Menu

REFLEXIONES

José Germain y los avatares de la la institucionalización de la Psicología en España (1)
José Germain and the Vicissitudes of the First Institutionalization of Psychology in Spain

Begoña OLABARRIA GONZALEZ (*)


RESUMEN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

INTRODUCCION

NACIMIENTO Y PRIMERA INFANCIA DE J. GERMAIN EN LA ESPAÑA DE FIN DEL SIGLO XIX

LOS PRIMEROS TRABAJOS DE GERMAIN Y SU RELACION CON LAFORA

ARCHIVOS DE NEUROBIOLOGÍA Y ASOC. ESP NEUROPSIQUIATRÍA: INICIOS DE UN MOVIMIENTO PROFESIONAL

GERMAIN Y LA PSICOLOGIA ANTES DE 1936

GERMAIN, LA VUELTA DEL EXILIO Y SUS TRABAJOS EN PRO DE LA INSTITUCIONALIZACION DE LA PSICOLOGIA

A MODO DE FINAL

REFERENCIAS


RESUMEN

Se presento la biografía profesional de J. Germain contextualizándola históricamente y mostrando como aquélla parece dar cuenta de un orden estratégico para la implantación de la Psicología en España como ciencia y profesión.

ABSTRACT

J. Germains's professional biography is presented in it's historical context and showing, how this biography seems to tell an estrategical order for the introduction of Psychology in Spain as a science and a profession.

PALABRAS CLAVE

Historia, Psicología, Psiquiatría, Siglo XX, Institucionalización, Ciencia, Profesión, España.

KEY WORDS

History, Psychology, Psychiatry XXth Century, Profession, Science, Spain.


(*) Psicólogo Clínica. Presidente de la Asociación de Psicólogos. A.E.N. Jefe-Div, Promoción de la Salud del Dpto. Salud Laboral. Ayto. Madrid.


INTRODUCCION

«... las cosas se entienden mejor cuando uno ha logrado ver con alguna claridad como se formaron»

Aristóteles

Dice (¿o decía?) Borges que el tiempo es memoria y olvido. Una oposición necesaria que constituye un espacio mental que puede ser colectivo. En la Grecia clásica la memoria incluía aprendizaje, experiencia, vida, y el olvido era una especie de muerte, en que se situaban sucesiones agobiantes de presentes sin sentido pleno. Bajo sutiles formas de acúmulos informativos inmediatos, parece producirse hoy una tendencia a la desmemoria colectiva (e individual): La información-mercancía se deglute y se olvida. La memoria parece cada vez más un sin-sentido frente a las limpias mentes siempre prestas a "empezar de nuevo".

Se trataría a mi modo de ver de un implacable envilecimiento de la conciencia.

El Conocer colectivo precisa un reconocer, abrir un diálogo con otras antiguas memorias.

Tengo un fin útil (aunque no maleducado en intereses inmediatistas con este trabajo): con él pretendo hacer mi particular contribución a la revisión de una trayectoria profesional que a su vez, y como a continuación veremos, resulta colectiva y compone en sí mismo una especie de tradición que crea e incluye valores y objetivos colectivos de la Psicología de hoy, marcando camino.

La biografía profesional de José Germain parece dar cuenta de un orden estratégico para la implantación de la Psicología en España como ciencia y profesión.

Y antes de entrar en materia recordemos lo que dice Alvarez-Uría (1991) "ni los teorías ni las prácticas se agotan en su versión formalizada por lo que es necesario conocer sus condiciones de producción y saber que inciden a su vez en las condiciones materiales y sociales en que se realizan.

Esta afirmación marcará una guía para la exposición, lo que autoriza a dar breve cuenta del contexto histórico en que surge, se desarrolla. y se produce la Psicología en España y en su relación con J. Germain. Es decir, vamos a tratar de ver la "actuación" individual de Germain enmarcada en espacios colectivos. Y aquí quiero de antemano disculparme por todo lo que inevitablemente traeré como interpretación. Será inevitable que mi lectura de textos pasados, la realice en y desde el presente. Que el pasado de la escritura se haga presente a través de mis ojos al leerlo y elaborarlo. Se tratará pues de otro fenómeno interactivo más, y de más memoria y olvido.

En fin, voy a hablarles de la Psicología en España y J. Germain.

Hablar de J. Germain significa hablar del desarrollo e institucionalización de la Psicología en España. Los avatares del país desde comienzos de siglo marcan la biografía de Germain y a la vez su trayectoria profesional, su obra, y también el desarrollo de la Psicología en España, en que jugó un indiscutido papel protagonista.

Si de entre todo su hacer algo resulta entrañable es ese esfuerzo, tesón, amplitud y profundidad dedicado a promover la Psicología en España, la Psicología como ciencia y como profesión.

El reconocimiento de que la obra de Germain resulta imprescindible para la consecución de lo que hoy es la Psicología en España, es un hecho de consenso sin fisuras.

Y vamos a ello, puesto que uno no puede saber quién es si no sabe de dónde viene.

NACIMIENTO Y PRIMERA INFANCIA DE J. GERMAIN EN LA ESPAÑA DE FIN DEL SIGLO XIX

José Germain nace en Málaga en 1897, un año antes de que el Tratado de París ponga fin a la guerra entre España y EE.UU. que hace percibir con claridad que la nostalgia del pasado colonial daba paso a una rotunda crisis presente. Crisis marcada por la exacerbada pugna entre el pasado y el porvenir y que se refería a: aspectos económicos con la crisis de los mercados coloniales y la quiebra del Tesoro y su consiguiente inflación, provocados de manera inmediata por los gastos (y deudas) de la guerra colonial; a aspectos políticos, por el agotamiento del modelo de turnos de partidos (Cánovas-Sagasta) apoyados en el poder económico enfrentados a la naciente burguesía, es decir, el denominado "caciquismo"; a aspectos sociales porque el tardío desarrollo industrial en algunas zonas del país supuso la concentración de clase obrera que, en un rápido desarrollo organizativo, se enfrentaba dura y encendidamente a una notable intransigencia de los empresarios mientras que producía un enfrentamiento entre los grandes propietarios agrarios vinculados a una trasnochada aristocracia y apoyados en el poder político, con una nueva burguesía, principalmente de bienes de consumo; a aspectos de valores ideológicos y culturales, entre los que miraban (y reclamaban) los valores del pasado imperial y los que miraban el porvenir buscando al tiempo las vinculaciones con movimientos primordialmente europeos y la exaltación crítica de lo propio.

Si entre 1865-1875 se fijan a partir de la polémica Marx-Bakunin las dos corrientes del pensamiento revolucionario y sindical español, la Institución Libre de Enseñanza creado en 1876 por Giner de los Ríos junto a un grupo de intelectuales, agrupa y lidera a los "krausistas", quienes más que seguir propiamente las ideas del filósofo alemán, definen una actitud colectivo e individual respecto a aquel presente: Espiritualismo laico, importancia de la razón, interés de las ciencias, fe en la educación como instrumento para el cambio de mentalidades, etc. Todo ello definido como tareas imprescindibles y urgentes para abordar la modernización y dignificación española que en 1900 contaba con un 50 por 100 de población que no sabía leer.

Objetivo primordial de la Inst. Libre de Enseñanza era ese "cambio de mentalidades" para el que la ciencia, la educación y sus modos pedagógicos, la razón, el laicismo, eran instrumentos imprescindibles.

