defender y tiene que pensar desde la visión de los niños.
P. ¿Es partidario, pues, de una postura reivindicativa?
R: Sí. Es una posición absolutamente crítica, durísima con las administraciones y con los particulares. A nosotros se nos tiene que contestar en el plazo de 15 días, si no yo lo hago público inmediatamente. En año y medio, salvo cuatro o cinco, que lo sabemos manifiesto, todo el mundo ha contestado en el plazo. Cuando nosotros decimos en la Comunidad de Madrid que no hay en estos momentos servicios suficientes para tratar a niños adolescentes primordialmente que están en graves problemas conductuales o psiquiátricos puntuales, no crónicos, nadie está diciendo «póngame un Centro Psiquiátrico para menores, pero sí habitaciones -lugares donde se puedan tratar». Eso supone hablar con la Consejera por escrito; nosotros todo lo mandamos por escrito razonadamente, y conseguir que también eso se modifique. Así es un poco en todo. Una Institución como la nuestra tiene un costo político grande para el que gobierna. Lo que nosotros vamos a perseguir es «¿por qué los horarios son los que son?, ¿por qué se le da alcohol con tanta facilidad a los niños?, ¿por qué no se da respuesta a tantas cosas?, ¿por qué no hay habitaciones en los hospitales al lado de los niños oncológicos?». Claro, hay que entender que muchas veces la crítica a quien gobierna supone que la oposición lo va a utilizar para machacar al gobernante. Bueno, eso no es problema de esta Institución. Esta Institución lo que tiene que hacer es defender a la infancia, a los que no tienen voz. Y lo tiene que hacer porque no votan, no tienen 18 años para votar, no suelen tener una cartilla bancaria importante, y por eso se pone una figura como esta que es fundamental y es esencial. Y quiero aprovechar para decir, siendo para una revista del Colegio de psicólogos, que me parece ideal que el primer defensor del menor sea psicólogo.
P. Sí, esa es una de las preguntas que quería hacerte ¿qué perfil profesional crees que puede ser más adecuado para actuar como defensor?
R. Pues hace falta alguien que conozca mucho el mundo de los niños. Por lo tanto a mí me parece muy bien cualquier persona que esté en los ámbitos de la psicología, de la pedagogía, de la educación, o ámbitos similares pero muy próximo a la pediatría, próximo a lo que es la infancia. Tiene que tener un bagaje importante y rodearse de gente que sepa muy bien lo que es el aspecto legal, el mundo del derecho.
P. Ya que el tema interdisciplinar es fundamental, ¿sería aconsejable un equipo interdisciplinar o un defensor que contara con un equipo de asesores?
R: Este equipo está formado por 14 personas... la figura del ombusman como tal, del ombusperson si se le quiere cambiar es que claramente tiene que tener una cabeza. Es una persona, es unitaria. Es como el defensor del pueblo que es uno y lleva la persona y el nombre. Eso sería otra línea que llevan algunos países que son de ONGs, por ejemplo una ONG «Salvad a los niños», o en Finlandia hay una figura similar, pero lo que es el defensor, tiene que ser una persona constituida, como el Consejero de Hacienda es una persona, pero no es una Consejería. Yo creo que tiene que ser una persona que esté rodeado de un equipo asesor donde puede haber psicólogos sociólogos, médicos, y donde haya abogados. Porque sí es verdad que al final todos los escritos que tenemos que hacer tienen que estar muy fundamentados en el derecho, porque nuestros escritos son muchas veces críticos contra ciertas cosas y hay que ver en qué ley nos apoyamos, pero eso no quiere decir que el tono que se le dé a la Institución sea sólo de respuesta jurídica. Yo aborrezco este criterio y desde luego esta institución en absoluto ha nacido así, ni creo que tenga que ser una institución para que los niños tengan que venir todos aquí. Nosotros podemos ir absolutamente a la realidad. Tenemos que estar en los Institutos, esta semana todos los días he estado en algún Instituto. Esto me parece importante. Me parece importante acercarse a los niños de la cárcel, me parece fundamental estar en los hospitales con los niños. Con la infancia tienes que estar mucho más cerca. ¿Qué ocurre con los medios de comunicación que apuntábamos antes?, que por ejemplo vas mucho a los medios pero habría que conseguir entrar en los medios de comunicación de la infancia. Por ejemplo, en esta Institución los niños vienen y graban un programa de televisión que se emite por Telecuatrocaminos. Ellos nos dicen el tema, ellos traen a los profesionales, ellos se meten en la sala de reuniones (con alguno de nosotros), ellos hablan y transmiten desde la infancia a la infancia. Esto nos parece también fundamental. Yo quisiera decir que en este plazo de 16 meses no he sentido la más mínima presión por ningún político, tampoco la hubiera admitido, hubiera ido a contarlo a la Asamblea ese mismo día y luego he notado mucho el apoyo de la ciudadanía, por aquí pasa mucha gente, luego cuando yo voy por la calle la gente se acerca y te dice: «siga usted luchando, no lo deje, no puede ser que nos dañen a la infancia».
P. ¿Qué ventajas tiene ser defensor del menor?
R: Ser Defensor del Menor tiene dos ventajas, una no es política, el político tiene que ser reelegido a los cuatro años, el Defensor del Menor, no, tiene un plazo y punto.
