Directores: Lic. ESTER BEKER; Lic. CRISTINA P. DE BENEDETTI; Lic. NORMA P. DE GOLDVARG
Editor: EDITORIAL CATÁLOGOS
Dirección: EDUARDO ACEVEDO 509 CAPITAL FEDERAL. 1405 BUENOS AIRES. ARGENTINA
Números editados al año: 2
- ¿Qué les incumbe a las obstétricas? Patricio Larrosa, Viviana Beguiristain. Resumen
A través del análisis situacional de una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje pudieron significarse los aspectos personales conscientes e inconscientes puestos en juego tanto en la alumna como en las obstétricas docentes.
- La formación psicológica de estudiantes de medicina con el Método Balint. R. Castiglioni, M. Bellini.
Resumen
Los autores, por algunos años «observaciones» en un grupo Balint (junior) para estudiantes de medicina, exponen algunas reflexiones sobre las motivaciones de los estudiantes en su participación en el grupo.
Inicialmente, los jóvenes miembros aparecían impulsados por la curiosidad o por la esperanza de encontrar en el grupo un útil complemento del curso de psiquiatría. Algunos pensaban estar emprendiendo una especie de análisis personal.
Solamente mediante la prosecución de la experiencia, los participantes comenzaban a comprender el real significado de la participación en los grupos, o sea la posibilidad de una maduración afectivo y un consiguiente mejoramiento de la relación médico-paciente a través del trabajo en grupo.
- Grupo Balint: Diferentes impactos frente a una situación clínica. Roxana Dziob, Mabel Rugano. Coordinadora: Ivonne Rozenberg.
Resumen
El impacto emocional de una paciente con Accidente Cerebro vascular isquémico produjo en nosotros escollos en la tarea.
El exhaustivo análisis y aprendizaje permitió la revisión de nuestra involucración afectiva. Pudimos así despejar la situación, desvelar lo oculto y nutrirnos de la información para continuar con el tratamiento del caso.
- Etica y ecología. «Le contrat naturel». Guillermina Garmendia de Camusso.
Resumen
Serres se propone señalar las limitaciones de las teorías del Contrato formuladas en la modernidad, Las tres variantes que analiza excluyeron la Tierra, como el tercer término que no accedió, así, a la dignidad jurídica, Considera necesario establecer «un Contrato natural» que garantice el deber jurídico y ético de «cuidar» la Naturaleza.
- Algunas consideraciones acerca de las nuevas tecnologías reproductivas. Susana E. Sommer.
Resumen
En este artículo se plantea la necesidad de discutir algunos problemas inherentes a los tratamientos de infertilidad, que van desde la evaluación de los mismos como terapia o investigación hasta la donación de gametas y los embarazos múltiples. Se considera necesaria la reflexión acerca de las consecuencias sociales que el uso de estas técnicas puede producir.
- La violencia: un síntoma cotidiano en el ejercicio profesional. Fanny M. Breitman.
Resumen
Este artículo se refiere a la violencia cotidiana vista desde la óptica del quehacer profesional de una pediatra. Se mencionan situaciones donde el médico es sujeto y desde él se ejerce la violencia, como por ejemplo las siguientes: insuficiencia de conocimientos, contar con ellos y no suministrarlos a pacientes o médicos jóvenes, pérdida de oportunidades de ejercer prevención, desconocimiento de la dimensión humana del que se atiende. También se comentan situaciones donde el médico es objeto de violencia, como: déficit de enseñanza, escaso número de residencias en relación a la demanda, escasas oportunidades de formación de posgrado, pagos indignos. Se propone la reflexión en forma conjunta sobre estos aspectos.
- Violencia y Antropología. Cecilia Hidalgo. Resumen
El artículo presenta enfoques y resultados corrientes en los estudios antropológicos contemporáneos sobre la violencia humana o los comportamientos humanos agresivos. Se esboza una tipología preliminar que los nuclea y se muestran las limitaciones de una transposición ingenua de las categorías válidas para dar cuenta de la conducta agresiva animal.
- Posmodernidad, tecnociencia y ética. Ester Beker, Cristina P. de Benedetti, Norma P. de Goldvarg.
Resumen
Dos escritos, uno de Freud y otro de Wells, nos anticipan y advierten desde la ciencia y desde la ciencia-ficción, cuáles serán nuestros triunfos y nuestros fracasos en este fin de siglo. Complementamos los párrafos de dichos autores con reflexiones acerca de la Posmodernidad, la tecnociencia y la ética.
