Menu

INVESTIGACION

Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal


Adaptation of a body dissatisfaction assessment instrument

 

Rosa M.ª RAICH(*)
Marisol MORA (**)
Anna SOLER(***)
Celia AVILA (***)
Inmaculada CLOS(*****)
Laura ZAPATER (*****)


RESUMEN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

INTRODUCCION

ESTUDIO 1

ESTUDIO 2 ESTUDIO 3 ESTUDIO 4 ESTUDIO 5 DISCUSION

Anexo

REFERENCIAS


RESUMEN

En este artículo se presento un instrumento de evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal: El Body Shape Questionnaire de Cooper Taylor Cooper y Fairburn (7987). Se aportan datos obtenidos en cinco estudios distintos a fin de proporcionar información sobre diferentes aspectos de su fiabilidad y validez en nuestra sociedad. Los estudios se han llevado a cabo en muestras de estudiantes universitarias y pacientes diagnosticados de trastornos alimentarios. Se ha comparado los resultados obtenidos en este cuestionario con los hallados en otros que miden aspectos iguales o parecidos que ya están adoptados o no. Nuestro objetivo final es el de aportar métodos de evaluación sobre la imagen corporal ya que, en nuestra sociedad, son casi inexistentes.

ABSTRACT

In this article we present an assessment instrument for body image dissatisfaction: The Body Shape Questionnaire (Cooper, Taylor, Cooper & Fairburn, 1987). We apport the data obtained in five different studies in order to provide information about its reliability and validity in our society, The studies hove being done on universitary and eating disorders patients samples, We compare the results in this questionnaire with others obtained in adopted or not body dissatisfaction instruments. Our final goal is to provide with assessment instruments of body image because in our society there are very few of them.

PALABRAS CLAVE

Imagen corporal. Trastorno de la imagen corporal. Evaluación de la insatisfacción corporal.

KEY WORDS

Body image. Body image disorder. Body image dissatisfaction assessment.


(*) Profesora Titular de Terapia y Modificación de Conducta. Unitat de Terapia i Modificació de Conducta. Departamento de Psicología de la Salut. Facultat de Psicología. Universitat Autónoma de Barcelona. 08193 Bellaterra.
(**)Becaria de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universitat Autónomo de Barcelona.
(***)Licenciada en Psicología y Master en Medicina Conductual por la Universitat Autónoma de Barcelona.
(****)Licenciada en Psicología por la Universitat Autónoma de Barcelona y Master en Psicología Clínica por la Universitat Autónoma de Barcelona.
(*****)Licenciada en Psicología por la Universitat Autónoma de Barcelona.


INTRODUCCION

La insatisfacción corporal es un rasgo común en una sociedad que glorifica la belleza, la juventud y la salud. Muchas personas tienden a preocuparse extremadamente por su imagen corporal y esto les causa gran trastorno emocional e interfiere en su vida diaria.

De acuerdo con Rosen (1992) Imagen Corporal es un concepto que se refiere a la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo.

El trastorno de la Imagen Corporal se define como una preocupación exagerado, que produce malestar, hacia algún defecto imaginario o extremado de la apariencia física.

En los trastornos alimentarios ha aparecido la preocupación por la evaluación del trastorno de la imagen corporal, ya que es una de las categorías diagnósticas de Anorexia y Bulimia Nerviosas (DSM III-R APA, 1987; DSM IV, APA, 1994).

En general se ha dado mucha importancia al desarrollo de pruebas para medir la estimación del tamaño de las partes o del total del cuerpo de las personas que presentan trastornos alimentarios, es decir se ha trabajado intensamente en la percepción (Slade y Russell, 1973; Askevold, 1975; Ruff y Barrios, 1986; Thompson, Berland, Linton, y Weinsier y Thompson y Spana 1986 y 1988; Gluchsman y Hirsh, 1969 y la de Alienbach, Haliberg y Espmark, 1976). Menos producción hallamos en el estudio de las emociones y pensamientos que puede suscitar el propio cuerpo (La BCS (Body Cathexis Scale) de Secord & Jouard, 1953; el BSRQ (Body Self-Relation Questionnaire) de Cash et al. y el BIATQ (Body Image Authomatic Thougts Questionnaire) de Brown et al. 1990; La entrevista estructurada BDDE (Body Dismorphic Disorder Examination) de Rosen y Reiter, 1994). Y en el campo de las conductas de evitación, relacionadas con la imagen corporal parece que únicamente podemos contar con el BIAQ (Body Image Avoidance Questionnaire) de Rosen, Srebrik, Salzberg y Went (1990).