P. ¿No puede prorrogarse...?
R: No, nadie dice que no pueda prorrogarse, pero eso no va a depender de un grupo, eso es una cuestión que tendrían que considerar ellos. Yo entiendo que tiene que haber una cierta movilidad de personas y de gente que sea luchadora, en todo caso si luchas para ser reelegido tendría que ser desde la buena acción, no con unos criterios de plazo. Tampoco tiene la presión que tienen las ONGS que tienen muchas veces que demostrar que hay problemas para poder fundamentar sus subvenciones, como hay problemas solicito subvenciones. En ese sentido tiene una verdadera independencia, me da la impresión de que en este año y medio la institución ha calado lo suficientemente en los adultos, no tan así en los niños todavía. También ha calado muy bien en los medios de comunicación pues no hemos tenido, que yo sepa todavía, ninguna crítica, salvo uno que me hizo mucha gracia que leí el otro día. Aparecía en una revista que llega en la guía del psicólogo, que se llama Selección de Prensa diciendo que el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid no debería existir. El caso es que está sacado de un artículo muy mal encabezado por una periodista del Ya que pone exactamente ese titular, pero luego añade: «eso es lo que dice el Defensor del Menor cuando las cosas se resuelvan». Y es verdad, esta Institución debe de desaparecer cuando no haya problemas de la infancia, ¿para qué queremos un Defensor del Menor si los niños están suficientemente defendidos?.
P: ¿Por qué ese nombre, por qué tiene que hablarse de Defensor?, parece que se presupone un ataque o agresión y que hace falta la defensa. ¿No se les resta responsabilidad a los padres?
R: En cierta medida la figura adoptaría una posición en relación de igualdad con respecto a los padres en el sentido de poderles ayudar - Tú fíjate, unos padres que tenemos nosotros presentan la siguiente queja: su hijo tiene un problema grave de audición, y viven al lado de un hospital cuyo aire acondicionado produce unos decibelios altísimos. Se comprueba que es verdad y que el Ayuntamiento dice que no pone un aparato corrector El padre que quiere defender a su hijo, puede recurrir a la administración pero puede ser muy lento. ¿Puede hacerlo el Defensor del Menor? Pues por vía legal y administrativa sí, y si quiere públicamente decir tal hospital esta dañando a un niño, pues lo resuelve en horas. Es para lo que los niños precisan ya no sólo a los padres si no este tipo de institución.
P. ¿No cree que puede tomarse tales actuaciones como una fiscalización?
R. Sí - Porque es que- en realidad es el tercer cometido. El Defensor del Menor cuando va a una institución puede pedir todos los documentos, todos los papeles, pedir a todas las personas que vengan, que le expliquen; no puede decir nadie que no, a mí nadie me puede decir: «yo no le entrego a usted un papel». Esto supone más trabajo y desde luego un aspecto fiscalizador. Lo que pasa es que nosotros intentamos que esa tensión que se crea entre la solicitud de una cosa y la persecución para conseguirla y la convicción, ya que la administración lo que nos dice es que todos los niños están muy bien dándote una explicación. Yo tengo que quedarme convencido, tengo que escuchar la denuncia, tengo que mandar a una persona que saque esas conclusiones y además, claro, fiscalizadoramente. Yo, por ejemplo, soy una persona que nunca digo a la gente dónde voy a ir ó donde voy a inspeccionar. Yo llego, claro eso gusta o no gusta, pero eso es una inspección: « ¡ya me encantaría que hacienda me dijera cuándo, porque entonces me organizaría antes! ». No, eso es inspeccionar, y es la obligación que tenemos. Yo creo que esa es otra faceta del Defensor del Menor, yo la explico siempre diciendo que es un señor que tiene que saber moverse mucho y bien, en el barro de la realidad social y en la moqueta del poder, en ambas. Por ejemplo, la decisión de venir aquí a Serrano es una decisión pensada, yo sé que Serrano es un sitio que tiene un nombre un tanto... pero me parece que es lo que representa a la infancia, que es correcto, super digno, que es agradabilísimo. Y sin embargo, nosotros tenemos que estar muchas veces en las zonas más olvidadas, entre otras los pueblos, porque la Comunidad de Madrid tiene pueblos aparte del Ayuntamiento de Madrid. Hay que salir a los pueblos, conocer la realidades, estar ahí. Yo tengo la impresión de que la gente dice ha nacido la figura del Defensor del Menor, vamos a dar respuestas y muchas veces simplemente porque no les persigamos resuelven el caso. Bien, pues lo que al final se trata es de ser eficaces.
P: ¿Qué hace cuando el caso no os compete?
R: Nosotros inmediatamente se lo remitimos al Defensor del Pueblo. Si el caso entendemos que es penal, nos ponemos en contacto o bien con el Fiscal Jefe dentro del Tribunal Superior de Justicia, o si es un tema puramente de menores con el Decano de menores. Tenemos, también, una relación, magnífica y directa con el Delegado de Gobierno, y por lo tanto con las fuerzas de seguridad. Ese sería otro brazo, y luego el administrativo, porque claro, si una persona compra una revista de pornografía en un quiosco y alguien te denuncia, eso no hay forma de perseguir ni tendría ninguna naturaleza penal, pero sí administrativa contra el vendedor, contra el exhibidor, y entonces nosotros lo hacemos para que eso también se cuente.
P: Con respecto al tema del primer apartado en que me hablabas de las quejas, en la actuación de oficio principalmente, ¿qué aspectos habéis tocado?, porque es un tema como más proactivo.
R: Pues mira, ha habido desde temas de residencias y colegios, a desde luego un tema que nos preocupa mucho que es grupo de 0-3 años: el tema de escuelas infantiles, cómo está, qué está ocurriendo. Hemos intervenido de oficio niños en las cárceles, total 200 o 300 casos; accidentalidad en los parques, por ejemplo, como están los balancines, ese tipo de cosas. Hemos intervenido de oficio para saber por qué había una marca de coches que decía que los bebés pequeños tenían que ir en el asiento delantero derecho con el cinturón de seguridad contra la normativa porque ese coche tiene airbag y entonces ahoga al niño, porqué estaba publicitándose así. Eso nadie lo había denunciado pero nos dimos cuenta y entonces intervenimos.
P. Los límites para esa acción proactiva dónde los tenéis?
R: El límite y la competencia está en que tenemos competencia en la Comunidad de Madrid, no más allá. Ese es un límite que tiene una relatividad, es decir, en cuanto le afecte a un menor de la Comunidad de Madrid yo soy competente; lo que nosotros no podemos hacer es cosas que pueda hacer el Defensor del Pueblo, por ejemplo.