- Auscultando juntos el corazón: Psicoterapia analítica del grupo del enfermo cardíaco y su pareja. Mordechai Benyakar.
Resumen
En el curso de esta presentación he descrito el proceso terapéutico de un grupo de enfermos cardíacos y sus parejas, quienes fueron separados en dos subgrupos y trabajaron paralelamente con dos equipos terapéuticos durante seis meses. El objetivo de este modelo de trabajo es que los participantes puedan realizar una labor introspectiva que les permita estar en contacto con sus formas específicas de enfrentar cambios y amenazas. La verbalización de sus afectos fue considerada un aspecto central en este modelo, entendiendo que en esta situación, los afectados eran tanto el enfermo como su pareja y que trabajar simultáneamente con ambos miembros de la misma potenciaría la labor terapéutica.
El presente modelo de trabajo permitió a cada uno de los integrantes de la pareja enfrentarse con sus rasgos más peculiares y las características de interacción entre ellos.
Los resultados nos demostraron que este modelo tiene efectividad terapéutica a nivel de cada uno de sus participantes, pudiendo apreciar la forma en que se potenciaba la labor por el hecho de trabajar simultáneamente con ambos integrantes de la pareja. Por otro lado entiendo que, si bien fue un desafío para el programa tradicional de rehabilitación cardiovascular, se introdujo la posibilidad de elaborar la amenaza que la enfermedad implica, sin poner al enfermo en un rol anquilosante.
Este modelo enfatiza las interrelaciones de la pareja como factor constante que constituye un valioso aparte a la actividad de rehabilitación.
Pude combinar conocimientos y experiencias que adquirí en la labor psicoterapéutica con grupos y en la investigación y rehabilitación de los enfermos cardíacos. Pienso que entre el bagaje de vivencias que me brindó esta tarea se encuentra la sensación placentera de haber transformado mi visión terapéutica integrativa de un deseo en un hecho.
- Lo elegante (un anhelado equilibrio entre la ética y la estética). Manfredo Teicher.
Resumen
Los seres humanos estamos divididos en un aspecto infantil, oculto pero eficaz, y un aspecto adulto, oficialmente presente. Es la estética, la belleza de las formas la que hace tambalear el edificio que la ética intenta construir, dando energía y un peligroso poder a la criatura caprichosa más o menos oculta en el fondo del alma humana que pretende poseer todo lo que se le antoja y en exclusividad.
Pero mencionar estos aspectos de la naturaleza humana no es muy amable. La dulce mentira es mucho más cálida que la amarga verdad. Surge entonces la elegancia que permite ocultar lo feo y lo prohibido realzando lo lindo, insinuando lo permitido. Un adecuado equilibrio entre los atributos que estimulan el deseo de ser poseído (una estética eficaz) y el control de ese impulso, una ética que no molesta.
- El conflicto axiológico actual y su impacto sobre el psicoanálisis. Jorge A. Schejtman. Resumen
Este trabajo propone una óptica del impacto del contexto actual, considerado alrededor del posmodernismo, en su carácter que se define como resistencial-social sobre el psicoanálisis.
Para tal fin, su desarrollo está cimentado desde la descripción de ciertos referentes metapsicológicos (ideal del yo, yo ideal, superyo de la cultura, etc.), articulados en una aproximación axiológica que tiene en cuenta el conflicto que se establece al desestimarse la historia y los valores del modernismo, en particular el progreso; una descripción psicopatológica con comentarios clínicos sobre material acompañante, y un epílogo donde se plantean las posibles derivaciones de este momento crítico para el psicoanálisis, complementan la exposición de las ideas del autor.
- Nuevas fronteras para la observación. Clara Jasiner. Hilda Voyer. Resumen
Partimos de un acontecimiento reciente que provocó un intenso dolor comunitario. Lo utilizaremos como estímulo para reflexionar acerca de la construcción de la realidad en relación a la contextualización y la inclusión del azar. Relacionaremos esta problemática con el ejercicio y el aprendizaje de la observación. Como secuela paradójica del dolor se abren cuestiones ineludibles: ¿cómo influyen sobre la construcción que hacemos de la realidad nuestros distintos modos de contextualizar?. Contextualizar distinto es construir la realidad de otra manera. Esto exige compromiso y aceptación de nuestra fragilidad y nuestros prejuicios. Y requiere asumir nuestras diferencias, y revisar nuestra ética y nuestra identidad. Al entrar en crisis los límites establecidos entre el adentro y el afuera, la concepción del observador de grupos operativos también requiere una nueva contextualización.
