Menu

NOTICIAS 

El origen y sentido de una sección profesional


INTRODUCCION

En este artículo queremos dar a conocer a los lectores de Clínica y Salud el origen, los objetivos y el contexto en el que se ha originado una nueva sección profesional dentro de la Delegación de Madrid del Colegio Oficial de Psicólogos: la Sección de Psicología Clínica y de la Salud.

EL CONTEXTO EN EL QUE APARECE LA SECCION DE PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD

El 7 de mayo de 1994 tuvo lugar la PRIMERA JORNADA DE PSICOLOGIA CLINICA EN EL SECTOR PRIVADO, convocada por la Vocalía de Clínica del Colegio. En ella los participantes presentación una radiografía de la situación de la psicología clínica en el sector privado en Madrid.

Dicha radiografía ofrecía una serie de datos y de elementos significativos que aún hoy conviene recordar:

* El 87% de los colegiados se dedican a la clínica en el sector privado,

* Se constata el aislamiento tradicional de estos profesionales y su bajísima participación en el Colegio.

* Aparecen quejas sobre el poco respaldo que la organización colegial da a este sector.

* Se plantean gran número de problemas de tipo profesional, como son:

- La influencia que el PIR va a tener en la profesión con la creación de un título oficial de "Psicólogo Clínico" y su reconocimiento y posible convalidación a los que ya ejercen,

- Las relaciones entre las denominaciones de Psicólogo, Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta, que se refleja en sus órganos de representación.

- La importancia de cuidar la imagen social del Psicólogo Clínico, Saliendo al paso de formas anticientíficas de atención psicológica (como videntes, futurólogos, parapsicólogos, etc.), de publicidades engañosas que indican que existen métodos psicológicos que pretenden curar todo, de la publicidad basura que tanto daña nuestra imagen, etcétera.

- Otros problemas específicos o que son más importantes en el ejercicio privado que en el ejercicio profesional bajo el paraguas de alguna institución, en los que el Colegio debería apoyar, como seguros (responsabilidad civil, jubilación, seguros de gabinetes, etc.), impuestos (IRPF, IVA, IAE ... ) seguridad social de autónomos etc.

Se mencionan otros muchos asuntos de interés para los allí reunidos, como la necesidad de conocer la situación real del sector, de apoyar y asesorar a los gabinetes en crisis, dificultades de articular la investigación con la práctica privada, necesidad de profundizar en los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, etc.

La jornada evidenció la insatisfacción que gran parte de los colegiados del sector teníamos acerca de la atención que el Colegio dedicaba a la solución de estos problemas.

Como consecuencia de ello, la Vocalía de Clínica convocó una serie de reuniones a las que asistimos un grupo de profesionales que intentábamos profundizar en estos problemas.

En estas reuniones se constató las carencias organizativas del Colegio para poder afrontar los problemas enunciados. Un sólo elemento lo resume: existe un sólo vocal para todos los asuntos que interesan a la especialidad de clínica, no solamente del sector privado.

Había que buscar entre todos una solución y ésta exigía la participación más activa de los propios afectados y la creación de una infraestructura u órgano que facilitara dicha participación.

EL PROCESO DE CREACION

A impulso de este grupo de profesionales, y siguiendo su programa electoral de crear secciones dentro del Colegio, la Junta Rectora asumió esta problemática y potenció la creación de una Sección de Clínica, que englobara tanto al sector público como el privado, puesto que las partes comunes son mucho más importantes que las específicas. Para ello dio los siguientes pasos:

1. La Asamblea anual de la Delegación de Madrid del COP aprobó la modificación del Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.) del Colegio Oficial de Psicólogos para permitir la creación de Secciones.

2. La Junta Rectora de la Delegación de Madrid posibilitó la formación de una Comisión Gestora que elaborara el R. R. I. de la Sección. El nombramiento de esta Comisión se llevó a efecto en el transcurso de una reunión convocada en la sede del Colegio en noviembre de 1995.