P: Pero ¿todas las temáticas de la infancia que sean de la Comunidad de Madrid os competen?
R: Si, todo,
P. Respecto a la faceta divulgativa ¿qué habéis hecho?
R: Hemos sacado un folleto de «Los malos tratos infantiles, un problema de todos», que está junto a la Asociación Madrileña para la prevención del maltrato. Bueno, pues lo hemos hecho llegar, aquí vienen las señas de dónde puede llamar la gente. Se ha publicado el librito del «Defensor del Menor», que es muy interesante y ha tenido mucho éxito. A los chavales les gusta y nos sirven las respuestas que nos dan, pues nos llega un número bastante amplio de respuestas. Este año hemos tenido unas 500 respuesta claras, o sea, que los niños dicen qué tiene que hacer el Defensor del Menor, cuáles son las prioridades.
p. Hemos sacado el separador de los derechos de la infancia, estamos en el Programa «Convivir es Vivir», en colaboración con varias organizaciones. Nosotros lo hemos editado pero además estamos en ello. De ahí se ha derivado el convenio con el Colegio Oficial de Psicólogos para los casos absolutamente puntuales en que un niño, víctima de una agresión mantenida en el colegio, no puede ser atendido por la red. Entonces se hace un convenio con el Colegio para que pueda ser atendido por un psicólogo especializado. Hemos editado libros como éste, que es «El Secreto de Ana», que está hecho por una editorial catalana. Estos cuentos, que promueven la conversación, tratan temas difíciles, como son los abusos sexuales a menores, el racismo, la violencia, la muerte, las enfermedades de transmisión sexual. La primera parte está escrita en una letra muy pequeñita muy poco receptiva para los niños, pero explica a los adultos el tema y la segunda está hecha en comic para que los chavales vean el tema, lo traten y luego se reúnan padres e hijos y lo hablen. Hemos hecho cosas como una fiesta de niños en Parla donde se eligió un cartel muy bonito, en el que salía la cara de un niño y muchas orejas que decía: «a los niños hay que escucharlos»-. Pues eso supuso el escribir una carta a la reina para ver si recibía a los concejales-niños y al alcalde niño. Nos recibió a la semana siguiente y estuvimos toda la mañana con ellos,
Una institución como la nuestra lo que hace son estudios, la verdad es que mantenidos casi todos en secreto y luego se dan todos de golpe. Se está haciendo un estudio muy largo y muy complejo en las cárceles sobre los niños que viven allí, tema difícil por la dificultad que estas instituciones ponen para facilitarle la entrada. -Estamos haciendo un estudio, que se presenta ahora, sobre el acogimiento en la Comunidad de Madrid. No lo que nos dice la Comunidad de Madrid si no en base a los estudios, en base a meter personas en el Instituto Madrileño con los datos que ellos tienen y con otros. Así te enteras de verdad de cómo se está funcionando en realidad en lo referente al acogimiento. Hemos hecho un estudio completo también sobre los niños que nacen con el síndrome del alcohol o drogodependencia porque la madre lo trasmite. Bueno, esto es lo que se ha ido haciendo por ahora en año y medio.
Hay que tener en cuenta que ahora somos un equipo de 14 personas, pero el primer día era uno sólo, es decir, que no se puede pensar que llevo año y medio con un equipo de 14. No es verdad, hasta hace menos de un mes éramos 9, es decir, que vamos creciendo poco a poco. Tampoco se trata de crear un ministerio. Es una institución económicamente suficiente, cuesta muy poco dinero, el año pasado tuvimos un presupuesto total, incluyendo gastos de personal de 145.000.000.- pts., y este año tenemos un presupuesto de 165.000.000.- pts. Es muy similar a lo que tiene el Defensor del Menor de Noruega, 1.000.000 de dólares, teniendo él un equipo de 14 personas como yo.
Yo hace año y medio me planteé si esta institución era necesaria. Creo que con la memoria que vamos a presentar va a ser absolutamente incuestionable, pues ahí están los casos. Este tipo de instituciones son absolutamente transparentes, y en la memoria cada caso va descrito, sin nombres, pero en los resultados se puede ver qué se ha hecho, qué se ha resuelto, qué no se ha conseguido resolver, y ahí está el expediente. 0 sea, que no cabe el ampliar o el disminuir. Voy a utilizar el criterio de contabilizar los casos como tal (826 casos) y no el número total de quejas (16.000), entendiendo como tal, la firma del que se queja.
El criterio que tiene este Defensor del Menor es que todo lo que está haciendo lo está haciendo ya pensando en quien le sustituya luego. Yo eso lo tengo clarísimo, es muy importante lo que se haga pero es importantísimo cómo quede la Institución, qué color tenga, en ese sentido dónde haya metido la cabeza, quién le llama, quién no, para aue el que venga lo tenga claro.
Hemos tenido muy buena acogida, no sólo del Colegio de Psicólogos, sino también del Colegio de Abogados, de la policía, de los jueces, que se dirigen a esta Institución, lo cual me ha sorprendido favorablemente. También con los pediatras hay una relación buenísima, y con las ONGs en su conjunto.
P. ¿Cuántos defensores hay en España?
R: Uno, Defensor del Menor en España sólo hay uno, es el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, entendido como comisionado que pertenece a una Asamblea, que tiene absoluta independencia, que gestiona todo, no hay ningún otro.
P.- ¿Y el que actúa en Cataluña?