Tengamos en cuenta que en el reinado de Alfonso XII España contaba con 16 millones y medio de habitantes que pasan a ser 18 y medio al iniciarse el siglo XX. En 1885 la epidemia dé cólera sangraba los barrios populares de las grandes ciudades que estaban sin alcantarillado y en muy precarias situaciones higiénicas. A partir de ese momento se inicia una curva acelerada de crecimiento de población hasta 1936. Se trata de una época de grandes migraciones la del cambio de siglo, en que más de un millón y medio de españoles se dirigen a América, y el País Vasco y Cataluña atraen exiliados de la miseria de sus zonas de origen, principalmente jornaleros. Crecen Barcelona,, Madrid, Valencia y Bilbao creándose un 1er, proletariado industrial mientras la estructura social española, a decir de García de Cortázar (3), era fundamentalmente atrasada, con una población activa de sólo el 35 por 100, casi todo ello dedicado a la agricultura,

La Iglesia española, con el respaldo del Concordato vigente hasta la 10 República, exige la confesionalidad de la enseñanza y centro gran parte de sus esfuerzos en el control de ésta. Así, al comienzo de este siglo controlaba el 35 por 100 aprox. de la enseñanza elemental y el 80 por 100 de la enseñanza secundaria (3). La rivalidad cuando no abierto enfrentamiento entra la enseñanza religiosa o tradicional y la Inst. Libre de Enseñanza era un hecho que se recrudece en 1900 con la creación del Mº de Instrucción Pública. Aún con ello, la trayectoria de la política educativa de la Iglesia no se modifica hasta el inicio de la Segunda República.

El padre de J. Germain era un ingeniero francés, que al finalizar brillantemente sus estudios en la Escuela Central de París viene a España para dirigir en Andalucía las fábricas de azúcar del Marqués de Larios. En Málaga se casa con una mujer de antigua familia malagueña (5).

La 1.ª infancia de J. Germain se desarrolla según el mismo expresó en distintas ocasiones sin hechos biográficos resaltables que no fuesen su armonía. Pero antes de cumplir los diez años fue enviado a Bélgica para desarrollar su formación. Formación en el colegio de Passy, religioso, pero no marcado por el tradicionalismo de la enseñanza religiosa en España. El bachillerato lo desarrolló después en la Sorbona, en París, escogiendo la rama mixta (Ciencias y Letras) (5).

Así, no es hasta 1918 que vuelve Germain a Málaga, indeciso ante los estudios universitarios que estaba destinado a cursar. Finalmente y animado por su padre se matricula en la Facultad de Medicina de Madrid, terminando sus estudios con el doctorado en 1923 (4).

Veamos entre trozos la situación en España durante la infancia de Germain: las luchas obreras principalmente liberadas por UGT que se había fundado en 1888 (dos años antes del establecimiento obligatorio del sufragio universal masculino) consiguen el establecimiento obligatorio del descanso dominical en 1903 y en 1909 la regulación del derecho de huelga. Ese mismo año la Semana Trágica de Barcelona señala un jalón de la convulsa sociedad española. En 1910 se permite por primera vez el acceso a las mujeres a la formación universitaria en un marzo de grandes tensiones con la Santa Sede y se inaugura la Residencia de Estudiantes en Madrid, que tan importante papel en la dinamización de la vida cultural española siguiendo los lineamientos de la Inst. Libre de Enseñanza, habría de jugar.

En 1911 se crea la CNT que actualizaría organizativamente en España la polémica Marx-Bakunin y quedaría como organización sindical en muchos ocasiones enfrentada a la UGT y en pocos años la más numerosa. Desarrollo de nacionalismos.

En 1917 surgen las Juntas Militares de defensa, como reivindicación corporativo de los oficiales medios que reclaman mejoras salariales y de promoción mientras el ejército consumía la mitad del presupuestó nacional con un ejército sobredimensionado de oficiales. Es dominante en el ejército la división entre "peninsulares" y "africanistas" caracterizándose estos últimos por su discurso exaltado de disciplina y métodos expeditivos que se ponen de manifiesto en la represión de luchas sindicales.

Aparece la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona y en 1919 se regula la jornada laboral de ocho horas. Se ha producido una acumulación de capital como consecuencia de la neutralidad española en la 1ª Guerra Mundial, acumulación que resulta insuficiente entrándose en una política industrial proteccionista.

En 1921 se produce el desastre de Annual en Marruecos pese al Tercio de Extranjeros de Millán Astray, y con ello un nuevo 1898 sobre un régimen muy debilitado. Las críticas y acusaciones de los políticos civiles a las actuaciones militares son abiertamente mal soportadas y en 1923 se produce el Golpe de Estado del general Primo de Rivera. Así que Germain inicia su trayectoria profesional como recién licenciado en Medicina en ese marco socio-político, en que los intelectuales se dan a sí mismos la tarea histórica de dar consistencia ideológica e impulso ético (3, pág. 547) a los necesarios cambios socio-políticos para la modernización de España.

De la vocación por la acción colectiva de Germain da cuenta su participación en la creación de la Asociación de Estudiantes de España, en la Univ. Central, siendo el Secretario de la Asociación y abriendo línea, como tantas veces hará más tarde, para lo que más tarde sería la Federación Univ. de Estudiantes (Germain [5]). También durante esta época de estudiante inicia su contacto con la Junta para la Ampliación de Estudios en la Residencia de estudiantes por su interés en frecuentar el laboratorio de Calandre, impulsado por Cajal, en cuya asignatura puso su empeño Germain obteniendo matrícula de honor (4).

Otra de las materias en las que Germain centro su atención de estudiante es en la de Psicología, materia introducida en la Fac. de Ciencias (y exclusivamente para el doctorado) en 1902 por Simarro como Psicología Experimental. El mismo Germain explica (8) que su interés primordial por la Psicología surge en 1922 en que el Prof. Ziehen de la Universidad de Italle, dicta un curso extraordinario sobre la materia de cinco meses de duración.

Pero el hecho inexcusable que marcó su interés por la Psicología y sus pasos como médico interesado en la Fisiología, la Neurología y la Psiquiatría fue su relación con Lafora, de quien fue discípulo predilecto Lafora le envía a París con los doctores, Sicard, Guillain, Pierot e inicia un recorrido de cursos y estancias formativas en los principales centros psicológicos y psiquiátricos de Europa y América en su tiempo. Así al terminar la carrera, su padre le envía a Ginebra con Claparède, luego a Berlín con W. Kohler y estudia en el laboratorio de Psicología Aplicado de H. Rupp. Al año siguiente en París, enviado por Lafora, estudia Neurología en el Hospital Kecquer con Sicard, Psiquiatría con Dumas y Janet que propugna una vertiente psicológica de la psiquiatría y pasa la consulta del Doctor Toulouse en la clínica de Sainte Anne. Y así afianza su formación psiquiátrica con una tendencia creciente de interés hacia la psicología afianzada por Janet. Es un políglota que habla además del español, el francés, el alemán y el inglés. La importación de ciencia europea, que había sido posiblemente el objetivo primordial de la generación anterior de científicos e intelectuales españoles a fin de establecer una progresiva actualización de nuestro saber, iba a ser en ese momento histórico superada por esta otra generación, la de quienes, como Germain, además de "importar" ciencia, querían "hacer ciencia" en los términos de Sánchez Ron (6), y a ello dedicarían su esfuerzo no sin notables accidentes entre los que cabe destacar el terrible de la Guerra Civil, que marca un antes y un después en el que-hacer científico-profesional no sólo de Germain.