3. La Comisión Gestora elaboró un proyecto de R. R. I. de la Sección que fue finalmente aprobado en la Asamblea General Ordinaria de la Delegación del año 1996

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA SECCION

La existencia de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud se justifica porque es un área de especialidad básica de la psicología. Su ejercicio plantea a los profesionales una problemática especifica, como aquella que afecto al sector privado, y reclamo soluciones que no puede abordar el Colegio con su actual estructura, sino mediante nuevas fórmulas autoorganizativas. Es importante señalar que la aparición de una especialización oficial de Psicólogos Clínicos es un elemento que mueve el "status quo" de la profesión introduciendo inquietudes en todos los sectores de la Clínica.

La Sección de Psicología Clínica y de la Salud se crea con los siguientes fines y funciones:

1. En primer lugar, para promover el ejercicio competente de la profesión, proponiendo criterios y requisitos para una mejor cualificación, llevando a cabo actividades y programas de formación impartidos por centros públicos y privados, y velando por un ejercicio ético y responsable de la profesión.

2. En segundo lugar, para potenciar, en la medida que pueda, el desarrollo científico, técnico y profesional en el ámbito de la psicología clínica y de la salud. Esta finalidad se logra facilitando el reciclaje y formación permanentes, promoviendo y organizando encuentros profesionales específicos, editando una revista periódica -instrumento de divulgación y comunicación-, incentivando las actividades entre el sector público y el privado, entre diferentes corrientes u orientaciones, etc.

3. En tercer lugar, para promover el intercambio de información y experiencias profesionales haciendo un seguimiento de la evolución de los Psicólogos Clínicos, editando un directorio, una guía de recursos, otros documentos de información, formación y apoyo a la labor que realizar el Psicólogo Clínico, difundiendo criterios y orientaciones sobre honorarios profesionales, asesorando a los miembros de la Sección -sobre todo a los de más reciente incorporación a este ámbito del ejercicio profesional en aspectos legales, fiscales, técnicos,... que ayuden al ejercicio libre de la profesión.

4. En cuarto lugar, para cuidar muy especialmente la imagen que transmitimos al conjunto de la sociedad con nuestras intervenciones, fomentando actividades que clarifican y mejoran la imagen del Psicólogo Clínico, estimulando los beneficios que siguen a una adecuado intervención psicológica en el campo de la salud, colaborando con la Comisión Deontológica -denunciando en ocasiones- en evitar publicidad engañosa y velando por la presencia pública digna y profesional ante los medios de comunicación.

5. En quinto lugar para colaborar -y esto es importante destacarlo- en la marcha del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, del que formamos parte desde el momento mismo de la colegiación. Esta finalidad implica hacer propuestas, emitir informes, representar al Colegio y dar opiniones, siempre que todo ello contribuya a lograr los fines de la Sección y de la profesión de psicólogo en general.

Y en el mismo sentido, la Sección debe cooperar con otras Entidades e Instituciones locales, nacionales e internacionales para el desarrollo de la psicología clínica y de la salud.

Todos estas finalidades y funciones no agotan todas las posibles que puedan surgir en el futuro.

ORGANIZACION Y PARTICIPACION

La falta de participación del Psicólogo Clínico en la vida colegial responde en gran parte a la falta de disponibilidad de tiempo que implica el ejercicio de la profesión. El marco de trabajo donde se establece el encuadre profesional dificulta la implicación en tareas diferentes que no sean las derivadas directamente de la clínica. Observamos el pequeño número de Psicólogos Clínicos del sector privado que forma parte de los órganos de dirección colegial o profesional, Sin embargo, sabemos que si no se logra una gran participación, la Sección no podrá dar solución a los importantes problemas planteados.

Se trata de que la Sección sea capaz de articular la mínima disponibilidad de tiempo que existe, de forma que un pequeño esfuerzo de muchos permita poner en marcha las actividades que resuelven necesidades concretas de los Psicólogos Clínicos. Un método particularmente interesante pueden ser los grupos de trabajo que recoge el R.R.I. de la Sección.

La Comisión Gestora ha comenzado a echar a andar la Sección con la afiliación de los colegiados, que es de 300 Psicólogos Clínicos a finales de noviembre de 1996, cifra que ha superado con creces las expectativas más optimistas.