- El narcisismo del terapeuta como factor iatrogénico. Raúl Ortiz Fischer. Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar algunos trastornos narcisistas del terapeuta que pueden incidir determinando iatrogenia en los pacientes. Ellos son:
- Transformación de una teoría en ideal de perfección (dogma) y el terapeuta como encarnación de éste.
- Evitación inconsciente por parte del terapeuta, y puede ser también del paciente, de aquellos materiales conflictivos que pueden alterar su autoestima.
- Conformación y mantenimiento de la estructura de la realeza narcisista. Situaciones de exhibicionismo primario y secundario.
- Uso de la agresión, abuso del poder, sadismo y masoquismo narcisista.
Se concluye con el tipo de estructura narcisista que el terapeuta posee es un elemento vital para un buen desarrollo de un proceso psicoterapéutico, así como la aparición, mantenimiento y resolución de muchos fenómenos negativos durante la terapia están en directo relación con esta estructura.
- Religión y psicoanálisis. Haydée Andrés, Isabel Banchero, Moisés Kijak, Ivonne Rozenberg.
* La clínica de la fe religiosa. Isabel Banchero, Ivonne Rozenberg.
Resumen
En este trabajo planteamos la indagación del sentido de lo religioso en los pacientes, como un elemento de significación inconsciente que se procesa en el recorrido terapéutico.
No analizamos la fe, sino la articulación entre los deseos y la apoyatura religiosa; la implicancia en su vivir con relación al código familiar y social y la incidencia en los vínculos.
* Reacciones frente a la corrupción en el poder. Algunos comentarios psicoanalíticos. Moisés Kijak.
Resumen
En el presente trabajo me refiero a las consecuencias que los sistemas sociales corruptos tienen sobre el funcionamiento psíquico individual y grupal.
Tomo como ejemplo un hecho relatado en la Biblia, las repercusiones del mismo, y el valor ejemplificador que se le sigue otorgando.
Hago una serie de consideraciones psicoanalíticas sobre el sentimiento de justicia, temo que necesita seguir siendo estudiado, por su eterno actualidad.
* Categoría, locura y delito. Beatriz Kalinsky.
Resumen
En este trabajo se plantea la relación entre las categorías y la gente. Se consideran los campos disciplinarios de la psiquiatría y el derecho. Ciertas categorías que, por definición, son modelos fijos de la realidad toman diferentes formas en los discursos y acciones de la gente. Se presentan dos casos provenientes del sur del Neuquén sobre la pena privativa de la libertad. Su elección se debe, en el primero, a ciertas discrepancias diagnósticas entre los peritos psicólogos y psiquiatras y sus efectos sobre el conjunto del proceso penal en el que se incluyen las actuaciones de la propia procesada. En el segundo de los casos presentados, se muestran las propias interpretaciones que hace el joven en cuestión de los diagnósticos psiquiátricos a los que fuera sometido, también en una situación de privación de la libertad. La idea central es que puede tenerse en cuenta el contexto de referencia en que las categorías se formulan y son usadas, o sea su índole sociocultural.
* La problemática interdisciplinaria vista por un médico. Carlos G. del Bosco.
Resumen
Se discute la problemática de las relaciones interdisciplinarias en el trabajo médico. Se exponen algunos ejemplos y se trata de explicarlos a partir de los conflictos entre los diferentes saberes, Las relaciones entre médicos y psicólogos, clínicos y cirujanos, e intensivistas y generalistas, sirven para plantear las particularidades de cada Vinculo, Se proponen además mecanismos de conflicto más generales y profundos, relacionados con el narcisismo y ambiciones de protagonismo y poder.
Director: DRA. AMALIA T. DE ZIRILINGER
Editor: ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES
Dirección: MAURE 1850. 1426 BUENOS AIRES. ARGENTINA
Números editados al año: 3
- Semblanza de Betty Joseph. Sheila Navarro de López,
- Acerca de la curiosidad. Betty Joseph, Palabras clave
Caso clínico. Curiosidad. Envidia. Epistemofilia. Identificación proyectiva.
- Entrevista a Betty Joseph. Susana Bidolsky, Claudia Bregazzi de Quiroga, Pablo Grinfeld, Norma Slepoy, Sara Zac de Filc y Amalia Zirlinger.