Ultimamente el análisis de los desiguales resultados hallados en el terreno de la percepción corporal ha llevado a algunos autores a afirmar que lo realmente significativo y característico es la insatisfacción corporal, que en último término seria la responsable de la distorsión perceptiva (Mora y Raich, 1993; Fernández, Probst, Meerman y Vandereycken, 1994).

En nuestro país no se dispone de instrumentos adaptados para la medición de los distintos parámetros de la Imagen corporal, por ello, en la Unitat de Terapia de Conducta de la Facultat de Psicología de la UAB queremos aportar unos cuantos datos que sumados a otros estudios permitan la adaptación de algunos instrumentos de medida de la imagen corporal.

Puesto que la insatisfacción con la imagen corporal parece ser un aspecto crucial tanto para el estudio de los trastornos alimentarlos como del trastorno de la imagen corporal, hemos comenzado por un instrumento que mide este parámetro: El BSQ.

El BSQ (Body Shape Questionnaire) fue diseñado por Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn en 1987 y es un cuestionario que mide la insatisfacción producida por el propio cuerpo, el miedo a engordar, la autodesvalorización por la apariencia física, el deseo de perder peso y la evitación de las situaciones en las que la apariencia física pudiera atraer la atención de los otros.

Se refiere únicamente a población femenina.

Fue concebido como un instrumento que permitiese medir la insatisfacción en trastornos alimentarlos y discriminar éstos de la población normal.

Consta de 34 ítems. Ha demostrado buena consistencia interna y validez concurrente.

Se aporta la versión que hemos estado utilizando a lo largo de estos años y que apareció publicada con carácter experimental en Raich (1994).

A continuación se exponen cinco estudios distintos realizados en muestras de estudiantes universitarias y de pacientes de trastornos alimentarios con el BSQ:

ESTUDIO 1

Es un estudio realizado por Mora y Raich (1993) sobre una muestra de 153 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Muestra

153 mujeres, estudiantes de Psicología de la Universitat Autónoma de Barcelona, de media de edad 23,32 años, con una desviación estándar de 4,71, un peso medio de 57,29 Kgs. (d, t. de 7,56), una estatura media de 162,78 cms. (d. t. de 5,90), casadas en un 11,11 por ciento y solteras en un 88,88%.

Resultados

La media del BSQ en esta muestra fue de 74.8826 y con una desviación típica de 31.1421.

El índice de consistencia interna, obtenido mediante el coeficiente alfa de Cronbach, en esta muestra de sujetos es de 0,97 lo que nos indica que es realmente elevada y por tanto este dato está a favor de la fiabilidad del instrumento.

Para establecer la validez convergente se correlacionaron las puntuaciones totales de BSQ con las del EAT (Eating Attitudes Test de Garner y Garfinkel, 1979) y con la subescala de insatisfacción corporal del EDI (Eating Disorder Inventory, Garner & Olmstead, 1984), ya que ambas escalas han sido validadas en nuestra sociedad, obteniéndose unas correlaciones de 0,71 con el EAT y de 0,78 con el EDI (Superiores a las halladas por los autores del cuestionarlo que fueron respectivamente de 0,61 y 0,66).

El análisis de componentes principales extrajo cinco factores con valores propios superiores a la unidad. Los cinco factores explican un 69,6% de la variabilidad total.

Para asignar un ítem a un determinado factor había de cumplir los requisitos siguientes:

- El ítem debe tener una saturación igual o superior a 0,60.

- Un ítem se incluye sólo en un factor,

- Los ítems se incluyen en el factor que presente mayor nivel de saturación.