LOS PRIMEROS TRABAJOS DE GERMAIN Y SU RELACION CON LAFORA

El inicio de la importante relación de Germain con Lafora viene de nuevo marcado por la Junta de Ampliación de Estudios que beca la Formación en Londres del ayudante de Lafora (Lafora, siempre buscaba la formación en Europa de sus discípulos) y Germain pasa a ocupar ese puesto, siendo aún estudiante de Medicina. Valenciano (9) y (10) habla de la incorporación a la Clínica de San Bartolomé de Germain donde junto a Lafora y en Madrid trabajaron Achúcarro, Díaz Gómez, Hinojar, Sacristán, Prados Such, Somoza y otros. Se trataba de una consulta gratuita única de tipo neurológico en Madrid, A partir de esta consulta inició Germain sus primeras publicaciones. Valenciano destaca el interés y la importancia de esta Clínica de San Bartolomé señalando que alrededor de Lafora se inicio la Neuropsiquiatría en España con un grupo del que participo Germain.

Fijémonos en el enorme paralelismo que se advierte entre el movimiento neuropsiquiátrico y psicológico que ahora se inicia con movimientos culturales de la época que tuvieron entonces gran importancia por el impacto que provocaron, marcando posteriormente la memoria colectivo de la cultura española: En 1929 García Lorca junto a otros jóvenes escritores de la época publicaban un texto poniendo de manifiesto los inquietudes socio-políticas vinculándolos al desarrollo del arte y la cultura en España (12). Se buscaban nuevos moldes expresivos y nuevas líneas de trabajo vinculándolas al pensamiento europeo y, al tiempo, a conexiones populares de raigambre. Es la época del "rescate" del flamenco, que empieza a ser considerado como un arte, de la reivindicación intelectual del toreo o del inicio de la idea de llevar el teatro a los barrios populares, pueblos y aldeas. Es la época de la búsqueda intelectual para la construcción de lo que llamaban la «Nuevo España», de manera anhelante (13) y (14). Y es la época de desear "hacer'" ciencia en España después de haberla importado (6) y (11). Lafora, destaca de entre los intelectuales científicos por su interés y compromiso socio-político sin adscripción partidaria, así como por su impulso a la Neuropsiquiatría española; junto a médicos como Garma, Marañón, Negrín, Pío del Río, Sacristán y otros participa y lidera movimientos culturales e institucionales en la Residencia de Estudiantes y en la Junta de Ampliación de Estudios. Participo con importantes intelectuales y artistas de lo época (Ayala, León Felipe, Buñuel, Pío Baroja, Valle Inclán, los Machado y otros muchos) en escritos públicos en defensa de las libertades", del progreso, en ruptura con la "vieja España" (15), (16) y (17). Y Germain, desde su contacto con Lafora en San Bartolomé, se convierte en colaborador y discípulo predilecto de aquél.

En 1925 Lafora crea el inst. Médico-Pedagógico de Carabanchel dedicado al trabajo con subnormales y con clara orientación abierta a la Psicología, Lafora publica su libro "Los niños mentalmente anormales" que incluye la metodología de exploración psicológica y Germain y Rodrigo preparan la revisión española del Test de Terman.

Aquel edificio de Carabanchel se convertiría en un centro de gran prestigio científico que albergaría también el Sanatorio Neuropático (10) y donde se aplicaron tratamientos entonces avanzados contra la parálisis general progresiva y diversas psicosis (malarioterapia, vacuna antitífica, terapias de sueño, etc). Germain recién llegado de sus estancias en el extranjero trabajo con Lafora en el S. Neuropático de Carabanchel, como médico interno durante cuatro años.

Allí aprendió a "coger las riendas" de la Neurología y de la Psiquiatría haciendo clínica: "La influencia de esos cuatro años sobre mí fue enorme, porque no hay nada como estar al frente de un servicio día y noche durante cuatro años para coger la rienda de la especialidad» (Germain, 1983, p. 39). Fue Valenciano, otro discípulo predilecto de Lafora, quien sustituyó a Germain en el sanatorio Neuropático. Valenciano (10) destaca que si bien el pensamiento psiquiátrico "avanzado" estaba en España claramente influenciado por Kraepelin, la vinculación de Lafora y especialmente de Germain al movimiento psicológico liderado por Binet y a partir del trabajo en Psicopedagogía terapéutica y la utilización de tests psicológicos, fue un hecho incontrovertible.

Tengamos en cuenta que en 1910 se había creado en Barcelona la Sociedad de Psiquiatría y Neurología, que en 1914 la Diputación de Barcelona había creado el Secretariat d'Apreentatge para la orientación de jóvenes con Mira y López, iniciador de la Psicotecnia, fundador de dos revistas de Psicología en Cataluña que, tras promover la formación en Psicología en el ámbito universitario, no consigue plenamente su objetivo y ocupa una plaza de profesor agregado de Psiquiatría en Barcelona (1934). Se trató de un gran avance en un momento en que la mayor parte de los facultades de Medicina no impartían psiquiatría y las pocas que lo hacían en 1925 la incluían dentro de materias tales como Patología Médica o Medicina Legal. La práctica de la Psiquiatría estaba a cargo de médicos internistas o forenses y se desarrollaba básicamente en los manicomios. De hecho, el primero en reclamar la enseñanza de la Psiquiatría en los Facultades de Medicina fue Saforcada, catedrático de Medicina Legal y Toxicología.

Mira, pues, al conseguir la introducción de la Psiquiatría como materia específica en la Facultad de Medicina dio gran impulso a la institucionalización de la Psiquiatría, pero lo interesante para nosotros desde la Psicología fue el marchamo psicológico que le asignó, alejado del pensamiento predominante. Existen así dos focos principales de desarrollo científico en Psiquiatría y en Psicología: Barcelona y Madrid, con sendos institutos de Psicología; el de Madrid, que será dirigido por Germain y el de Barcelona por Mira.

ARCHIVOS DE NEUROBIOLOGÍA Y ASOC. ESP NEUROPSIQUIATRÍA: INICIOS DE UN MOVIMIENTO PROFESIONAL

Al finalizar el año 1924 se funda en Barcelona la Asociación Española de Neuropsiquiatría por iniciativa de Saforcada, Rodríguez Arias y Mira y López.

En 1920 comienao a publicarse la Revista Archivos de Neurobiología, cuya denominación completa era "Archivos de Neurobiología, Psicología, Fisiología, Histología, Neurología y psiquiatría". Señala Germain que fueron sus creadores Lafora, Sacristán y Ortega y Gasset.

Es decir, a comienzos de los años veinte están presentes los instrumentos esenciales para el desarrollo de un importantísimo movimiento neuropsiquiátrico, de marcado carácter renovador, que considera la Psicología como una ciencia a desarrollar, un instrumento operativo y de conocimiento esencial para alcanzar objetivos fijados por otros profesionales, no psicólogos.

H. Carpintero denomina este proceso como "hibridación de roles", donde "desde uno ya admitido y bien establecido se iban a injertar algunos aspectos del rol de psicólogo para dar satisfacción a las necesidades a las que se quería hacer frente" (18).

Dice Germain (4) que participó en la Asociación desde sus inicios significándose en el Congreso de Madrid de 1935 en que organizó una exposición de dibujos y trabajos de enfermos mentales.

Es en el seno de la Asociación de Neuropsiquiatría donde surge en 1927 la Liga Española de Higiene Mental por iniciativa de Saforcada, Mira y Germain, con el animoso apoyo de Lafora, Sacristán y Rodríguez Arias y en cuya reglamentación estatutaria trabajo activamente Germain.

La Junto Directiva primera tuvo a Ramón y Cajal como Presidente, a Saforcada y Lafora como vicepresidentes, Sacristán, Rodríguez Arios, Roig y Prados Such (que había sustituido a Germain en la Clínica de San Bartolomé). Contaba la Liga con distintas secciones, entre ellas la de Orientación Profesional, presidida por Madariaga, ingeniero que dirigía el Inst. de Reeducación de Inválidos de Carabanchel, con indudable sello psicológico y donde entra a trabajar Germain; la secretaria de la sección era Mercedes Rodrigo (co-redactora de la versión española del test de Terman) y era vocal Germain.