R: En Cataluña, es Jordi Cots, una espléndida personalidad y un abogado prestigiosísimo. El Sindic de Greuges, que es el Defensor del pueblo catalán, en un momento determinado decide que uno de sus adjuntos, una de las personas que está a su lado, se dedique en exclusividad al tema de menores. El reino de España tiene el Defensor del pueblo a nivel general, y luego está el defensor del pueblo de cada comunidad. Donde no hay Defensor del Pueblo es en la Comunidad de Madrid. Aquí al no existir la figura del Defensor del Pueblo de la Comunidad, posiblemente nace la figura del Defensor del Menor. No ha nacido la figura del Defensor del Pueblo, pero puede nacer, entonces estará el Defensor del Menor, el Defensor del Pueblo de la Comunidad de Madrid y el Defensor del Pueblo como hay un Ministerio de Hacienda, pero luego cada Comunidad tiene su Consejería de Hacienda.
Las competencias son claras, luego hay leyes de hasta dónde tiene que llegar cada uno y tal. ¿Qué ocurre? que por ejemplo el Defensor del Pueblo tiene competencias que no tiene ningún otro defensor, si a mí me llegan casos de recursos de anticonstitucionalidad yo se los tengo que remitía a él, él valora y luego él inicia el procedimiento «en base a lo que me ha dicho el Defensor del Menor..», pero es él el que inicia el procedimiento.
P: ¿Con las diferencias que ya ha marcado acerca de lo peculiar de tu puesto en relación, con el de Cataluña, que no es comisionado como tu, y no tiene tanta independencia. .¿tiene mucho que ver la forma de trabajar?
R: La verdad es que yo con Jordi Cots he hablado sólo un día que vino aquí él. No se lo que hace, tengo que ver la Memoria, que se hace en el tema de menores. La diferencia principal es que el Sindic de Greuges es el que presenta una Memoria al Parlamento Catalán, y dentro de ella tiene unas páginas al tema de menores, esa es la diferencia. Jordi Cots, en este momento, trabaja él y una trabajadora social. No tiene un equipo propio, aunque cuenta con el equipo general de 24 personas, pero para el tema de menores son dos personas. No hay un equipo como aquí que son 14 personas y que si mañana se amplía serán personas dedicadas sólo a esto. ¿Qué ocurre? que una institución como la del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid cada día va a tener más competencias; el año que viene, por ejemplo se va a transferir Sanidad y Educación.
P. ¿La formación en psicología se adecua al perfil?
R: Si, además de sentirme orgulloso por ser esta profesión la que ha ejercido por primera vez en este puesto. Los de Noruega y Dinamarca son psicólogos. Hay un algo en la forma de acercarse a un niño, en una persona que conoce la psicología evolutiva, eso es importante. ¿Necesariamente el futuro Defensor/a tiene que ser psicólogo? en absoluto, pero es positivo, ¿es bueno que todo el equipo fuese psicológico? en absoluto, hace falta interdisciplinariedad. Nosotros tenemos un equipo, yo tengo una disposición económica, para hacer investigaciones o para hacer un estudio puntual, porque sino siempre tendríamos que pedir los estudios a Consejerías y nos saldrían las conclusiones que a ellos les pareciesen las lógicas, siempre se hace con instituciones como Colegio de Psicólogos, Universidades etc.
P. ¿Cómo se coordina tu papel con el de otras administraciones dedicadas al tema de menores?
R: Nuestra institución supervisa la actuación de todas las instituciones de la infancia. Lo que no hay es un tratamiento de igualdad, nosotros estamos para supervisar lo que hacen, para verificar que se hace bien o para perseguir y denunciar que no se hace bien.
P. Contando con un equipo tan completo, ¿orientáis sobre políticas a seguir en el tema de menores?
R: A nosotros se nos pueden solicitar planes, ideas ... pero genéricas, nosotros podemos dar luego líneas completas, podemos reunir a concejales, asociaciones etc para resolver en una tarde, o intentarlo, el problema del barrio. Al final la concejal del barrio, el jefe superior de policía tienen cada uno que ejecutar su tarea, si no es así, yo estoy detrás.
¿Qué hace el Defensor del Menor? por ejemplo, yo denuncio que los GRUME, policía de menores de la Comunidad de Madrid, tiene un sólo coche y por lo tanto es imposible que se investigue, con garantías de éxito, ni puede erradicarse un día una red de prostitución en infantil. Luego el Delegado del Gobierno y los responsables pondrán más medios, o no, a los GRUME. ¿Qué ocurrirá si no los ponen? que yo iré a la Asamblea de Madrid y diré lo que se dijo y que no se ha puesto, entonces la oposición se echará al cuello del que no lo haya puesto, es una cuestión ya política. Para que el tema de los menores vaya bien, pido lo que me hace falta, pero yo no soy quien ejecuto.
P. Hemos tenido una entrevista con el defensor del Menor de la Comunidad de Madrid ¿En Cataluña hace mucho que está creado el puesto?
R. Sí, desde el 22 de Diciembre del 89, sin embargo la puesta en marcha ha sido en Mayo del 97.
P. ¿Y cómo ha sido acogido?
R. Yo diría que muy bien, pero todavía es poco conocida la figura. Quizá porque nosotros vamos con mucho cuidado en nuestros contactos con los medios de comunicación. Vamos con cuidado, no por desconfianza con la prensa, sino para intentar siempre dar un mensaje lo más afinado posible. Por ejemplo, cuando nos preguntan sobre un caso, no podemos decir qué gestiones estamos realizando, en todo caso sólo hablamos de los temas que tenemos entre manos cuando se han terminado.
P. Cuando da respuestas a los medios de comunicación, ¿cómo lo hacéis, opináis sobre el caso concreto, lo hacéis de manera general?
R: Muy general. Para conservar la intimidad de las personas que presentan una queja, nunca explicamos las gestiones que llevamos a cabo, y la prensa nos respeta esta actitud de prudencia.