El Primer Factor explica un 21,16% de la variabilidad total. Los ítems que lo componen hacen referencia a la Preocupación por el peso en conexión con la ingesta.

El Segundo Factor explica un 15,79% de la varianza total y alude a la Preocupación por los aspectos antiestéticos de la obesidad.

El Tercer Factor explica un 13,68% de la variabilidad total. Los ítems que pesan en este factor nos inclinan a darle el nombre de Insatisfacción y Preocupación Corporal General.

El Cuarto Factor explica un 12,87% de la variabilidad total, Los ítems incluidos en este factor evalúan Insatisfacción Corporal respecto p la parte inferior del cuerpo (muslos, caderas o nalgas). Tal como muestran varios estudios la insatisfacción corporal femenina suele concentrarse en la parte inferior del cuerpo.

El Quinto Factor explica un 6,10% de la variabilidad total. Los ítems que saturan en este factor remiten al Empleo de vómito o laxantes para reducir la insatisfacción corporal.

Asimismo se llevó a cabo una comparación de los resultados de las estudiantes con un grupo de pacientes bulímicas y la diferencia fue significativa con una P<.001. La correlación con la subescala del EDI nos proporciona el criterio de validez concurrente y la discriminación con las pacientes bulímicas el de validez discriminante para el BSQ.

La utilización de la traducción de este cuestionario se halla en Raich, Deus, Muñoz, Pérez y Requena (1991).

ESTUDIO 2

Muestra

248 estudiantes de Psicología de 4º ó 5º curso de carrera con una edad de 23,58 años de media y con una desviación estándar de 3,96, que cursan 4 26 52 curso de carrera, durante los años 1993 y 1994.

Resultados

La media del BSQ es de 84,75 con una desviación típica de 30,42, la mediana es 81 y la moda de 90.

El índice de consistencia interna medido a través del alfa de Cronbach es de 0,96,

El análisis de componentes principales extrajo un solo factor con valor propio superior a la unidad que explica él solo el 48,7% de la variabilidad total.

Para asignar un ítem a un determinado factor se habían de cumplir los requisitos siguientes:

- El ítem debe tener una saturación igual o superior a 0,50.

- Un ítem se incluye sólo en un factor.

- Los ítems se incluyen en el factor que presente mayor nivel de saturación.

A este factor general lo hemos calificado de Insatisfacción corporal. Podíamos haber escogido otros factores pero la distancia entre el primero y los consecutivos era tan grande (el segundo explicaba tan sólo el 5,3% y el tercero el 3,9%) que los hemos desestimado, puesto que este único factor nos confirma la gran coherencia de la prueba que ya se había mostrado en el alfa de Cronbach.

ESTUDIO 3

En este estudio se valoró el BSQ comparándolo con otras medidas del trastorno de la imagen corporal.

Muestra

De entre las estudiantes de Psicología de 4º ó 5º curso de carrera, del estudio 2, se escogió a una submuestra de 94 (con una edad de 23, 42 años de media y con una desviación típica de 3,6) que completó una evaluación sobre imagen corporal que constaba además del BSQ, de la entrevista estructurada BDDE (Body Dysmorphic Disorder Examination de Rosen y Reiter, 1994). El cuestionario BIAQ (Body Image Avoidance Scale de Rosen, Salzberg, Srebnik, y Went, 1990), una prueba, en período de estudio, sobre trastornos alimentarios TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) y dos pruebas más sobre ajuste psicológico (Rosenberg Self Esteem de Rosenberg, 1979 y (BSI) Brief Symptom Inventory de Derogatis y Spencer, 1982). Las puntuaciones medias de este grupo en el BSQ son superiores a las de su población de origen, pues aunque también se incluyeron algunos sujetos de baja puntuación, la mayoría fue seleccionada a propósito entre las altas para estudiar mediante los otros instrumentos el posible trastorno de la imagen corporal.

