Menu

LIBROS, REVISTAS Y OTRAS NOVEDADES

 


Terapia de conducta en la infancia: trastornos de ansiedad

Protocolos de salud mental infantil para la atención primaria


Terapia de conducta en la infancia: trastornos de ansiedad

Carmen BRAGADO ALVAREZ

Editorial: Fundación Universidad-Empresa: Madrid, 1994


Este libro, en apariencia pequeño y delgado, es de hecho una gran monografía donde se analizan con detenimiento los trastornos de ansiedad infantiles, haciendo especial hincapié en aquellos que por su incidencia, especificidad o gravedad, han recibido una mayor atención tanto en la clínica como en la literatura especializado sobre el tema.

En su realización, la autora aúna su amplia experiencia clínica en problemas infantiles, desarrollado durante más de diez años en centros de salud públicos, con su trabajo como docente e investigadora que le han llevado a desarrollar, durante los últimos años, temas de investigación en el área de los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. Así pues, nos encontramos ante un trabajo actualizado, riguroso y muy documentado, donde la autora nos ofrece información exhaustiva sobre la naturaleza, evolución, epidemiología y tratamiento conductual de los trastornos de ansiedad infantiles. Además, nos presenta los avances más interesantes acaecidos en la terapia de conducta infantil y nos describe las habilidades que un terapeuta de Conducta debería poseer si desea centrar su campo de actuación clínica en los problemas infantiles.

En su desarrollo, la autora hace gala de su capacidad docente al exponer de forma clara, concreta y precisa, los términos e ideas conceptuales utilizados, así como las técnicas más frecuentemente utilizadas en los abordajes terapéuticos, poniendo de relieve su puesta en práctica mediante ejemplos de casos que muestran la forma correcta de su aplicación en la clínica infantil.

Atendiendo a los contenidos específicos del libro, observamos que antes de entrar de lleno en la consideración de los trastornos de ansiedad, el primer capítulo se centra en los rasgos distintivos de la terapia de Conducta infantil, señalando aquellos que tienen una repercusión significativa tanto en el proceso de intervención como en la capacitación teórica y en las habilidades prácticas que un terapeuta infantil debe desarrollar, Además, en él también se analizan los factores que parecen determinar las diferencias entre terapia de Conducta infantil y de adultos, al considerar los obstáculos específicos a los que se enfrentan los que trabajan con niños, que pueden provenir tanto de los distintos contextos en los que el niño se desenvuelve, como de la determinación de la Conducta problema al tener que considerar, desde la psicología del desarrollo, si los problemas motivo de consulta están o no en relación con las normas de Conducta propias para cada rango de edad y cuál es el curso temporal de los mismos.

El resto de los capítulos se dedican a los temas relacionados con la ansiedad en la infancia. Una vez clasificados los trastornos (capítulo segundo), siguiendo los criterios del DSM-III-R, y establecida la edad de comienzo de cada uno de ellos, el capítulo tercero se centra en realizar una revisión crítica de los criterios normalmente utilizados en la clínica de adultos para determinar miedos clínicos o fobias, para terminar estableciendo unos criterios útiles para ayudar al terapeuta infantil a determinar la conveniencia o no de una intervención terapéutica. También se describe la naturaleza de cada uno de los trastornos de ansiedad identificados en la infancia y, con el objetivo de ayudar a deslindar lo normal de lo patológico, se hace en cada uno de ellos, una mención especial a los aspectos evolutivos, considerando los diversos miedos infantiles en función de la edad y el desarrollo.

Los capítulos cuarto y quinto se centran en ofrecer resultados epidemiológicos actuales, ofreciendo una panorámica general de prevalencia y características sociodemográficas de los distintos trastornos, y en debatir la polémica existente entre el trastorno de ansiedad de separación y la fobia escolar.

Con el objetivo de fomentar la curiosidad del lector y de fomentar su interés por el estudio de los trastornos de ansiedad, en el capítulo sexto la autora comenta los problemas más relevantes que aquejan a esta área de trabajo y que, según su opinión, «se debería intentar resolver en los próximos años».

En el capítulo séptimo y último, se describen los métodos de tratamiento que desde la terapia de Conducta se utilizan para hacer frente a estos problemas. En él se revisan las técnicas terapéuticas más usuales en los trastornos de ansiedad infantiles, haciendo una mención especial a la adecuación que algunas de ellas deben experimentar en función de la edad y las características del niño, Además, con el objetivo de determinar de una forma empírica cuales serían los procedimientos terapéuticos más idóneos para el tratamiento de los diversos trastornos de ansiedad, se revisan las publicaciones sobre la eficacia de diversos programas de tratamiento, considerándose los más adecuados los que han sido aplicados un mayor número de veces con resultados satisfactorios. Como comentamos con anterioridad, a lo largo de todo el capítulo se seleccionan ejemplos de casos, cuya descripción ha permitido ilustrar cómo se procede en la práctica clínica.