Eran objetivos de la Liga "estudiar y proponer la adopción de medidas sanitarias que tiendan a conseguir la profilaxis de la locura, que mejoren la asistencia médica y social del psicópata y del alineado, y que condensen los reglas más indispensables de la higiene mental individual' (19). Por esta definición, así como en la Asoc. sólo se aceptaban como miembros a profesionales, en la Liga podían ser personas interesados en divulgar los conceptos y proponer medidas para una mejor atención.

La Asociación de Neuropsiquiatría y la Liga de Higiene Mental no eran colectivos superpuestos contradictoriamente. Formaban parte de una estrategia definido por consenso colectivo entre los que participaban del movimiento renovador antes reseñado. Así, en el encuentro de Barcelona en 1924 donde se constituye la Asociación de Neuropsiquiatría, quedan explícitamente determinados algunos parámetros que señalan la propuesta de Sacristán de adoptar como referente nosográfico en la Asociación la clasificación de enfermedades mentales de Kraepelin (1920), iniciar una valoración de la normativa existente sobre alineados y manicomios, preparar un plan asistencial moderno para proponer a las autoridades sanitarias, instar la creación de un cuerpo profesional de psiquiatría o alienistas, solicitar el desarrollo de la formación en Psiquiatría y Neurología y crear la Liga Española de Higiene Mental.

La Liga por tanto, es un producto de la Asociación, que la aprueba en su reunión anual de 1926. De este modo la Asociación cuenta con cometidos de carácter científico con objetivos de actualización, intercambio y debate y la Liga tiene cometidos de intervención social: Estudiar y proponer la adopción de medidas sanitarias para la profilaxis de la locura, para la asistencia médica y social del loco y desarrollar una adecuada labor de propaganda entre los sectores populares, así como ante la Admón. Pública.

Tengamos en cuenta que en 1908 Beers, un ex-alienado, crea en Connecticut la primera sociedad para la Higiene Mental, base para la creación en 1909 del Comité Nacional Americano de Higiene Mental. Que este movimiento se extiende a Europa. Francia en 1918 es el primer país europeo con la Liga Francesa de Higiene, en 1922 surgen la belga y la del Reino Unido, en Alemania en 1925 y en España en 1927. Es decir, antes que en otros países europeos más desarrollados. El esfuerzo del movimiento creado por estos activos neuropsiquiatras es indudable. Y es un esfuerzo exitoso.

En 1929 la Asociación de Neuropsiquiatría celebra su Congreso anual en Sevilla y en él se debaten las bases para la elaboración de una propuesta de ley para la asistencia psiquiátrica. Germain relato (4) que los redactores de la propuesta en el marco de la Liga fueron Sacristán, Lafora, Prados y Escalas Real. La Admón. Pública respondía negativamente hasta que 'con el cambio de régimen tomó la Dirección General el Dr. Pascual, a quien le llevamos el proyecto y prácticamente dijo algo así como "se quién lo ha hecho, se aviene a una concepción moderna de la psiquiatría y de la asistencia" y lo firmó y pasó ya como ley de asistencia psiquiátrica. Era entonces ministro D. Miguel Mauro" (p. 41). Germain con Sacristán y Rodríguez Arias representan oficialmente a España en el I Congreso Internacional de Higiene Mental, celebrado en 1930 en Washington. Allí surgió la idea de crear la Liga Europea de la que Germain sería Secretario General (4).

De aquella Ley de Asistencia Psiquiátrica devienen múltiples actuaciones concatenadas entre los que cabe destacar la creación del Consejo Superior Psiquiátrico en 1931. Presidido por Lafora, era su secretario Germain y entre los vocales Mira, Prados Such y Sacristán. La labor del Consejo fue breve (1931-36) pero de gran intensidad y relevancia.

Pero antes de reseñarlos recordemos que entre las principales misiones de la Liga estaba la divulgación, porque de la estrategia establecida se desprendía el convencimiento de que del trabajo de divulgación dependía el éxito del cambio de la estructura asistencial que consideraban obsoleto y estaba vigente en España.

Germain, conocedor de las reformas iniciadas en EE.UU. a comienzos de siglo, propugnaba la creación de dispensarios abiertos restringiendo la asistencia manicomial. Concebía la unidad funcional de los servicios extra hospitalarios con los manicomiales y destacaba la importancia e interés de los primeros respecto de los segundos y la necesidad del desarrollo de nuevas terapéuticas en los que él incluía la Psicología. Y ésto en una época en que en España nada en este sentido se había iniciado. Y Germain era no sólo un activo miembro de la Liga, era también desde 1929 el director de la revista "Archivos de Neurobiología, Psicología" que era ya financiada con fondos de la Asociación de Neuropsiquiatría. "Archivos" alcanza con Germain un enorme prestigio en España y se convierte en vehículo de comunicación científico/profesional imprescindible. Garma publica (10) los primeros trabajos psicoanalíticos relevantes. Mira junto con otros autores mantiene una activa línea de producción en psicología y crea dos revistas de Psicología en Barcelona, Valenciano y otros colaboran activamente... Germain consigue la participación de D. Santiago Ramón y Cajal como Presidente del Comité de Redacción de la Revista y, así mismo, su carácter políglota y sus relaciones internacionales permiten que accedan a ser colaboradores de "Archivos" figuras extranjeras de la Psicología de 1ª línea: Pieron, Bühler, Myers, Piaget y otros, así como de la Psiquiatría y la Neurología. La revista alcanza así un renombre no sólo nacional, sino también internacional.

Germain participa junto con Lafora y Prados Such en paralelo a su actividad como director de "Archivos" en crear una editorial con fondos aportados por ellos y algunos amigos para publicar libros que llenaron el vacío de la época en estas materias. Así, bajo la dirección de Prados Such y con el título de "Suplementos de Archivos de Neurobiología" se publicaron títulos de interés para la Psicología y la Psiquiatría. Todo ésto se suspende en 1936 con el exilio de Germain por la Guerra Civil (Lafora en 1937 y desde Valencia consigue la edición de un último número en un esfuerzo desesperado. Hacen falta 17 años para que aparezca un nuevo número de Archivo, y para entonces ha perdido su carácter). El proceso de publicaciones monográficas sólo es retomado parcialmente en 1945 por Sacristán y Germain a través de la editorial Espasa Calpe, bajo la denominación genérica de "Monografías de Psicología normal y patológica",

Pero no adelantemos acontecimientos y volvamos al Consejo Superior Psiquiátrico, tiempo contemporáneo del momento del impulso que supuso la creación de la cátedra de Mira para la institucionalización de la Psiquiatría como disciplina y como profesión (paso insuficiente, pero cargado de significación). Tiempo en el que todo esto se producía en el marco de un movimiento protagonizado por unos médicos que ejercían la Psiquiatría y que introducían la Psicología, movimiento cuyos líderes lo encuadraban en el marco de objetivos de cambio social, de progreso.

Hemos dicho que el Consejo Superior Psiquiátrico se crea en noviembre de 1931, es decir, siete meses después del advenimiento de la República.

La República se apresta a cambiar el curso de la historia de España, a transformar la sociedad y el estado en su sentido moderno, laico, descentralizado, democrático. El sueño de los que creyeron en el proyecto en 1931 consistía en cambiar muchas cosas a la vez, en pocos años y con proyectos muy distintos desde urgencias colectivas acendradas.