Material

Las otras pruebas utilizadas se describen a continuación:

La entrevista estructurada BDDE (Body Dysmorphic Disorder Examination) de Rosen y Reiter (1994) ha sido realizada especialmente para evaluar la imagen corporal y los síntomas del Trastorno de la Imagen Corporal. Es adecuada tanto para hombres como para mujeres, evalúa tanto aspectos cognitivos como conductuales y no valora solamente la insatisfacción corporal sino que discrimina sobre las ideas sobrevaloradas acerca de la apariencia. Consta de un cuadernillo con 33 preguntas, una hoja de evaluación para el entrevistador y otra para el entrevistado. La duración de su pasación está estimada entre 15 y 30 minutos. Al sujeto se le pide al comienzo que describa aquella parte de su apariencia que le ha disgustado más en las últimas cuatro semanas, Si el defecto explicado está presente en alguna medida, el entrevistador deberá decidir si es normal (entendiendo que normal no quiere decir bello o perfecto). A continuación se intenta establecer si el pensamiento es delirante o no y cuántas, si alguna, actividades se han llevado a cabo para remediar tal defecto. Los ítems restantes investigan sobre los diferentes síntomas que han estado presentes en las últimas cuatro semanas.

Presenta buena consistencia interna, fiabilidad test-retest y entre evaluadores y validez concurrente y predictiva.

El autoinforme BIAQ (Body Image Avoidance Questionnaire) de Rosen, Srebrik, Salzberg y Went (1990) es una medida de las conductas de evitación activa y pasiva de situaciones relacionadas con la imagen corporal, Consta de 19 ítems. Es por ahora la única medida del aspecto comportamental del Trastorno de la Imagen Corporal que se conoce (Williamson, Davis, Duchman, McKenzie, y Watkins, 1990).

El TCA (Trastornos de la Conducta Alimentarla) es una prueba que está en período de experimentación y que expone un listado de los síntomas diagnósticos propios de la Anorexia y la Bulimia Nerviosas según el D.S.M.III-R,

El "Rosenberg Self-Esteem Scale" (Rosenberg, 1979: Demo, 1985) es un autoinforme que presenta una medida global de autoestima. Consta de 10 ítems.

El BST "Brief Symptom Inventory" (Derogatis y Spencer; 1982) es una escala multidimensional que mide el nivel de psicopatología en un amplio rango de síntomas. Consta de 53 ítems. Ha presentado una adecuada fiabilidad y validez.

Resultados

La media de BSQ en este grupo es de 109,56, con una desviación típica de 29,44. La mediana es de 111 y la moda de 77, El valor mínimo hallado ha sido el de 40 y el máximo el de 174.

El índice de consistencia interna a través del alfa de Cronbach hallado en esta submuestra es de .95.

Se ha buscado la correlación de este cuestionario con los demás instrumentos que evalúan algún aspecto de la imagen corporal. Respecto de la BDDE (n=56) es de 7381, con un nivel de significación superior al 0,001. En cuanto al BIAQ (n=69), la correlación hallada es de .6861 con un nivel de significación superior al 0,001. Hemos analizado igualmente la relación entre el BSQ y el cuestionario que mide los síntomas de trastornos alimentarlos: Anorexia y Bulimia Nerviosas, el TCA (n=79) y hemos observado la más alta correlación (.7422).

La correlación con los instrumentos que miden ajuste psicológico, si bien es significativa, es inferior a las anteriores (Con el cuestionario de autoestima de Rosenberg (n=79) es de .5568 y con el de sintomatología psicopatológica: BSI (n=73) es de .4281).

Se analizó la capacidad de discriminar del BSQ entre sujetos con bajo u alta insatisfacción corporal. Para ello se escogieron los sujetos de esta muestra que estaban en el percentil 25 (con una media de 85,250) y los que se situaban en el percentil 75 (con una medio de 130.) y se analizó cual era la respuesta de estos sujetos a otra medida del trastorno de la imagen corporal: La entrevista BDDE. Sobre una muestra de n=80, quedaron situados 14 sujetos en cada uno de los percentiles extremos, con unas medias respectivas en el BDDE de 22 (d.e. 15,95) y 80 (d.e. 29,23). Se realizó la comparación de medias y las diferencias entre ambos grupos resultaron significativas al nivel de 0,001.

ESTUDIO 4

En este estudio se comparó las respuestas del BSQ dadas por pacientes diagnosticadas de Trastornos alimentarios a las de estudiantes universitarias.