En resumen, este libro constituye, a mi entender, una importante aportación al campo de la terapia de Conducta en la infancia, al presentar información relevante que ayuda a comprender en qué y por qué la psicología clínica infantil es distinta, en su concepción y práctica cotidiana, a la desarrollada con los adultos. Además, es un valioso manual que será de gran utilidad para aquellos profesionales y estudiantes de psicología interesados en este campo, ya que les presenta una información actualizada, rigurosa y completa sobre el tema de los trastornos de ansiedad en la infancia que les ayudará a comprender mejor la naturaleza y el tratamiento de estos trastornos.

Inés Carrasco

Universidad Complutense

 


 

Protocolos de salud mental infantil para la atención primaria

 

La densa y compleja obra que se presenta ante nuestros ojos supone un paso más en el camino al que nos tiene ya acostumbrados el autor: compendios extensos y variados, grandes exposiciones de programas comparados, sugerencias de estrategias para la gestión y para la organización de los aspectos relativos a la Salud Mental Infantil, etc. No en vano su trayectoria profesional le ha ido llevando por esos derroteros.

Es de agradecer que aparezca en el mercado de habla española un volumen que aporta un material de trabajo tan considerable, que tiene su sitio en la complejo relación de los especialistas de salud mental de infancia y adolescencia con la atención primaria.

En tal contexto el esfuerzo y el énfasis de la obra están puestos en la recopilación, selección, creación y presentación de una colección, casi exhaustivo, de protocolos pormenorizados, que recogen los temas centrales de la salud mental de la infancia y de la adolescencia. Muchos de ellos incluyen la temporalización de su aplicación y la secuenciación del proceso.

De agradecer es que no aparezca en ningún momento la idea de totalidad y mucho menos se aprecio la idea de que los protocolos presentados sean la panacea de la atención clínica, sino que con toda modestia se proponen como guía y ayuda, estamos seguros que clara y efectiva, para el delicado trabajo de detección de problemáticas, para la primera evaluación y también para el abordaje inicial tras el despistaje en una primera línea. No de otro modo se puede pensar este sustancial volumen.

El problema con el que los especialistas del campo de infancia y adolescencia nos topamos día a día en el uso y aplicación de los manuales de diagnóstico DSM IVe ICD 10 nos hace entender que, en la mayoría de las ocasiones, son insuficientes y faltos de la descripción adecuada para ajustarse al análisis de los casos. El problema puede verse agravado también por la falta de guías para el abordaje tras un primer contacto del psicólogo que tienen los otros profesionales de campos afines, que no están duchos en la resolución de problemas de este campo de trabajo al que nos referimos. Para orientarles y orientarse, pueden encontrar un buen apoyo en este libro.

Otra virtud a destacar es la de no perderse en descripciones innecesarias o en aclaraciones amplias y teóricas para las que existen yo otros medios y otros bibliografías.

Dicho esto exponer la estructura de la obra, a la que el uso le hará cada vez más útil y accesible, que va haciendo un recorrido por los diferentes tipos de trastornos en un orden, que podría ser otro, pero que es válido este mismo también. Comienza por proponer entrevista clínica y anamnesis, dando sugerencias para su uso adecuado. A continuación trabajo los problemas de desarrollo, donde se tocan áreas psicosociales, evolutivas, intelectivas, escolares y funcionales, siendo pródigo en escalas de evaluación y valoración, adaptadas o traducidas, de autores de prestigio conocido: Achenbach, Lebovici, Brazelton, etc.

Continúa con los trastornos de ansiedad, posteriormente los de Conducta y emociones y a continuación los de expresión somática, terminando por los que tienen relación con los aspectos psicosociales: divorcios, malos tratos, adopción, etc.

Se concluye la obra con una serie de protocolos sobre indicación terapéutica e intervención.

De destacar es así mismo la bibliografía final a la que conviene echar un vistazo.

En definitiva un texto recomendable para todo biblioteca de infancia y adolescencia y que creemos de utilidad tanto para los clínicos bien entrenados como para aquellos que están organizando ahora los buenos hábitos de trabajo tecnificado.

 

Félix García-Villanova