P. O sea, que de alguna manera mantenéis un límite.
R: Sí, hemos puesto este límite y la prensa está acostumbrada. Y en cambio, cuando se presenta el informe anual, es decir, una memoria anual que se publica primero en el Parlamento, y después se hace una edición de cara al público que es un resumen divulgativo para el gran público. Entonces sí, entonces se presenta al Parlamento, hay una comisión en el Parlamento que se llama «Comisión del Sindic», con unos diputados que tienen una disposición especial para las cuestiones de carácter social y hacen preguntas sobre el tema. Y a partir de ahí sí que viene la prensa y le explicamos los detalles que quieran de los casos que ya se han terminado. De los que están pendientes no. Incluso en el informe anunciamos casos, la presentación de casos, tanto si son quejas individuales como actuaciones de oficio, pero si no se han terminado no vamos más allá de lo que dice el informe. Entonces, la figura tanto del Sindic en general como de este adjunto específico, todavía no es muy conocida. Hemos observado que se presentan más quejas cuando geográficamente las personas están más cerca de Barcelona, porque aquí está el centralismo barcelonés. En Cataluña a veces nos quejamos del centralismo de Madrid, pero también hay un centralismo barcelonés. Y en este sentido, el Sindic actual que se llama Antón Cañellas, ha empezado una acción descentralizadora y ha ido a las otras tres capitales de provincia catalanas (Tarragona, Lérida y Gerona), y tiene la intención de repetir este año estas visitas, e incluso llevarlas a cabo cerca de grandes ciudades que no son capitales de provincia, y a partir de ahí hemos notado que se presentan más quejas.
P: Una de las funciones es, pues, la admisión de quejas, que tiene un papel más receptivo. También está esa faceta que has comentado, que es actuar de oficio, cuyo papel es más proactivo, de iniciativa propia, ¿cómo lo hacéis?
R: A partir de que llega la noticia por cualquier Conducta, ya que no podemos recibir quejas individuales anónimas. Pero si una noticia, un hecho, nos ha llegado por cualquier Conducta, nosotros investigamos por nuestra cuenta cuando nos parece que puede haber alguna cosa importante. Nos vienen Asociaciones que tienen trato, qué se yo, con inmigrantes, con determinados colectivos que pueden ser maltratados, entonces nosotros investigamos, nos ponemos en contacto con la Fiscalía... Pero en mi caso específico, el Adjunto que se llama exactamente «el Adjunto para la defensa de los derechos de la infancia», en este caso sí que una parte muy importante son las actuaciones de oficio: visitas a centros de internamiento de menores, ya sea de reforma o de protección, es decir de menores infractores o de menores desamparados. Hemos empezado actuaciones de oficio muy interesantes, por ejemplo, visitas a las llamadas Escuelas de Ámbito Hospitalario, para atender las necesidades escolares de los niños hospitalizados, por que nos ha interesado este tema y estamos llevando a cabo estas visitas.
Otra actuación de oficio que se ha empezado, y que en estos momentos está en el punto álgido, es crear un protocolo para que los niños abusados sexualmente no tengan que sufrir una doble exploración. Para ello nos vamos a reunir 7 u 8- instancias distintas : judiciales, policiales, médicos forenses, hospitales, y en estos momentos estamos empezando el estudio de un protocolo para que esto se pueda solventar. Era una cosa que todo el mundo estaba de acuerdo en que era necesaria, pero no se hacía y nosotros la hemos impulsado. Se trata de evitar la doble victimización.
P. Muy buena iniciativa. ¿Los jueces están también implicados en esto?
R. Y tanto. Nos vino a visitar muy contento el juez decano de Barcelona, el Sr Bayo, y dijo que pondría todo su esfuerzo en que esto se llevase adelante.
La historia de este adjunto yo creo que vale la pena contarla porque es muy significativa. Mira, en el año 86 el Parlamento de Cataluña creó una Comisión específica para estudiar el maltrato infantil, y citó a todas las instancias públicas y privadas que pensaba que estaban implicadas en el caso, y llegó al final, en el año 87, a diversas conclusiones, entre las cuales forman parte de ellas un estudió que realizó la promoción legislativa, una política integral que más o menos se ha llevado a cabo y la creación de un Adjunto específico para perseguir los malos tratos. De modo que inicialmente era una figura pensada para perseguir los malos tratos, cuando precisamente el Sindic no tiene competencias para ello, si nos llega algún caso lo tenemos que derivar al Juzgado de Guardia... Pero la idea surgió del hecho de los malos tratos. En el año 81) se aprobó una ley concediendo al Sindic la posibilidad de nombrar un segundo Adjunto, ya tenía un primero, que es una persona de ~u confianza, para velar por el cumplimiento de los derechos de la infancia, y se previó que era una figura que actuaba por delegación del Sindic. No es una figura independiente, sino que está dentro de la estructura general del Sindic, y actúa bajo la dirección del mismo,-porque de hecho llegan muchos casos de infancia al Sindic, no porque yo este ahora en ese sitio sino porque siempre han llegado casos, lo que pasa es que se confía el cargo a una persona que tiene por misión una especial sensibilidad en tratar los temas de infancia e impulsar las actuaciones de oficio correspondientes. Bueno, pues como decía, la ley era del 89 pero no se puso en marcha hasta el año pasado, más concreto el 12 de Mayo del 97. No tiene una oficina independiente, como ocurre en otros países europeos como en Noruega, donde en el año 81 se creó la Primera figura en Europa, Suecia, Dinamarca, Finlandia. En cambio tiene sus ventajas estar dentro de la estructura del defensor del Sindic, porque éste es el defensor de todos los ciudadanos y los niños también son ciudadanos para colocarlos en un terreno de igualdad. Pero además hay unas ventajas estructurales de ahorro de presupuesto, ya que hay un buen equipo de juristas que nos pueden ayudar mucho. Cada jurista tiene un área bajo su responsabilidad, desde el derecho fiscal hasta prisiones, familia, servicios sociales... Entonces todos estos se convierten automáticamente si es necesario en asesores, porque yo soy abogado, soy maestro, incluso soy doctor en derecho, hice mi tesis sobre la declaración de los derechos del niño del 59, pero no tengo una vocación jurídica clara.