Muestra

Se llevó a cabo un estudio de la respuesta al BSQ de pacientes diagnosticadas de trastornos alimentarlos: Anorexia, Bulimia y Bulimarexia (n=15 en cada una de las categorías). El diagnóstico fue realizado por psiquiatras y psicólogos del Servicio especializado en trastornos de la alimentación del Hospital de Badalona: Germans Trías y Pujol, y según los criterios del DSM III-R.

Resultados

Los estadísticos hallados en estos grupos de edad media de 22 años (d.t, de 7,12) son: Entre las anoréxicas la media para el BSQ es de 132,667 (d.t. 28,732). En las bulímicas la media es de 144,667 (d.e. 40,514) y en las bulimaréxicas es de 127,214 (d.t. 37,518). Ninguno de los grupos difiere entre sí a un nivel significativo. Se realiza la comparación de medios entre este grupo de pacientes y el grupo de estudiantes universitarias del estudio 3 y aparecen diferencias significativas con una P< 0,001.

ESTUDIO 5

En este estudio se analizó el resultado del BSQ antes y después de la terapia para el trastorno de la imagen corporal.

Muestra

Para estudiar la sensibilidad al cambio del BSQ se analizaron las respuestas de 18 sujetos, estudiantes universitarias del grupo presentado en el estudio 3, a las cuales se les propuso participar en un grupo de terapia cognitiva conductual para las alteraciones de la imagen corporal. Ninguno de los sujetos estuvo en tratamiento por un diagnóstico psicopatológico concurrente, si bien algunos presentaron alteraciones alimentarias subclínicas. Se formó un grupo control (n=7) con los sujetos que estaban en lista de espera por no poder participar en los horarios en que se realizaba la terapia.

Material y Método

Se formaron 5 grupos de 4 ó 5 sujetos y dos terapeutas previamente entrenados.

Esta terapia consta de 8 sesiones de dos horas de duración. En cada sesión hay charlas y discusión, ejercicios terapéuticos, tareas para realizar en casa, entrenamiento previo para la realización de las mismas y supervisión de éstas.

El tratamiento cognitivo conductual incide en los tres componentes básicos de la imagen corporal: el perceptivo, el cognitivo-afectivo y el conductual.

Utiliza entrenamiento en percepción corporal correcta, poniendo énfasis en aquellas áreas que más preocupan al sujeto, que generalmente distorsiona, desensibilización sistemático en imaginación y en vivo, tanto de áreas corporales concretas como de situaciones que producen sentimientos negativos con la apariencia física, técnicos de reestructuración cognitiva, mediante las cuales se entrena a los sujetos a detectar pensamientos negativos relacionados con la apariencia física y construir pensamientos más adaptados basados en la evidencia, exposición a todas aquellas situaciones que producen malestar y eliminación de conductas de evitación, exposición con prevención de respuesta para promover la desaparición de rituales de comprobación del cuerpo como pesarse o mirarse al espejo repetidas veces. Y finalmente la prevención de recaídas, repasando todas las técnicas que se han enseñado para poder evitar cualquier problema de imagen corporal que se pudiera presentar (Raich, Mora, Soler, en prensa, a).

Resultados

Una vez terminada la terapia se efectuó un retest para poder comparar las puntuaciones pre y post-terapia y se hallaron diferencias significativas en todos los instrumentos. En el BSQ la media anterior a la terapia era de 128,40 (d.t. 22,96) y la posterior a ella fue de 74,65 (d.t. 28,15). La significación de la diferencia es de P<0,001. En el grupo control no se apreciaron diferencias.

DISCUSION

En cuanto a los estadísticos básicos hallados en las poblaciones de estudiantes universitarios en general hemos podido observar que las medias presentadas en esta universidad no difieren de las encontradas por los autores del instrumento (Cooper et al., 1987) que en una muestra de la comunidad (n=535) hallaron una media de 81,5 (d.t. 28,4) que es equiparable a la del estudio 2 (m=84,5 y d.t.=30,2). Por otra parte, la muestra que se presenta en el estudio 3, presenta una media de respuesta de 109, 56 (d.t, 29,44) que coincide en gran medida con el subgrupo que los autores originales describen como de "Preocupadas" (Media de 109,0 y desviación típica de 21,2). Las mujeres "preocupadas" eran las que hablan contestado en otro cuestionario que consideraban o extremada o moderadamente importante la delgadez, que tenían un miedo a engordar entre moderado o muy importante y que hacían dieta para perder peso.