Aunque la Comisión Gestora tiene como funciones la afiliación y la convocatoria de elecciones le ha parecido interesante la convocatoria de algunos actos que fueran dando vida a la Sección. Así el día 26 de octubre tuvo lugar en la sede de Cuesta de San Vicente una mesa redonda sobre "La presencia de pacientes psicológicos en los medios de comunicación". Un resumen de lo tratado en ella aparece también en este número de la Revista.

En esta misma línea, el 14 de diciembre se convocó un acto informativo sobre el PIR, con representantes del Colegio Oficial de Psicólogos en las reuniones que hay con el Ministerio y otros organismos.

El paso inmediato que debe afrontar la Sección es la realización de elecciones para su Junta Rectora, dado que actualmente se rige por la Comisión Gestora que no tiene el respaldo de una elección entre los asociados. Se piensa convocar las elecciones para abril de 1997, De acuerdo con los plazos marcados, para poder presentarse en una candidatura se tiene que estar dado de alta a primeros de enero de 1997 y pura poder votar, en marzo de 1997. Os animamos a todos los lectores de Madrid a que participéis activamente en esta elección y en todas las actividades de la Sección.

La primera Junta Rectora, que saldrá de estos elecciones tiene por delante muchos asuntos sobre la mesa, algunos que hemos citado, como son:

• La organización de actividades en un área básica de la psicología, dándoles el mejor contenido científico posible.

• La defensa pública de la Psicología Clínica,

• Las acreditaciones de Psicólogo Clínico ante la Sección,

• y el resto de las funciones que se recogen en el Reglamento y que brevemente hemos resumido en las líneas precedentes.

Con el fin de estimular a la participación en este proceso electoral, informamos del calendario previsto por la Comisión Gestora en su reunión del 26 de octubre último.

CALENDARIO ELECTORAL

Convocatoria: 13 de enero de 1997.

Presentación de Candidaturas: Desde el 13 de enero hasta el 13 de marzo de 1997.

Proclamación de candidaturas: Antes del 15 de marzo de 1997.

Se cierra el censo de elegibles el día de la convocatoria: 13 de enero de 1997.

Se cierra el censo de electores el día 15 de marzo de 1997

Exposición de listas: Días 22, 24, 25, 26 y 29 de marzo de 1997.

Se constituye la mesa electoral: Entre el 24 de marzo y el 7 de abril de 1997.

Se realizará la votación el 17 de abril de 1997.

Por la Comisión Gestora

José Antonio GARCIA HIGUERA

Florencio MARTIN TEJEDOR

 


NOTICIAS

Conclusiones de la Mesa Redonda sobre "Presencia de Pacientes psicológicos en los Medios de comunicación"


El sábado 26 se celebró el primer acto organizado por la Sección de Psicología Clínica y de la Salud que consistió en una mesa redonda titulada: "Presencia de Pacientes Psicológicos en los Medios de Comunicación". Contó como ponentes con: Pedro Chacón, Angel Puerta, Sonsoles Sanromán, Roberto Martin, Lola Abelló, moderados por José Antonio García Higuera.

Asistieron más de 50 personas altamente motivadas y participativas que dieron lugar a un diálogo fluido e interesante durante más de tres horas.

No es posible resumir en pocas líneas todo lo que se dijo. Hubo más de 15 intervenciones de la sala, que fueron de alto interés. Pero merece la pena incluir unas líneas con algunas de las ideas que más me impresionaron. Intento ser fiel a lo que se dijo, pero la subjetividad es inevitable por eso pido perdón por lo que se omite o malinterpreta. He ordenado lo que se dijo para que permita una fácil lectura, pero en esa misma organización estoy introduciendo ideas y criterios propios y subjetivos, por eso si algo no está bien dicho será solamente responsabilidad del que escribe,

PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS

Estamos ante unas relaciones con los medios de comunicación que van recogiendo nuestra labor y proyectándola a la sociedad con un indudable beneficio para nuestra profesión, pero que plantean dificultades y problemas que hay que conocer e intentar superar.