En un clima de gran expectación y exigencia de reformas y transformaciones sociales, una de las más tempranas se refiere a un campo de actuación sanitario no por marginal menos activo en cuanto a sus profesionales: La vida de este Consejo Superior Psiquiátrico fue corta, de nov. 1931 a 1936, pero intensa.

Pocos meses antes de la creación de este Consejo Germain es nombrado Jefe del Departamento de Psiquiatría e Higiene Mental por el recién nombrado Director General de Sanidad, Dr. Pascual, quien en el marco de reorganización de la Dirección General crea este Departamento con el asesoramiento de la Liga de Higiene Mental, cuya Junta Directiva y ante la solicitud de Pascual, voto a José Germain para el puesto de Jefe de Departamento. Con ello la Psiquiatría y la Higiene Mental adquirían una dimensión pública trascendente. Y más cuando 4 meses más tarde se crea el Consejo Superior Psiquiátrico presidido por Lafora.

A los pocos días de su creación, se publican por vez primera en España y siguiendo a Kraepelin, las reglas para una Estadística Psiquiátrica Nacional junto a la Ley de Asistencia Psiquiátrica siendo responsable de ello el jefe del Departamento de Psiquiatría e Higiene Mental, Dr. Germain. Además y simultáneamente se crea una sección de Psiquiatría en cada Inspección Provincial de Sanidad, dependientes estas inspecciones provinciales de la Direc. Gral. de Sanidad de cuyo Dpto. de Higiene Mental era responsable como ya sabemos, Germain. También en paralelo, pero de no menor importancia Germain, junto a Lafora y Sacristán, como miembros del Consejo Superior de Psiquiatría, son designados para realizar inspecciones periódicas de los hospitales psiquiátricos existentes. Y estas inspecciones empiezan al iniciarse 1932.

Moya (20) da cuenta de una película filmada por Germain y guardada posteriormente en la Dirección Gral. de Sanidad, que recogía "ciertos horrores que fueron descubriendo" en estos viajes de inspección. La película está hoy desaparecida.

En 1932 se crea el Primer Patronato de Asistencia Social Psiquiátrico, presidido por Lafora, a su vez Pte. del Consejo (9) y en el mismo año queda definido el personal subalterno imprescindible en los centros psiquiátricos (atención a la desaparición del término "manicomio"), en que quedan establecidos monitores para laborterapia y se crea la especialidad de enfermería psiquiátrica.

En 1933 se establece por vez primera las bases y reglamentación para oposiciones a plazas de médicos de establecimientos psiquiátricos (9), lo que deviene a su vez en un nuevo paso adelante en la institucionalización, aún no establecida, de la Psiquiatría.

Aún a pesar de las enormes dificultades económicas de la época, y en el marco de la puesta en marcha de una estructura asistencial de servicios, se crea el primer dispensario de higiene mental, instalado en la Dehesa de la Villa de Madrid para hospitalizaciones breves y como servicio abierto de hospital de día y ambulatorio, (4) y (9). Este dispensario da cuenta de la concepción de la asistencia que sustentaba Germain junto a otras, y supuso un hito en su momento.

Mientras todo ésto se producía, Germain, profesional paradigmático que injerto la psicología en sus concepciones e intervenciones médicas, dedicaba el tiempo de sus tardes al Instituto de Rehabilitación de Inválidos del Trabajo (futuro Instituto Nacional de Psicología) "abandonando poco a poco el ejercicio de la medicina como psiquiatra para poder dedicar más tiempo a éste último en contra del consejo de Lafora y de otros compañeros" (Germain, 1980 [21]. "Durante aquellos años, concretamente entre 1931 y 1933, en el Instituto montaron la mesa y material siguiendo a Jaensch para estudiar el eidetismo, realizando estudios que comparaban los resultados con el nivel de inteligencia estudios que posteriormente presentarían en un trabajo al Congreso de Psicología de Estocolmo y que posteriormente sería reproducido en la «Rev. de Medicina y Seguridad del trabajo. [22])

Germain asimismo continúa impulsando los trabajos de divulgación "entre los médicos y entre la gente" (94) de la Liga de Higiene Mental, Edita publicaciones sobre "psicología e higiene mental del ruido, higiene mental en la vida escolar... Es, decir, la higiene mental referida a todos los ambientes. (4)

También la Liga organiza por toda España y en muy diversos ambientes los "Semanas de la Higiene Mental". Valenciano (9) cuenta que "consistían en una serie de actos, varios durante cada semana, en los más diversos ambientes y locales: Facultades de medicina, ateneos, escuelas, casas del pueblo, etc. y en los que los oradores no eran sólo psiquiatras, sino también juristas, pedagogos y otros profesionales.' (p. 94)

Es decir, más psicología "hibridada" con otros profesionales. Aunque Germain corrige parcialmente esta definición de Valenciano para decir que "no tuvimos ninguna relación con las instituciones propias de los movimientos sociales: Las Casas del Pueblo, los, ateneos libertarios, ( ... ) Cuando pretendíamos ir a un pueblo nos dirigíamos a los Alcaldes de los Ayuntamientos diciéndole tal día vamos a ir y quisiéramos disponer de un local y del Ayuntamiento para solemnizar el acto". (4. pág. 43)

Otra actividad significativa fue la publicación semanal en el diario "El Sol" de un cuarto de página sobre temas de Higiene Mental y también organizar charlas para ser emitidas por radio, publicar bien a través de la Dirección General de Sanidad o de publicaciones de la Liga a las aportaciones hechos en esas "Semanas de Higiene Mental", u otros. Valenciano (9) señala alguna de esas Publicaciones: "Causas y tratamientos de las enfermedades mentales" (1933), "Vida moderna e higiene mental" (1935), "Donde y cómo deben tratarse las enfermedades mentales", (1936), "Higiene mental, escuela y juventud", "La higiene mental en su aspecto jurídico" (1936)...

El propio Germain nos habla de una manera precisa de todo aquel movimiento que, con sus específicos contenidos formaba parte y seguía los formas de otros movimientos culturales, y profesionales de la época. Dice Germain: "Se trataba de campañas de prevención y de explicación: que el enfermo mental no era un loco, que era un ser humano, que se le puede atender de esta manera, que se podía manejar como un enfermo cualquiera en un hospital, en un centro preventivo, hablábamos del Hospital de Día... La actitud de los profesionales era muy buena, muy favorable. Tanto Jiménez Díaz como Marañón estaban muy de nuestro lado. La Asociación de Neuropsiquiatría y la Liga de Higiene Mental cambiaron el ambiente de la psiquiatría ( ... ) No llegó a ser una cosa social, de cambio social, hasta que funcionaron los Semanas de Higiene Mental, las publicaciones de la Liga de Higiene Mental, las Actos de los Congresos de la Asociación de Neuropsiquiatría ( ... ). Algunos de los miembros de la Institución Libre de Enseñanza dieron conferencias en estas actividades que desarrollábamos" (4, p. 42).

Y recordemos que Germain era desde 1929 el director de "Archivos", revista que ya como órgano de comunicación científica sobre Neurología, Psiquiatría y Psicología, había alcanzado renombre internacional.

Además, desde 1932 y hasta 1936, es decir, un año después de su nombramiento como Jefe del Departamento de Psiquiatría e Higiene Mental de la Dirección General de Sanidad, Germain es profesor de Psicología y Psiquiatría de la Escuela Nacional de Sanidad.

Y hemos de tomar en consideración que entonces no existía ninguna cátedra de Psiquiatría excepción (reciente) de la de Barcelona ocupado por Mira que tenía un innegable cuño psicológico. Y que sólo existía la cátedra creado en su día por Simarro de Psicología Experimental para el doctorado (no para la licenciatura) en la Universidad de Madrid. Por estas razones y ante la endeblez institucional de la Psiquiatría de entonces (y mayor aún la de la Psicología), la docencia de la Psicología y Psiquiatría en la Escuela Nacional de Sanidad se hace relevante, y más si consideramos el obligado paso por ella de los futuros jefes provinciales del Cuerpo de Sanidad Nacional.