Palabras clave
Analizabilidad, Empatía. Psicoanálisis de niños
- Ana. Supervisión
Palabras clave
Borderline. Caso clínico. Imagen corporal. Supervisión.
- Carlos. Supervisión
Palabras clave
Contratransferencia, Perversión. Sadomasoquismo. Transferencia.
- Daniel. Supervisión
Palabras clave
Actividad. Pasividad. Identificación proyectiva. Masoquismo. Transferencia.
- Facundo. Supervisión
Palabras clave
Caso clínico. Encopresis. Enuresis. Psicoanálisis de niños. Supervisión.
- Laura. Supervisión
Palabras clave
Acting out. Manía. Identificación proyectiva. Caso clínico. Supervisión.
- Roberto. Supervisión
Palabras clave
Angustia de separación. Ansiedad. Caso clínico. Contratransferencia. Supervisión.
- Victoria. Supervisión
Palabras clave
Fin de análisis. Transferencia, Supervisión.
- Anorexia mental y toxicomanía. Bernard Brusset. 26 Rue Friant. 75014 París. Francia.
Palabras clave
Anorexia. Bulimia, Adicciones. Adolescencia.
- La mirada del tigre: acerca de la transferencia en pacientes adictos. Susana Dupetit. Soldado de la Independencia 951. 1426 Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
Adicciones. Caso clínico. Contratransferencia. Transferencia. Resumen
A partir de la presentación de un material clínico, la autora plantea una versión del universo de las adicciones desde una perspectiva psicoanalítico y psicosocial.
El puente entre una y otra se establece en la descripción de las vicisitudes identificatorias que se despliegan en el marco de la relación transferencial. Así se manifiestan en un drama desde el cual, las relaciones de la pareja parental del paciente están inscritas en la actitud, no consciente para con su analista.
El pasaje del «Dandy» al «Tigre», reproduce la oscilación entre el laiser-faire y el totalitarismo individual, familiar (parental) y psicosocial, cuando la sensación de omnipotencia se constituye en estado, en la transmisión de una cosmovisión.
- La adicción de transferencia. Acerca del análisis de una paciente alcohólica. Elsa H. Garzoli. Pasaje Rivarola 193, 42 «15». 10 15 Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
Adicciones. Caso clínico. Transferencia. Resumen
Este trabajo continúa la línea de investigación iniciada en 1981, respecto del tipo de transferencia que caracteriza al paciente adicto. En el IPAC 1991 también fue incluido este tema, dado la posibilidad brindada por los materiales de pacientes obesos, alcohólicos y adictos que fueron sumándose y permitiendo así la continuidad del desarrollo del planteo inicial.
El concepto de adicción de transferencia es un concepto técnico, y desde la perspectiva teórica se hace una comprensión desde la línea kleiniana-postkleiniana.
Las características de este tipo de estrategias y tácticas del self en pacientes con esta patología son:
1. El instalarse en la relación con un terapeuta a quien necesita cosificar para reemplazar al objeto adictivo,
2. El intentar cosificarse para él analista y así lograr una relación especular estática.
3. La forma sutil, sintónica y callada con que despliega este tipo de instalación, y por último.
4. El tratar de tener un terapeuta «siempre a mano».
El intento es llegar a la impasse analítica, dado que el proceso impondría deprivaciones inevitables determinadas por la presencia-ausencia del analista.
Se presenta el historial de una paciente alcohólica y adicta a psicofármacos y aminas despertadoras desde la pubertad para ilustrar la adicción de transferencia continuando la tesis de diferenciarla de la perversión de transferencia.
- Sobre la patología del alcoholismo y la drogadicción en la experiencia psicoanalítica. Jorge Luis Maldonado. Juez Estrada 2725. 1425 Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
Adicciones. Alcoholismo, Confusión. Exhibicionismo. Resumen
En este trabajo se presentan algunas observaciones sobre la adicción a las drogas y en particular al alcohol considerando en forma predominante los mecanismos de confusión, de escisión de la representación del objeto que conducen a la cosificación del mismo y los procesos proyectivos que se ocultan bajo una aparente pasividad y configuran parte de la patología narcisista. Esta se constituye, como defensa contra intensas angustias depresivas que surgen ante la pérdida (o amenaza de pérdida), que tiene lugar ya sea por distanciamiento o por diferenciación del objeto con respecto al sujeto. La atracción fundamental de la adicción es la gratificación pulsional que el paciente adicto obtiene a través de los efectos emocionales que produce en el objeto. De este modo proyecta y genera en el objeto su propia situación de dependencia. Se señala el uso privilegiado de la actitud exhibicionista para incidir sobre el objeto y se diferencian distintos tipos de exhibicionismo. Los puntos que son desarrollados corresponden a algunos de los factores que constituyen la estructura psicopatológica de la adicción. Se presenta material clínico de dos casos para ilustrar estos puntos de vista.