P. ¿Quiere decir que puedes contar con asesoramiento variado?
R: Sí, poder contar con la competencia jurídica de estos compañeros es una cosa realmente inapreciable. Yo creo que este modelo se podría expander, y de hecho ya ha empezado en Galicia, ya que una ley de infancia que es bastante reciente prevé que los menores puedan quejarse al defensor del pueblo, a la fiscalía, al Valedor del pueblo, y prevé que un vicevaledor asuma de forma permanente los casos de infancia, y define un poco los objetivos de esta figura, yo le conozco, se llama José Carlos Rodríguez y es un hombre muy agradable. En Sevilla están a punto de nombrar esta figura; un adjunto especial para el defensor del pueblo andaluz para la infancia, de modo que esto está extendiéndose. En Madrid existe la figura del defensor del menor pero con ciertas características distintivas. - Es distinto porque allí no hay defensor del pueblo. Seguramente si hubiese existido, quizás se hubiese ubicado dentro de la estructura, pero al no existir yo creo que es interesantísimo que exista un defensor del menor. La gente a veces discute un poco estas figuras sectoriales. No porque yo ocupe este cargo tengo que defenderlo, sino que la gente a veces no piensa en la especial vulnerabilidad de la infancia. La infancia provoca un sentimentalismo en la sociedad en general, a la gente la gusta proteger al niño porque es más gratificante
P. ¿Cree que puede deberse a que se entienda más la protección y menos la participación de la infancia?
R: Sí, la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas tiene dos partes: los derechos de supervivencia y los derechos de participación, Todo el mundo está de acuerdo con los de supervivencia: el niño no tiene que ser explotado, tiene que ser protegido, tiene el derecho a la educación, a la salud etc. Ahora, cuando se trata de derechos civiles y políticos y dice el niño tiene derecho a: opinar, a asociarse, a buscar información por su cuenta, libertad de pensamiento, conciencia y religión, la gente duda un poco si realmente los tiene.
P. A esto hay que añadir el desconocimiento sobre una figura como esta. A la gente, en general, nos aterroriza lo desconocido, los propios temores generan una especie de suspicacia: «¿y esto qué va a suponer?, ¿y qué se va a investigar en estas áreas?
R: Y tanto, nosotros vamos con un tiento exquisito a comunicarnos con la Administración, no dejamos de decir lo que tenemos que decir, pero con mucho tiento y a través del Sindic siempre.
P.- O sea, que en realidad, ¿otra de las funciones sería la de suministrar recomendaciones a la Administración?
R: Sí, eso es lo que hacemos en el informe. Éste explica lo que hemos hecho y presenta las recomendaciones o sugerencias que se hacen a la Administración para resolver casos determinados individuales o casos generales.
P: ¿Y hay también incluso recomendaciones acerca, por ejemplo, de políticas más generales sobre tema de infancia? Es decir, no solamente sobre temas concretos, sino propuestas de estudio amplias?-
R: Sí, sí, en el caso de la infancia este año que me acuerde, hacen una recomendación insistentemente de la formación de los jueces y fiscales en temas de infancia. El desarrollo reglamentario de las leyes de infancia, porque a veces se publican leyes de infancia -en Cataluña tenemos leyes muy bien hechas- pero a veces el desarrollo reglamentario tarda, y nosotros decimos, la resolución de los casos depende de que exista un buen reglamento.
P. ¿Tienen, pues, la faceta de recomendar aspectos legislativos que supongan mejoras en la materia?
R: Sí, que supongan mejora de la situación general de la infancia en el caso mío.
P: Pero con respecto al tema de la Administración, por ejemplo, ¿vosotros actuáis como inspectores de cómo se realizan las cosas?
R: No, la ley nos lo permite pero no actuamos en plan de inspectores. Nosotros nos podemos presentar, igual que Fiscalía, pero lo hacemos con un espíritu distinto porque la fiscalía es siempre investigar en vistas a una actuación judicial, y nosotros es para tener una visión del problema y hacer recomendaciones...
P. ¿No utiliza la denuncia sino la persuasión, no?
R. Exacto. Porque sí vale la pena precisar esto. Todos los defensores pueden hacer sólo recomendaciones y sugerencias, es decir, que son resoluciones de casos que no son vinculantes. Y ha habido discusiones sobre este tema, en el sentido de si todos los defensores tendrían que producir resoluciones de carácter vinculantes para dar más fuerza a la institución. Es un tema un poco recurrente, y al final siempre se ha coincidido en que más vale la actuación a través del prestigio personal de la figura, es decir, por la autoritas, que por la presión de una resolución vinculante, de una imposición. Nuestro Sindic habla siempre de que somos una -Institución de la persuasión.
P: Muy bien, ¿utilizas medidas persuasivas sin que supongan una intromisión, aceptando la distintividad y la opinión del otro como válida, sin que ello suponga pelea?
R: Sí. Existe una ley que tenemos que seguir, pero las personas que asumen un cargo le dan un determinado matiz a todo, y hay que decir que nuestro Sindic es un hombre elegante en todos los aspectos, desde su aspecto físico, hasta el estilo de las cartas que dirige a la Administración. Entonces él tiene mucho cuidado en decir: «yo me dirijo a vosotros, os pido información, recabo vuestra colaboración. ..». De alguna manera, lo que hace es convencer a las personas para la participación y para la ayuda de dar información necesaria para, a lo mejor, modificar el estilo de trabajo, o lo que se esté haciendo, o cómo se esté haciendo, pero de otra manera. Hemos comprobado que en un 80-85% de los casos, la Administración recoge nuestras sugerencias.
P: Claro, porque no está impuesto. Generalmente, todo lo que no está impuesto es mejor recibido... ¿Ese estilo del Sindic es seguido por el equipo?
R: Sí, todos los colaboradores del Sindic hemos adquirido este mismo estilo.