GERMAIN Y LA PSICOLOGIA ANTES DE 1936

Antes de llegar a la Guerra Civil me detendré en los trabajos de Germain más específicamente vinculados a la Psicología, o para decirlo de otra manera, de menor "hibridación" (siguiendo en el uso del término a H. Carpintero).

Recordamos que Germain se inicia profesionalmente como médico interno en la clínica de Lafora en Carabanchel. Muy poco después ocupa paralelamente plaza como neurólogo del Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo, institución dedicada a la rehabilitación y reinserción de accidentados laborales. Y muy y pronto, en 1927, se crea en el marco del Instituto una Sección de Orientación y Selección Profesional y pasa a ocuparla Germain. Desde aquí, Germain además de su trabajo como psicólogo, promueve lo que más tarde se constituirá como los servicios oficiales de orientación escolar y profesional de España. Y así mientras continúa ejerciendo como psiquiatra con Lafora, su formación como profesional está imbuido de Psicología en una mezcla inseparable.

Don César Madariaga, ingeniero, era el Director del Instituto, y trabajaban en el Servicio de Orientación Mercedes Rodrigo, psicopedagoga, y Mallart, psicotécnico, ambos formados en Ginebra con Claparère, introductor del término "Psicotecnia".

El propio Germain nos habla de aquella época suya de trabajo en el Instituto: "Era hacer psicología aplicada, pero en un número muy restringido de personas puesto que eran sólo los accidentados del trabajo. Y allí es donde pasé, podríamos decir, de la Neurología donde estuve y la psiquiatría donde seguí, a una psiquiatría más psicológica y prácticamente a la psicología." (4, p. 39).

De hecho, en 1927 abandona la plaza de neurólogo del Instituto de Reeducación de Inválidos y pasa a la Sección de Orientación Profesional recién creado en el mismo; en 1928 es jefe del servicio de Orientación Profesional, donde ocupa plaza como subdirector, siendo el director Don César de Madariaga, ingeniero. En 1932 pasa a ser Germain el director. Con Mercedes Rodrigo y con Mallart, trabaja intensamente sobre la creación y sobre todo adaptación de tests en áreas como inteligencia, personalidad, atención y otras de aptitudes.

D. Mariano Yela, discípulo predilecto y gran colaborador de Germain comentó en distintas ocasiones en que estuve presente cómo se inició una fructífera colaboración en psicología entre M. Rodrigo y Germain desde 1925 en que comenzaron a aplicar el Test de Ballard y los tests de inteligencia aplicados a los niños de las escuelas municipales madrileñas. Gracias a aquellos tests D. Mariano Yela afirmaba que, en realidad, había sido la Psicología quien de la mano de Germain le había descubierto o él. En realidad y también según Yela parece ser que fue todo un material que utilizaron para el estudio sobre Superdotados que presentaron en 1930 en Barcelona en la Conferencia Internacional de Psicotecnia (23) y (24). La primera adaptación española del Test de Terman la realizaron Germain y Mercedes Rodrigo publicándose en 1930. La revisión posterior de Terman realizada con la Dra. Merril en 1937 fue adaptada y publicada en español tras la vuelto de Germain del exilio en 1944, vuelta tras la guerra de la que hablaremos más tarde.

Hay que tener en cuenta que los trabajos de psicología aplicada en España habían tenido ya un referente institucional previo al Instituto de Psicología de Madrid dirigido por Germain, que fue el Instituto Psicotécnico de Barcelona dirigido por Mira, quien también y desde allí crea dos revistas de Psicología y que fue inaugurado oficialmente en 1928, aunque desde hacía ya diez años venían desarrollándose trabajos de Psicología en el Secretarial d'Aprenentatge creado por la Diputación de Barcelona en 1918.

El propio Germain se refiere a la intensa colaboración entre Mira y él, psiquiatras, para la introducción, incorporación y desarrollo de la Psicología en España a través de estos dos Institutos de Psicología: el de Barcelona y el de Madrid (4). Y define estas actividades como la manera de hacerse psicólogos cuando aún no existía la psicología como profesión además de como pasos sustanciales para la institucionalización de la Psicología como ciencia aplicada y como profesión.

Desde el Instituto de Psicología de Madrid y bajo la dirección de José Germain nombrado por el primer Gobierno de la República se realizaron multitud de actividades siguiendo una doble estrategia: Por una parte de impulso, desarrollo, divulgación y consolidación de la Psicología en España (en 1934 el Instituto de Psicología de Madrid queda denominado Instituto Nacional) y por otra de contacto y colaboración con personajes y actividades relevantes de la Psicología internacional (Claparéde, Piaget, Spielman, etc).

En 1934 y financiado por la Junta de Ampliación de Estudios, José Germain asiste en la Universidad de Cambridge a los cursos de Bartlett donde desarrolla estudios sobre exploración de personalidad fundamentalmente. Durante su ausencia, son Mercedes Rodrigo y Mallart quienes ejercen los funciones de dirección del Instituto. Alrededor de este Instituto se consolida el primer grupo de "psicólogos" de Madrid, Junto a Germain y Mallart: Monasterio, Villar, García Moreno, y colaboran los jóvenes: Mariano Yela y José Luis Pinillos.

Es decir, el primer impulso científico /profesional tendente o la institucionalización de la Psicología liderado por Germain está básicamente realizado en el marco de la finalización del reinado de Alfonso XIII y, sobre todo, durante la II República que pretendió según Azaña rectificar lo tradicional por lo racional. Y la psicología es liderada por dos personas muy significativas: Mira en Barcelona, que ocupa la primero cátedra española de Psiquiatría en Facultad de Medicina desde la que es notorio la aportación de contenidos psicológicos y lidera el instituto de Psicología de Barcelona, y por J. Germain que, al tiempo que trabaja como responsable en la Administración sonitaria de reformas significativas en el campo asistencial, participa en la modificación de concepciones desde la Asociación de Neuropsiquiatras, la Liga de Higiene Mental y la dirección de la revistas "Archivos", lidera los trabajos del Instituto de Psicología de Madrid trabajando hasta su constitución como Instituto Nacional de Psicología en 1934.

Y Mira y Germain pertenecen al colectivo de intelectuales y profesionales que colaboran significativamente en aquel objetivo republicano de cambiar lo tradicional por lo racional.

Pero ¿qué era cambiar lo tradicional? Siguiendo a García de Cortázar creo que podemos decir que, al menos aparentemente, se trataba de enterrar la España cacique de la Restauración. Y los procedimientos o estrategias de las fuerzas políticos eran diversos, incluso contradictorios, aunque con algunos comunes denominadores dignos de reseñar en tanto pueden apodarnos alguno noción sobre el marco histórico-social de la primera institucionalización de la Psicología en España. Denominadores comunes en el sentido antes reseñado: Importantes transformaciones sociales desde la Reforma Agraria y el movimiento obrero; una importante modificación del protagonismo de la Iglesia dando en particular un vuelco a la enseñanza casi monopolizado por ésta, un cambio de los ejércitos que recortase el sobrecargado número de oficiales y ahuyentase el espectro del militarismo; una modificación política para la incorporación de los nacionalismos desde la definición de singularidades regionales y su articulación en el Estado, una labor cultural y de educación popular a la ciudadanía siguiendo el objetivo del "cambio de mentalidades" formulado años antes por Giner de los Ríos y sostenido por la Institución Libre de Enseñanza...