- Comportamiento sexual adictivo. Wayne A. Myers. 180 East 79th Street. New York, NY 1002 1. USA.
Palabras clave
Adicciones. Contratransferencia. Depresión. Psicofármacos. Sexualidad.
- Entrevista a Juan D. Nasio.
Enrique Alba, Susana Bidolsky, Andrés Fractman y Federico Urman, Palabras clave
Acto. Contratransferencia. Dolor. Forclusión. Goce. Inconsciente. Psicoanalista.
- Organización narcisista, insinceridad y vacuidad en la adicción. María Adela Ríos y Carlos Ríos. Juramento 2036. 6.2 1426 Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
Adicciones. Caso clínico. Narcisismo. Resumen
Tomando como ejemplo un caso grave de heroinomanía estudiado psicoanalíticamente mostramos una serie de perfiles y matices que se apartan de los esquemas y modelos que usualmente se utilizan en las teorías para la comprensión de las adicciones.
Nos propusimos repasar, brevemente, algunas de las variables fundamentales de la psicopatología de la adicción, en especial la organización narcisista y las particulares constelaciones de la agrupabilidad de las relaciones de los objetos del mundo externo, dentro de un marco que va desde Freud a Klein y los autores postkleinianos.
Presentamos luego el caso clínico al que consideramos. como un «adicto inhabitual», tanto en la fenomenología de sus conductas como en sus constelaciones psicopatológicas. En cuanto a estas últimas, lo más significativo es el manejo de la insinceridad en sus relaciones, inclusive transferenciales, para generar una atmósfera de paranoia y desconfianza. Pero para nuestra manera de ver, estas actuaciones insinceras están destinadas a soslayar una catastrófica experiencia de vacuidad, de vacío mental que constituyen lo más significativo de su psicopatología.
En las conclusiones articulamos algunas variables -la organización narcisista, el tema del vacío mental-, para finalizar conjeturando sobre la posible forma en que una experiencia de fracaso en la relación con el objeto materno, vivida muy tempranamente, nos permitiera explicar más satisfactoriamente algunos perfiles de este grave caso de adicción a la heroína.
- Nuevas teorías sobre drogadicción. Autismo y drogadicción. David Rosenfeld. Billinghurst 1451, 92 «A». 1425 Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
Autismo. Caso clínico. Contratransferencia. Drogadicción. Duelo. Imagen corporal.
Resumen
El presente trabajo describe el efecto psicológico que provoca la droga, la fantasía con que se la busca y usa, y también las fantasías con las que se viven los efectos que provocan.
Se describen diversas estructuras subyacentes en los pacientes drogadictos, de diferente dinámica inconsciente, de psicogénesis infantil, donde cada cual busca la droga por un motivo distinto, y con una patología que comienza en la primera infancia.
Paralelamente, se desarrollan ideas acerca de los conceptos de esquema corporal o esquema corporal primitivo psicótico y la búsqueda de sensaciones autistas, así como ciertas ideas sobre la noción de muerte, vida y suicidio en algunos pacientes adictos.
La clasificación en diferentes tipos de pacientes drogadictos es de gran utilidad para enfocar el nivel clínico, técnico y pronóstico para el tratamiento de los mismos. El tema de la contratransferencia, su definición y uso técnico, es otro de los puntos centrales de este trabajo.
Milippe Gutton. Supervisión. Bayard Editions. 3, rue Bayard. 75008 París. Francia. Palabras clave
Adicciones. Caso clínico. Supervisión. Transferencia.
Director: Lic. ROSA MARÍA REY
Editor: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO
Dirección: ARÉVALO 1840 CAPITAL FEDERAL. 1414 BUENOS AIRES. ARGENTINA
Números editados al año: 1 ó 2
- Reflexiones sobre el concepto de transferencia en el psicoanálisis vincular. Marcos Bernard (Arenales 1242, PB «B». 1061 Buenos Aires. Argentina),
Resumen
El trabajo psicoanalítico en encuadres vinculares propone la posibilidad de pensar algunos conceptos teóricos que se han originado en el contexto de la cura clásica. El concepto de transferencia está entre ellos. El psiquismo humano surge de una experiencia vincular, la del infans con sus primeros objetos. Podemos considerar que las primeras manifestaciones de la transferencia surgen de estas vivencias fundantes. Consideramos a la transferencia como un fenómeno universal, correlativo de la existencia del inconsciente, que adquiere en un encuadre psicoanalítico condiciones especiales de desarrollo.