Algunos de los que se mencionaron son debidos a:

La existencia de una tensión entre dos valores en conflicto: el derecho a la información y el respeto al paciente, la dignidad individual. Esta está poco defendida en el ordenamiento jurídico, y es misión del psicólogo actuar como valedor de los derechos de la persona privada, cuando es su paciente.

Las manipulaciones que pueden sufrir los textos y entrevistas que se publican y en las que el autor finalmente no se reconoce.

Las tremendas presiones que tienen tanto los periodistas que hacen el programa como los asistentes al mismo. Se les se exige morbo y sensacionalismo en lugar de información, divulgación y prevención.

Se mencionó el espejismo que presentan algunos periodistas, que piensan que solamente la presencia en los medios es un favor que hacen y los beneficios secundarios que piensan obtener algunos psicólogos con su presencia en los medios, que no son más que espejismos que no se reflejan en la afluencia de pacientes.

PRESENCIA O NO PRESENCIA

Como argumento a favor de la presencia de pacientes en los medios de comunicación se mencionó la influencia positivo que pudiera tener en oyentes y espectadores ver un problema similar al suyo.

Hay personas que encuentran en los medios una oportunidad para resolver su problema o para tener una orientación de donde acudir. Son personas con pocas habilidades o que no se sienten escuchadas por nadie. El profesional que le recibe en el programa puede hacer de mediador para su tratamiento.

Sin embargo, muchos de los presentes se manifestaron totalmente en contra y se habló de forma repetida de los problemas que pueden causar algunas entrevistas particulares, por ejemplo actualmente con pacientes como anoréxicas, que atraen el sensacionalismo y que además provocan la competencia en las pacientes espectadoras.

Como alternativa se sugirió la utilización de actores que dramaticen la situación del paciente.

SUGERENCIAS PARA LOGRAR UNA PRESENCIA DIGNA EN LOS PROGRAMAS

Se sugirieron algunos elementos a tener en cuenta para lograr una presencia digna en un programa:

No sacrificar nuestro código ético y deontológico en aras a una supuesta mejor comunicación o caer en la tentación de decir lo que se espera de nosotros. El psicólogo corre el peligro de ceder su ética profesional en aras de la imagen, el poder, la autoestima... y ser mal utilizado por los medios.

Seriedad para reflejar nuestra profesión y actuación. Se da el problema de que se pide al psicólogo que opine de todo sin tener la preparación o ser un experto en el tema. Se debería. negar.

Tener información previa de¡ programa al que se va a acudir. Para ello se sugirió escucharlo o verlo previamente y asegurarse que el programa da un mensaje positivo. Surgió una viva polémica sobre la necesidad de que el Colegio tuviera información de los programas y que la pusiera a disposición de los colegiados. Algunos sugirieron que se hiciera una lista de programas a los que no acudir, mientras otros eran de la opinión de que había que ir a todos, asegurando, eso sí, algunas garantías.

Se recomendó desde todos los ángulos resistir las presiones hacia el morbo y sensacionalismo e incluso retirarse de¡ programa si no se cumplen las condiciones que se hayan exigido para garantizar la presencia adecuada.

Es preciso emplear nuestros reflejos para contestar a cada intervención con la que no se está de acuerdo, sobre todo en programas en directo.

Manejar un lenguaje divulgativo en lugar del lenguaje técnico que nos aleja de la audiencia garantizando que en la traducción no se tergiversa el mensaje que se quiere dar.

Se dijo que teníamos que dar un mensaje optimista frente al que normalmente nos llego, incluso a veces tendríamos que ser terroristas en nuestras declaraciones positivos para poder hacer noticia y alcanzar lo que pretendemos.

Como guía de comportamiento, se mencionaron los artículos de nuestro código deontológico que están relacionados con la presencia pública de los pacientes en los medios de comunicación, Se mencionó que entre las leyes generales y la conciencia individual hay un campo intermedio que debe estar regulado por códigos éticos profesionales del psicólogo, del periodista, etc.

ACTUACIONES INSTITUCIONALES

Desde los periodistas nos sugirieron algunas pautas interesantes que deberíamos tener los psicólogos hacia los medios de comunicación, destacamos algunas como:

 

José Antonio GARCIA HIGUERA