Muchos problemas se abordaban desde muchos y diferentes expectativas, urgencias y estrategias, y profundas ondas emotivas recorrían todo el territorio del Estado.

LA GUERRA CIVIL Y EL EXILIO DE J. GERMAIN

El ascenso del nazismo en Alemania y el aplastamiento de los socialistas en Austria aumentan los temores de republicanos y socialistas que interpretan como amenaza cercana al fascismo las continuas manifestaciones autoritarios y antiparlamentarios de la CEDA mientras la Falange, creada por un hijo del dictador Primo de Rivera, se ha especializado en violencia en las calles y recibe la financiación de los fascistas italianos. Los socialistas junto a la UGT llaman a la huelga general de carácter revolucionario que es irregularmente secundada en el país, Campanys rompe con el gobierno proclamando el Estado de Cataluña dentro de la República Federal, continúan quemas de iglesias incontroladas así como ocupaciones de tierras en Castillo y sobre todo en Andalucía por campesinos hambrientos. La represión ejercida es tan notoria y dura que los ya enconados ánimos colectivos se abren estableciéndose una sima entre bandos. El deterioro institucional crece alarmantemente. La política a seguir de la izquierda española teniendo en consideración los avances internacionales del fascismo es la de constituir un Frente Popular como alianza de clase obrera, campesina, clases medias, burguesía antifascista y nacionalistas frente al enemigo común. De este modo el objetivo se centra en la defensa de la democracia versus el fascismo. Se convocan elecciones adelantadas en febrero de 1936 y vence el Frente Popular. Azaña no consigue pese a todos sus esfuerzos establecer el orden público y los generales golpistas maquinan un levantamiento que se inicia en la guarnición de Melilla en julio de 1936 y que llevaría a la Guerra Civil, que es concebido y denominado por el General Mola "alzamiento nacional" e incluía junto al poder militar, los sueños tradicionalistas, las reivindicaciones monárquicas, el poder de la Iglesia y el ardor falangista, que aporta además un discurso ideológico cada vez más dominante y cercano al fascismo primordialmente italiano.

Los intelectuales y, en general, el mundo de la cultura, en España apoyan al Frente Popular y el mundo centra su atención en España cuya Guerra Civil adquiere rango de fenómeno mucho más allá de las dolorosas consecuencias bélicas internas. Einstein, Faulkner, Thomas Mann y otros muchos reclaman ayuda para la España republicana.

La Guerra Civil española fue la primera guerra donde la capacidad destructiva y el tecnificado armamento fue utilizada directamente contra la población civil. La República no consigue poner orden entre sus apoyos y los enfrentamientos entre socialistas, comunistas (estalinista y antiestalinistas), anarquistas, republicanos, radicales y nacionalistas, minan sus ya de por sí escasas fuerzas.

El Gobierno es puesto a salvo y recaudo en Valencia, y Madrid se enfrenta a los embates terribles del ejército de Franco. Madrid se convierte en un símbolo internacional de lucha contra el fascismo. Un símbolo cargado de terror, hambre y muerte.

Este es el marco en el que Germain hace su boda. Se casa con una madrileña, Encarnación Sánchez-Román, en 1936. Siguan (26) destaca, que temiendo por su vida, se exilio pronto en ese mismo año. Durante su exilio fue llamado por psiquiatras y psicólogos europeos que trataban de apoyarle y, como él mismo señala (4) pasa algunos meses en la Clínica Psiquiátrica del Dr. Repond en Suiza participando en los tratamientos de insulina enseñados por Sakel (Viena). Marchó después a Lovaina con Michotte. Finalmente estuvo dos años en la Escuela Psicoanalítica de París, donde se analizó año y pico con Didier. Destaca que trabajó como "psicoterapeuta más que como psicoanalista" (4, p. 44) y durante esta estancia en París se celebra aquel Congreso Internacional de Psicología, el XI, cuya celebración estuvo prevista en Madrid bajo la presidencia de Mira y con J. Germain como Secretario General.

GERMAIN, LA VUELTA DEL EXILIO Y SUS TRABAJOS EN PRO DE LA INSTITUCIONALIZACION DE LA PSICOLOGIA

La Guerra Española ha terminado y la mundial asola Europa. Garma, Lafora Rodrigo y otros muchos, exiliados. Ortega y Gasset insiste a Germain en que vuelva a España. Y éste finalmente así lo decide. A su vuelta la Psicología en España se ha acabado. Bajo la influencia de la Iglesia se vuelve a la escolástica mientras el oscurantismo y el patrimonialismo corporativo se instala en el mundo de las profesiones establecidas y de las áreas de conocimiento.

Cincuenta años después de aquello todavía las palabras con que describía Germain su regreso eran contundentes:

"A mi regreso no encontré ningún panorama (. . .) Me puse a trabajar con dificultad. Hice entonces la traducción del libro de Terman sobre medidas de inteligencia. Hasta el año 52 no pude volver a la Psicotecnia ( ... ) El panorama psiquiátrico estaba empobrecido, cada cual cuidaba su propio papel" [(4), p. 44]. De hecho no volvió a la Psiquiatría. Germain se convierte entonces en la persona clave para la institucionalización de la Psicología en España como ciencia y profesión. Toda su actividad intelectual y profesional se vuelca en este objetivo y sin temor a equivocarnos podemos decir que es el primer psicólogo en España en ejercicio pleno como tal.

El profesor Yela recordaba al recibir el Premio Luis Simarro (1993) que solicitó al Dr. Germain hacia 1948 o 49 que reuniera a todos los psicólogos de España. La contestación del Dr. Germain fue contundente: "Siéntese ahí, ya estamos Todos".

En 1948 el Dr. Germain consigue tras un período de "depuración" dirigir un pequeño Departamento de Psicología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se trataba en realidad de un oscuro y pequeño despacho al final de un pasillo.

Parecía más bien una sentencia pero fue un despacho clave en la historia de la Psicología porque ahí Germain consigue nuclear un grupo de colaboradores con los cuales introduce el criterio de la institucionalización de la Psicología como ciencia y profesión. Son sólo unos pocos: Yela, Pinillos, Siguán, Pertejo y alguno más.

En 1952 crean la Sociedad Española de Psicología y, aprovechando sus contactos internacionales, incluye como miembros de honor a Bartlett, Piaget, Pieron, Wallon, Eysenck, Bühler, Laín Entralgo y psicólogos de fama internacional. Y en 1953 la Escuela Universitaria de Psicología de Madrid con el apoyo del rector de la Universidad D. Pedro Laín Entralgo, que si bien abría la senda para la formación de psicólogos profesionales, como Yela ha señalado, no cubría plenamente el objetivo antes expresado por cuanto se convertía en psicólogos a otros profesionales de otras disciplinas con currículums ajenos a las necesidades básicas de formación del psicólogo.

Pero fueron los resquicios de una resistencia para la consecución de un objetivo. Resquicios contradictorios, pero imprescindibles, en un momento en que se habían cerrado hasta rallar en el oscurantismo otras disciplinas y profesionales predominantes en distintos campos de intervención, como el sanitario o el educativo, que durante años consideraron de su propiedad corporativa los ámbitos de intervención, generando discursos excluyentes.

Paralelamente a la creación de la Escuela Universitaria de Psicología, se reconoce la Psiquiatría como especialidad de la Medicina y con ello un empujón para su institucionalización. Germain continuó al margen de todo ese proceso que se caracteriza por su discurso y prácticas cerrados, Continuó avanzando con la Psicología. Crea la Revista de Psicología General y Aplicada que consigue prestigio (y colaboradores) internacional.

Como señala Pinillos (28) el regreso de Germain representó la continuidad, con grandes costos personales para él, eligiendo la opción de la Psicología en aquellos difíciles años.