La transferencia es la puesta en acto de una fantasía inconsciente, que el sujeto transferenciante difracta sobre el Vínculo en el que está inserto. Esta proyección lo incluye a él mismo en esta escena. La forma en que se sustancia en sus efectos es la de una dramática, entendiendo a ésta como el resultado del despliegue espacial propio de las fantasías inconscientes.
Quien transfiere, aún en un contexto vincular, es el sujeto individual, ya que la transferencia es el efecto de la actividad inconsciente y éste es siempre patrimonio del sujeto individual.
En tanto el despliegue transferencial es organizador del vínculo desde lo imaginario, debemos dar cuenta del efecto de la transferencia en el otro. Proponemos que también la contratransferencia es un fenómeno universal, entendiéndola como el efecto que la proyección transferencial produce en quien la recibe. Aquí también, este fenómeno adquiere características específicas en el encuadre psicoanalítico.
- La transmisión en el contexto del psicoanálisis vincular. Silvia Gomel. Pico 1805. 1429 Buenos Aires. Argentina.
Resumen
La transmisión entre generaciones se constituye en el hilo invisible que enlaza un grupo familiar a sus antecesores. El debate introducido por Freud sobre la transmisión recorre todos sus escritos y enfatiza la preeminencia de la realidad psíquica sobre la realidad material.
A partir de este concepto se define la realidad vincular propia de una pareja o de una familia, realidad a ser reelaborado por cada nuevo miembro. Finalmente, se desarrollan las vicisitudes de la transmisión de las instancias ideal del yo-superyo, y de la culpabilidad como producto transgeneracional.
- El grupo y el trabajo del preconsciente en un mundo en crisis. René Kaés. Universidad Lyon H. Francia 12. Qual Jules Courmant. 69002 Lyon. Francia.
Resumen
Las nuevas formas del «Malestar en la Cultura» ponen en crisis la estructuración y el funcionamiento de la vida psíquica, en especial las que son más sensibles a los efectos de la intersubjetividad: los trastornos más importantes afectan la estructuración de los apuntalamientos de la vida pulsional, de las identificaciones y los contratos de identificación, las formas de la interpretación y de la construcción del sentido. Por efecto de circularidad, estos trastornos acentúan las enfermedades de la post-modernidad.
Centraremos nuestra atención sobre las estructuras psíquicas de transformación y de mediación, porque son especialmente frágiles, ponen en evidencia en grado máximo las exigencias de trabajo psíquico impuestas por la intersubjetividad, y son indispensables para toda elaboración de una crisis así como para todo «trabajo de la cultura». Por ejemplo, el Preconsciente y las actividades simbolizantes que posibilita.
Los dispositivos terapéuticos de grupo son una de las creaciones de la post-modernidad. Son eminentemente ambiguos: pueden favorecer las regresiones hacia estados de masa y de indiferenciación así como hacer aparecer los fallos en los contratos y los pactos constitutivos de la vida psíquica, en los vínculos intersubjetivos y en las actividades simbolizantes. Permiten también tratar algunos de sus efectos.
- El paciente anciano y los fantasmas del terapeuta. Solchi Lifac. Gallo 943, 62. 1172 Buenos Aires. Argentina.
Resumen
La concepción dinámica del inconsciente plantea, por definición, la presencia de un conflicto psíquico, de un dualismo pulsional. Al contenido narcisista de la contratransferencia se opone, como factor resistencial. el límite impuesto por la represión primaria. La relación entre los polos de exceso y los del límite se constituyen en la expresión de la irreconciabilidad entre las instancias Yo-ello.
¿Aporta algo diferente la contratransferencia con personas de edades muy avanzadas? Este trabajo se propone indagar cómo circula este significante, el viejo, en función de las resignificaciones que le otorgan los diferentes estratos del aparato psíquico. La culpa, la vergüenza, el miedo, la rabia, manifestaciones de la «memoria y del deseo» del analista, presentifican la fuerza resistencial que se opone a una ideal «discriminación cognitiva».