P. Bien, pues entonces me ha contestado también a otra pregunta sobre hasta dónde llegan los límites de la acción proactiva. Entre los cometidos que tienes, ¿también estarían aquellas acciones encaminadas a positivizar el entorno de los menores?
R: Esto es lo que tenemos que potenciar todavía, porque cuando yo llegué, la atención diaria a las quejas que iban llegando, era lo que más me abrumaba, porque tenemos que tener un equilibrio entre la atención a la queja individual, a las actuaciones de oficio, y esta idea que es la que má ' S te ilusiona de decir, bueno, el paso por esta Institución ha servido para que la infancia sea más valorada socialmente, más aceptada, y esto es lo que más cuesta llevar a cabo. Pero, mira yo estoy contento porque nos visitan muchas Asociaciones, nos piden nuestra presencia en mesas redondas, actos diversos... Cuando hablo en plural inevitablemente pienso en una Asesora del Sindic que está atribuida también a los temas de infancia, de modo que de hecho somos dos: yo como Adjunto y después una asesora específica que es asistente social, es muy interesante porque tienen un conocimiento de la sociedad diferente del judicial.
P: El perfil entonces de una figura como la vuestra, ¿cómo lo ves tú?, ¿qué profesional interesaría?
R: Mira, podría ser cualquier profesión que tenga algo que ver con la infancia, porque la primera ombusman que existió en el mundo era una psiquiatra infantil muy competente. Puede ser un psiquiatra, un psicólogo, un asistente social, un jurista, ¿qué se yo?, podría ser un médico, un pediatra. Lo que pasa es que los conocimientos jurídicos sí que ayudan a contemplar de un modo más directo los problemas de trato con la Administración. Porque un ombusman, sindic o defensor, cómo se le llame, tiene por misión velar por la legalidad de la actuación de la Administración. Para eso no es necesario que sea un abogado pero sí que sería bueno que tuviera unos conocimientos jurídicos.
P. En cualquier caso sí que convendría que pudiera disponer de un equipo interdisciplinar, no?
R: Exacto, esto se podría resolver tranquilamente con un asesor jurista. Yo, como soy jurista, tengo una Asistente social muy preparada que ha trabajado en la Administración, en la Dirección General de Atención a la Infancia', y es una mujer que, ha tenido mucho trato con la gente, con el público.
P: Una vez conocida la línea de actuación que utilizas, y que yo comparto, me gustaría que respondieras a una duda que tengo respecto a, ¿por qué se llama defensor?, lo veo tan contrario a toda esta línea... Porque defensa significa que hay ataque anterior, y también que no se pueden defender y las personas de las que dependen, en este caso padres, adquieren un papel pasivo, desresponsabilizador, cuando, por otro lado, se insiste en que los padres deben responsabilizarse de los hijos. ¿No habrá otra manera más sutil, que en vez de fiscalizar, defender, promueva la participación?
R: Sí, yo creo que las cuestiones semánticas son importantes.
P. Yo también, y además creo que el término proviene del mundo legal y está hecho simplemente por tradición, y aquí se da otro componente interactivo y humano por lo que quizás convendría darle otro matiz.
R: Mira, yo he dicho muchas veces, y esto viene de una persona que yo estimo mucho que ha sido secretario general de una organización internacional, se tendría que hablar como mínimo de promoción de los derechos del niño más que de defensa. No me gusta la palabra menores porque es un término jurídico y además tiene un sentido peyorativo. No responde a la realidad actual, porque antes el menor era la persona que no había llegado a la edad en que podía tener el pleno ejercicio de sus derechos. Antes la minoría de edad actuaba de un modo brutal a los 18 o los 21, actuaba con toda intensidad, sin matices. Ahora las cosas han cambiado y la ley misma reconoce la gran acción de darles participación, que es muy interesante.
La palabra menores la utilizan los que están trabajando en el marco de lo legal, es el Fiscal de menores, es el Juez de menores. - Yo creo que es muy interesante empezar a cambiar términos, porque dan un mensaje diferente, y entonces yo creo que el propio lenguaje actúa de regulador. La figura del Defensor del Menor tendría que alejarse del contexto legal, para defender al menor ya están los fiscales de menores. - En Cataluña alguien había sugerido la palabra «valedor», es bonita, la misma palabra «sindic» es bonita porque si miras el diccionario sindic quiere decir «representantes del colectivo»; sería el sindic de la infancia, dentro de la estructura del sindic general. No es un tema vanal.
Yo siempre he defendido la idea de que se necesita una visión general de la infancia para abordar sus problemas particulares porque sino se crean mitos de problemas. En este sentido si que estoy contento que la ley dicte un adjunto para la defensa de los derechos del niño. Si se promueven los derechos en general los derechos particulares se resolverán mejor y la acción preventiva tendrá mucha más eficacia. Nosotros hemos ido a más de un colegio a explicar los derechos de los niños, ellos lo toman con una naturalidad enorme, es una de las misiones que nos queremos imponer para este tercer espacio que queremos ocupar.
P. ¿Podría decirse que están desarrollando la promoción de una cultura de la infancia, una cultura que entre dentro de esa cultura del pacto?
R. Sí, de pacto, de reconocimiento de la presencia de los niños con toda naturalidad en la sociedad, porque todavía no ha entrado, el niño todavía es lo pequeño, el que no sabe, el que solamente vale por lo que será. Los políticos siempre hablan de que son el futuro de nuestra sociedad, pero también el presente, si no fuesen el presente no tendrían necesidad de una protección, les bastaría con la Declaración de los Derechos Humanos. Este es un argumento que yo utilizo porque la gente pregunta ¿por qué una figura específica para la infancia, y por qué una ley específica para la infancia?, cuando se estaba elaborando la Declaración del 59 se dijo:
«¿no tenemos ya la Declaración de los Derechos Humanos, los niños no son personas? Entonces ¿qué necesidad hay?», algunas voces dijeron que por desgracia un niño no tiene los medios de promoverse como los mayores y se necesita reiterar sus derechos porque sino quedarían olvidados. Se tendría que decir que los niños tienen los mismos derechos aunque distintas necesidades.