De los análisis realizados con el BSQ podemos deducir que en principio es un instrumento que presenta una gran consistencia interna ya que los índices alfa de Cronbach hallados en los estudios 1, 2 y 3 son muy elevados, Ello nos proporciona el indicio de que se trata de una prueba con buena fiabilidad, al menos en este terreno y en este tipo de muestras. Del análisis de los ítems se desprende que, especialmente el 26 ("¿Has vomitado para sentirte más delgada?") aunque también el 32 ("¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?") son los que correlacionan menos con el resto del instrumento. Esto no es de extrañar puesto que indican comportamientos mucho más alterados que los indicados en otros ítems y al estudiarlo en una población general es natural que puntúen en ellos diferentemente.

El análisis de componentes principales nos arroja unos factores muy agrupados en los estudios 1 y 2, Ello está en relación con la validez de constructo del cuestionario y nos indica que estos (los factores) explican gran parte de la variabilidad (69,6 en cinco factores en el estudio 1 y 48,7% en un solo factor en el estudio 2) y que existen unos aspectos fuertemente relacionados en este instrumento.

La validez convergente de este cuestionario queda reflejada al comparar en la muestra del estudio 1 los resultados obtenidos en el BSQ con los que presenta en la escala de Insatisfacción Corporal del EDI (Eating Disorder Inventory, Garner & Olmstead, 1984) adaptado anteriormente por Guimerá y Torrubia (1987). La alta correlación hallada nos confirma que las dos escalas vienen a medir lo mismo, con lo que podemos pensar que nos hallamos ante un instrumento de evaluación apto para valorar la insatisfacción corporal en, por lo menos, estos tipos de muestras. Los autores del instrumento original hallaron unas correlaciones del BSQ con la escala de insatisfacción del EDI y con el EAT inferiores a las halladas en el estudio 1.

Asimismo, las altas correlaciones entre el BSQ y otras pruebas de Trastorno de la Imagen Corporal en el estudio 3, como en la entrevista BDDE y el cuestionario BSI, nos permiten afirmar que este cuestionario mide aspectos relacionados con la insatisfacción corporal y con los pensamientos, sentimientos y conductas producto de una imagen corporal determinada, A pesar de que estos resultados debemos considerarlos sólo como indicios, puesto que la muestra en que se han obtenido está de alguna forma sesgada (seria una submuestra de "preocupadas") al expresarse en la dirección esperada, nos hace pensar que posiblemente las hallaríamos en una muestra representativa de la población general.

Evidentemente existe una relación muy estrecha entre los trastornos alimentarlos y la insatisfacción corporal, ello se refleja en este trabajo, en las altas correlaciones halladas en el estudio 1 entre los resultados de BSQ y del EAT y en las halladas entre el BSQ y el TCA que mide concretamente sintomatología de los trastornos alimentarios Anorexia y Bulimia Nerviosas en el estudio 3.

La comparación de las medias de la entrevista BDDE de los sujetos que se hallan en el percentil 25 y 75 del BSQ en el estudio 3, nos permite ver que en la otra prueba (BDDE) los sujetos se diferencian significativamente. O sea, que los individuos que presentan una menor o mayor insatisfacción corporal a través del BSQ, la muestran igualmente y de manera significativa, en la entrevista.

Cuando los trastornos alimentarlos ya están declarados aparecen claramente diferencias significativas en las respuestas al BSQ y esto queda reflejado en el estudio 4, con lo que podemos afirmar que es un instrumento que discrimina entre trastornos alimentarlos y población general. Si comparamos las medias obtenidas en nuestra muestra patológica con la que los autores del cuestionario original encontraron en sus muestras de pacientes bulímicas, podemos ver que son muy parecidas (en nuestra muestra 135,02 y con una d.t. de 35,81 y en la muestra de los autores originales es de 136,9 y con una d.e. de 22.5).