- El analista y las vicisitudes de la monogamia. Janine Puget. Paraguay 2475. 1121 Buenos Aires. Argentina.
Resumen
Después de hacer un breve recorrido por el modelo que sustenta el trabajo psicoanalítico en diferentes encuadres, se utiliza la ruptura de uno de los parámetros constitutivos de la pareja matrimonial, que es la monogamia, para ahondar en la comprensión de la fragilidad de la estructura, de las dificultades de la interpretación vincular y de la delimitación de un afuera adentro siempre cambiantes en cualquier Vinculo.
En este texto se pone el acento sobre la presencia de diferentes intrusos en la vida matrimonial que por momentos son estructurantes de la pareja y en otros desestabilizantes.
- La cura en psicoanálisis familiar: un historial clínico. Coordinadoras: Lic. Hilda Abelleira y Lic. María Cristina Rojas.
Resumen
Este trabajo, realizado por un grupo, introduce algunas conceptualizaciones generales en relación con la temática de la cura, precisando sus especificidades en el campo del Psicoanálisis de familia. Se propone, dentro de esta temática, aproximarse a la elaboración de indicadores de cambio y de finalización del proceso analítico familiar. Considera a estos indicadores como índices entrelazados en las discursividades propias de la sesión familiar.
Dichas cuestiones son abordadas a través del análisis del relato del material clínico correspondiente a distintos momentos de un proceso analítico familiar, organizado con la modalidad de un historial clínico.
- El Grupo de Reflexión: espacio de «desnaturalización» y puesta en crisis. Marina Ravenna de Selvatici. Honduras 3739, 102 «B». Buenos Aires. Argentina
Resumen
Se presenta el Grupo Analítico de Reflexión como un espacio en permanente construcción que permite analizar las vicisitudes de la pertenencia institucional.
Se trabaja un fenómeno particular: la «naturalización» de ciertas situaciones disruptivas, como una forma de alienación en las instituciones, que atenta contra la apropiación grupal y subjetiva de un lugar, una función, una potencialidad.
Desde esta perspectiva, se plantea el Grupo Analítico de Reflexión como un espacio de puesta en crisis que busca trabajar el entrecruzamiento de los distintos planos de la trama institucional que se juegan en la pertenencia.
Puede constituirse así en un espacio transicional que favorece la circulación de los efectos de encuentro y la complejización vincular en una red de sostén virtual.
Los grupos de reflexión como espacios intermediarios para la articulación psicosocial. Lucila Edelman. Diana Kordon. Callao 157, 5º «C». Capital Federal.
Director: Lic. BLANCA BAZZANO DE PÉREZ
Editor: DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.N.T.
Dirección: AVDA. BENJAMÍN ARÁOZ 800. 4000 S.M. DE TUCUMÁN. TUCUMÁN. ARGENTINA.
Números editados al año: 1
- El carácter como constitutivo de la personalidad y su relación con la Técnica Rorschach. Inés Osatinsky de Mirkin, Prof. Adjunto de la cátedra «Psicología de la Personalidad». UNT. Regina Abete y Juan M. Rigazzio.
- Orientación vocacional y posmodernidad. María Nelly Sayago, Prof. Titular de la cátedra «Orientación Vocacional», UNT.
- «El maltrato infantil». Una de las manifestaciones de la violencia familiar. Marta Antonio Salas. Prof, Asociado a la cátedra «Psicología Evolutiva», UNT.
- La salud comunitaria y la formación del psicólogo. Víctor A. Giorgi Gómez, Prof. Titular del Area de Salud en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Uruguay.
- Objetividad y verdad en las ciencias sociales. Algunas consideraciones. María Dolores González Ganem. Aux. Docente de 1º Dpto. de Ciencia y Técnica. Docente de la primera cátedra «Introducción a la Salud Pública».
- Culpa, crimen y castigo. María Ester Jozami. Miembro fundadora de la Fundación Psicoanalítico S. Freud.
- Nuevas demandas en la práctica clínica. Sus efectos en la cura. Liliana Fernández Galindo. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra «Psicología II» Facultad de Psicología. UNT.
- Acerca del amor. María Elena Elmiger.
- La psicología. Entre la modernidad y la posmodernidad. Isabel Alicia García. Profesora a cargo de la cátedra «Direcciones Contemporáneas de la Psicología». UNT.