En 1956 Germain fue repuesto en su antiguo cargo de director del Instituto de Psicología por el entonces ministro Ruíz Giménez. Desde ahí se inician las actividades de cursos, conferencias, reuniones internacionales... Invitó a Michot, Pieron, Ponzo y otros y reinició con Bartlett el estudio de la Personalidad. El Instituto se instala en el edificio de la Ciudad Universitaria de Madrid que más tarde es sede del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Orientación profesional. Crea después delegaciones provinciales del Instituto junto con la Sociedad Española de Psicología y la Revista de Psicología General y Aplicada se constituyen en los grandes instrumentos de la Psicología hasta los años setenta constituyendo el bastión irremplazable. Dice Yela en 1981 (29): "Nos había reunido en estos quehaceres a todos los que queríamos hacer Psicología: Ubeda, Siguán, Secadas... Bombardeábamos cada año al Ministerio de Educación con proyectos de una carrera universitaria de Psicología. Por fin, con la ayuda de su Rector, Pedro Laín Entralgo, se fundó en la Universidad de Madrid, en 1953, la Escuela de Psicología y Psicotecnia. Cuántas horas con Germain imaginando y puliendo su organización, su plan de estudios, su desarrollo, su futura articulación con uno carrera universitaria más plena. Y así vino, por fin, en 1969, la Licenciatura de Psicología" ([29] p. 1. 164)

A MODO DE FINAL

Germain está así en nuestro origen inmediato. Sin él no seríamos hoy. Su talante abierto y su incansable trabajo abren líneas que hoy continúan, profesionalizadas: La evaluación psicológica, la psicología y la seguridad vial, la psicología clínica, la orientación escolar, la psicología del trabajo y, siempre, alcanzando con él la Psicología española un reconocimiento internacional impensable para otras disciplinas en la España de su época.

Su esfuerzo también estuvo dedicado a favorecer el encuentro y limar asperezas entre disciplinas colindantes muchos veces surgidas de incomprensiones por el uso de denominaciones e instrumentos de análisis diversos. Así, Germain trabajó desde los años 50 las intersecciones entre lo que denominaba "actitud psicólogo" y "actitud psiquiatra" y que dio origen a la Agrupación Internacional para la Coordinación de la Psiquiatría y los Métodos Psicológicos, de la que fue nombrado en 1950 Secretario General y de la que eran miembros entre otros, Eysenck, Katz, Pichot, R. Zazzo. o también, fue presidente durante años de la Asociación Internacional de Orientación y Selección Profesional (y trabajó las fricciones con los ingenieros). En definitivo y en palabras de H. Carpintero (30) "Germain ha representado una determinada y precisa continuidad, la de una psicología considerada como ciencia positiva" y además (31) se ocupó de "Tender puentes" entre distintas disciplinas y profesionales.

Hoy son muy distintos los problemas que aquejan a los psicólogos de los que afrontó Germain a lo largo de su historia en el marco de la sociedad y la cultura (y sus avatares) española. De la interacción entre ambas podemos decir que está el origen de la psicología española de hoy y, por qué no decirlo, también en parte de la Psicología internacional.

La institucionalización de la Psicología en España ha formado parte desde sus inicios de un proceso de esfuerzo por la transformación de la sociedad española, y sus instituciones, de las ciencias y la cultura realizado durante largos años no sólo al margen, sino también en ocasiones de espaldas a la Universidad. Giner de los Ríos, Marañón, Ortega, Achúcarro, Lafora, Simarro y algunos otros a comienzos de este siglo y desde finales del pasado sentaron bases en el mundillo científico-cultural de su época que se constituyó en tierra abonado para el trabajo de Mira y Germain primero sobre la Psiquiatría (formación y asistencia) y también sobre la Psicología, de cuyas manos podemos decir que surgió en la práctica. La Guerra Civil y el exilio postraron aquel ingente esfuerzo y el regreso dé algunos, entre ellos Germain, nos conllevó el fin de la devastación cultural y científica, no evitó el arrasamiento de lo conseguido en cuanto a la Psicología. Pero sí, tras años de esfuerzo, Germain fue abriendo los resquicios, las contradicciones y, junto con otros que supo aglutinar, generó las realizaciones institucionales y de desarrollo de la Psicología de hoy.

Hoy la Psicología en general y la Psicología Clínica en particular es una disciplina dialógica que incita a la reflexión sobre el lenguaje que la constituye, y participa, junto con otras disciplinas, de ese "paradigma semiótico" que describen Jaüss, Lledó y Tugendhat desde el que se constituye el llamado conocimiento científico. Paradigma semiótico que conduce a descubrir en cada disciplina sus elementos histórico/temporales y contextuales, por tanto, su antropologización, lo que a su vez vuelve a destacar esa forma dialógica del conocimiento, de su comunicación, de su aplicación y de su verificación.

Pero los elementos históricos y contextuales referidos a la institucionalización primera de la Psicología en España están, como hemos visto, vinculados directa e indisolublemente a la trayectoria de José Germain y su obra. Nuestra tarea como lectores críticos de esta obra en su contexto obliga a considerar que, como señala Lledó, nuestra mirado no se posa directamente sobre la obra si no es como una reacción ante lo que sobre esa obra se dice desde los lineamientos que indican el dominio que la denominado "comunidad científica" ha marcado (32). Por otra parte la hoy existente comunidad científica de la Psicología (y más específicamente de la Psicología Clínica) aporta nueva dimensión de la obra de Germain por la profesionalización de los lectores de hoy.

No podemos dejar de considerar que para leer la obra de Germain desde un lector profesionalizado de hoy es preciso no sólo posar la mirada en su inmediatez como texto, sino considerarlo como texto no agotado en las variedades semánticas de su escritura, sino abierto desde su momento histórico a su trayectoria individual y colectiva y desde la mirada de nuestras líneas de trabajo de hoy.

Cabe desde esta perspectiva la propuesta de Lledó (32) sobre la consideración de todo texto como "problema", es decir, abierto a los "nuevas" significaciones que el lector crítico o informado aporta en un trabajo continuado ( e inevitable) de reinterpretación y por ello de debate, pues ningún texto encierra en sus sintagmas un contenido único o último" [32) p. 25].

O, dicho de otra manera, la obra que inevitablemente surge de un autor en un contexto que lo condiciona y significa, se refiere o está dirigido a su vez a un ámbito de una determinada comunidad científica de la época en la que la obra se escribe y que contiene una modalidad de comprensión y relación entre conocimientos, donde esa obra se interpreta aportando nuevos significados.

Pero además, cuando una obra se incorpora o se mira desde otro contexto histórico y por tanto desde otra comunidad científica, como es nuestro presente en relación a la trayectoria de Germain, el llamado "contexto receptor" (E. Lledó [32]) se modifica desde una cadena histórica de resonancias y significaciones que pueden llegar a constituir una tradición. Y así, aunque pudiera parecer arriesgado, no creo aventurado decir desde hoy que la obra de Germain salió de su presente y "fluye por unos cauces que desgranan su influencia en múltiples derivaciones" [(32) p. 26] de otros, que somos los psicólogos de ahora. Sin su influencia, la Psicología no sería lo que hoy es ni tampoco la que será sea cual sea su desarrollo futuro, clarificado u oscurecido. Y ello porque su obra se configura ligada a los lineamientos (e interpretaciones) presentes.

La memoria no sólo es un almacén de contenidos diversos más o menos ordenados, la memoria estructura, es constitutiva. Y en este sentido José Germain a través de su trayectoria institucionalizadora de la Psicología como ciencia y profesión continúa presente.

REFERENCIAS