Finalmente, el BSQ parece ser un instrumento que presenta sensibilidad al cambio, puesto que las puntuaciones de los sujetos que siguen un tratamiento para el trastorno de la imagen corporal, presentan unas respuestas claramente diferentes y muchísimo más bajas tras la finalización de esta terapia.

En conjunto, creemos que es un buen instrumento en el campo de la evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal y que puede desempeñar un importante papel en la medición de este problema en muestras femeninas de nuestra sociedad.

Anexo


TRADUCCION DEL "BODY SHAPE QUESTIONNAIRE"

Nos gustaría saber cómo te has sentido respecto a tu figura en las cuatro últimas semanas.

  1. Nunca.
  2. Raramente.
  3. Alguna vez.
  4. A menudo.
  5. Muy a menudo.
  6. Siempre.

 

(1) Cuando te has aburrido, ¿te has preocupado por tu figura?

(2) ¿Te has preocupado tanto por tu figura que has pensado que tendrías que ponerte a dieta?

(3) ¿Has pensado que tenías los muslos, caderas o nalgas demasiado grandes en relación con el resto del cuerpo?

(4) ¿Has tenido miedo de engordar?

(5) ¿Te ha preocupado que tu carne no sea lo suficientemente firme?

(6) Sentirte llena (después de una gran comida), ¿te ha hecho sentir gorda?

(7) ¿Te has sentido tan mal con tu figura que has llegado a llorar?

(8) ¿Has evitado correr para que tu carne no botara?

(9) Estar con chicas delgadas, ¿te ha hecho fijar en tu figura?

(10) ¿Te ha preocupado que tus muslos se ensanchen cuando te sientas?

(11) El hecho de comer poca comida, ¿te ha hecho sentir gorda?

(12) Al fijarte en la figura de otras chicas, ¿la has comparado con la tuya desfavorablemente?

(13) Pensar en tu figura, ¿ha interferido en tu capacidad de concentración (cuando miras la TV, lees o mantienes una conversación)?

(14) Estar desnuda (por ejemplo cuando te duchas), ¿te ha hecho sentir gorda?

(15) ¿Has evitado llevar ropa que marque tu figura?

(16) ¿Te has imaginado cortando partes gruesas de tu cuerpo?

(17) Comer dulces, pasteles u otros alimentos con muchas calorías, ¿te ha hecho sentir gorda?

(18) ¿Has evitado ir a actos sociales (por ejemplo, una fiesta) porque te has sentido mal con tu figura?

(19) ¿Te has sentido excesivamente gorda o redondeada?

(20) ¿Te has sentido acomplejado por tu cuerpo?

(21) Preocuparte por tu figura, ¿te ha hecho poner a dieta?

(22) ¿Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tu estómago estaba vacío (por ejemplo, por la mañana)?

(23) ¿Has pensado que la figura que tienes es debido a tu falta de autocontrol?

(24) ¿Te ha preocupado que otra gente vea michelines alrededor de tu cintura o estómago?

(25) ¿Has pensado que no es justo que otras chicas sean más delgadas que tú?

(26) ¿Has vomitado para sentirte más delgada?

(27) Cuando estás con otras personas, ¿te ha preocupado ocupar demasiado espacio (por ejemplo, sentándote en un sofá o en el autobús)?

(28) ¿Te ha preocupado que tu carne tenga aspecto de piel de naranja (celulitis)?

(29) Verte reflejada en un espejo o en un escaparate, ¿te ha hecho sentir mal por tu figura?

(30) ¿Te has pellizcado zonas del cuerpo para ver cuanta grasa tenías?

(31) ¿Has evitado situaciones en las que la gente pudiese ver tu cuerpo (por ejemplo en vestuarios comunes de piscinas o duchas)?

(32) ¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?

(33) ¿Te has fijado más en tu figura estando en compañía de otras personas?

(34) La preocupación por tu figura, ¿te ha hecho pensar que deberías hacer ejercicio?

 

REFERENCIAS