P: ¿Llevan temas de separación y divorcio?
R: Nos llegan muchas quejas y muchas consultas, pero no podemos intervenir en cosa juzgada, la ley nos prohibe intervenir en cosas juzgadas y en resoluciones ...
P: ¿Y las que se producen antes de que tenga la acción judicial?
R: Muy pocas veces, más bien vienen casos muy desesperados, muy desilusionados por la resolución judicial, por el incumplimiento de los regímenes de visitas y nosotros no podemos atenderlos. Te da un poco la sensación de impotencia no poder intervenir.
P. ¿No cree aconsejable la existencia centros de mediación para estos casos?
R: Sí, a veces, como Sindic, podemos mediar
P: A nosotros, a veces, nos llaman mediadores, la palabra francesa, e incluso la inglesa es «mediator», el ombusman en Francia se llama mediateur, nos gustaría serlo siempre que podamos. A veces, al Sindic le han llamado como mediador, pero no ejerce como árbitro en el sentido de que dicta sino que emite una recomendación que las otras partes aceptan.
P. En realidad, actúa de conciliador.
R: Sí, antes se hablaba del «hombre bueno».
P: ¿Han intervenido en temas de adopción y acogimiento familiar?
R: Llegan siempre quejas por la actuación de la Administración, no para que nosotros intervengamos en un punto concreto del proceso, mas bien ha habido quejas por desacuerdo a la idoneidad, ahí nosotros no nos podemos meter. También ha habido quejas por la forma en que se ha llevado a cabo el informe, hasta por las preguntas que se han hecho, quejas por la impresión de que se ha vulnerado un poco la' intimidad.
P.- Ese es un tema mucho más amplio, no es tanto emitir informes y evaluar a la gente sino promover la posibilidad de que unos niños tengan una familia adecuada y unos padres dispongan de la posibilidad de tener unos hijos.
R. Sí, antes se ha hablado de la cultura de la infancia, yo también he hablado, a veces de la cultura de la adopción, no se sabe exactamente que es la adopción, socialmente. En realidad esto es lo mismo que estaban comentando antes. El concepto hijo ha sido siempre algo más de propiedad y se sigue con la misma línea en cuanto a la adopción, ya sea hijo biológico o hijo adoptivo. Se crean unas expectativas idealizadas que no resisten la realidad.
P: ¿No cree que el acogimiento no crea las expectativas de la adopción?
R: Totalmente de acuerdo.
P. Respecto al tema de la víctima. Cuando se trata del menor como agresor, ¿Cómo lo resuelven? ¿han pensado poner en marcha algún sistema mediador?
R: Lo hemos tratado en las visitas que hemos hecho a los cuerpos policiales especializados. En Cataluña tenemos dos, hemos pedido más formación específica, porque hay gente muy válida. Hay una unidad de menores en los mozos de escuadra, la policía autonómica, y hay ,donde la policía autonómica no está plenamente implantada, el Grupo de menores, que también cuenta con gente muy competente. Nos da la impresión de que saben lo que tienen entre manos, pero es un grupo todavía muy reducido, tendría que ser mayor, porque sino en el trato con el niño agresor, se podrían verter todavía estilos un poco caducados.
P.- ¿Qué relación mantienen con figuras semejantes de otras autonomías, de otras regiones?
R: De momento es personal, pero yo creo que cuando se haya creado la figura del adjunto del Defensor del Pueblo andaluz, y de dos comunidades cuando nos veamos, como tenemos reuniones anuales todos los defensores autonómicos de España, yo creo que vamos a provocar una reunión específica de los que nos dedicamos a la infancia.
P: ¿Para seguir un poco la política común?
R. Exacto, de momento ya nos traspasamos experiencias, por ejemplo los del País Vasco, nos mandaron hace poco un estudio que hicieron sobre los centros de menores, y en el Defensor del Pueblo hay un adjunto que coordina todas las cuestiones de infancia, estuvo aquí antes de Navidad para visitar unos centros de reforma, unos centros de internamiento de menores infractores, en vista de cara a la aprobación de la nueva ley penal juvenil, hay unos convenios de colaboración que son muy útiles. Yo he insistido en que nos viéramos todos los defensores.
P. Jordi, muchísimas gracias por toda su dedicación en nombre del Colegio Oficial de psicólogos de Madrid. ¿Deseas añadir algo más?
R: Una cosa interesante que hemos hecho, y se refleja en el informe, es el interés por dar a conocer servicios de infancia y lo que aquí, en Cataluña, llamar a Centros Familiares, que son a la vez servicios para la infancia y centros para la formación de la familia, como sistema preventivo, desde ludotecas con presencia de padres. Hay unos centros muy interesantes que dependen de centros cívicos municipales que consisten en ludotecas donde se pide que no dejen a los niños sino que los padres cuidadores estén presentes cuando los niños estén ahí, y se provoca a través de esto un feed-back de comunicación para una formación familiar muy interesante. Hay una demanda difusa de información familiar en todas las clases sociales, muchos padres dicen que no saben como acertar. El otro día salió un artículo en el periódico de un periodista que siempre se ha interesado mucho por la infancia, que decía: ... «se ha truncado el traspaso de experiencia familiar de padres a hijos por la vida que llevamos». Los padres jóvenes se encuentran un poco desamparados y en todos los ámbitos sociales hay una demanda difusa de información. Estos centros pueden contribuir de forma positiva. Visitamos uno en Vilafranca del Penedés, interesantísimo, donde había además una mezcla de clases sociales, además de contar con la presencia simultánea de mayores y pequeños junto con monitores. De modo que se pueden hacer muchas cosas a través de esta figura nuestra.