- La psicogénesis del número. Planteos epistemológicos de Piaget. Ana María G. de Tereschulk. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra «Psicología Evolutiva 1». UNT.
- Adolescencia y promoción comunitaria. Ana María Ortiz de Ferullo. Supervisora y Coordinadora del área de Psicología de[ Proyecto Universitario de Promoción Comunitaria. Docente UNT. Un espacio de producción diferente. María Teresa Chain, María Fernanda Parajón Ferullo y Amalia del Valle Sánchez. Miembros del Proyecto de Investigación: «La Psicología en zonas rurales y urbanas» del Departamento de Ciencia y Técnica de la Facultad de Psicología de la UNT. CIUNT. CONICET. COCYTUC.
- La identidad robada... injuriada. Marta Gerez Ambertín. Prof, Titular cátedras «Semiosis Social» y «Psicoanálisis (Escuela Francesa)» UNT. Docente del Postgrado de Psicología. UBA.
La(s) ciencia(s) cognitiva(s) ¿singular o plural? Aproximación a un posicionamiento desde la psicología cognitiva. María Luisa Rossi de Hernández. Prof. Titular cátedra «Introducción a la Psicología». UNT.
- La culpa, el rasgo de carácter y la cobardía moral en la neurosis. Juan Camuña. Auxiliar Docente de segunda categoría (Ayudante Estudiantil) de la cátedra «Psicoanálisis (Freud)».
- El prestigio de la profesión del psicólogo y su sostén imaginario. Ana G. Ferullo de Parajón. Prof. Asociada cátedra «Teoría y Técnicas de Grupos», UNT. Investigadora CIUNT-CONICET Area Psicología Social Comunitaria.
- Una experiencia de innovación didáctica en la cátedra de Psicodiagnóstico. María Angélica Nazur. Prof. Asociado, Regular en la cátedra de Psicodiagnóstico (adultos). Psicóloga del Centro Médico Asistencial de la Acción Social de la UNT.
Director: MARÍA TERESA NIETO Y CLAUDIA BREGMAN
Editor: AIGLE
Dirección: VIRREY OLAGUER Y FELiú 2679. 1426 BUENOS AIRES. ARGENTINA.
Dirección Postal: C.C. 135. Suc. 26. 1426 BUENOS AIRES. ARGENTINA
Números editados al año: 3
- Del encapsulamiento a la complementariedad paradigmática: Estilos terapéuticos y epistémicos de los psicoterapeutas. Antonio Bronco Vasco. Facultade de Psicología e de Ciéncias da Educacao. Universidad de Lisboa. Alameda da Universidade. 1600 Lisboa. Portugal.
Palabras clave
Estilos terapéuticos. Investigación sobre psicoterapia. Integración en psicoterapia.
Resumen
Desde el momento en que los estilos epistémicos determinan lo que cuenta como realidad y conocimiento válido, es posible que los mismos sean, al menos parcialmente, responsables de los estilos terapéuticos de los terapeutas. En realidad, hay estudios previos que prueban que, independientemente de la orientación teórica, los diferentes estilos epistémicos parecen estar relacionados con diferentes estilos terapéuticos. Este estudio fue diseñado con el propósito de verificar la hipótesis de que los terapeutas que utilizan una variedad mayor de estilos epistémicos diferentes son, a su vez, más flexibles en términos de estilos terapéuticos. Los resultados parecen- confirmar tal hipótesis. Esta habilidad para usar diferentes estilos epistémicos es una manera de superar el encapsulamiento, y se lo llama «complementariedad paradigmática». Se obtienen conclusiones sobre la implicación que esto tiene para la integración en psicoterapia.
- Valores y psicoterapia. Andrés Consoli (Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Stanford University, Stanford, CA 94305-5542. USA). Larry E. Beutier, Behavioral Medicine Clinic.
Palabras clave
Psicoterapia. Valores.
Resumen
Los recientes desarrollos en la psicoterapia han desafiado el mito de la neutralidad del psicoterapeuta y la visión de la psicoterapia como «libre de valores», demandando una exploración serio de los valores involucrados en la práctica de la misma. En este trabajo se presenta a la psicoterapia como atravesada por valores y como práctica valorativa, se delinean varias definiciones de valores y se describen algunos de los modelos teóricos aplicados a la relación entre valores y psicoterapia. Se hace referencia a varios de los instrumentos utilizados y se intenta reseñar algunos de los abordajes empíricos sobre el tema.
- Sobre los principios de la ética en Counseling y Psicoterapia. Mark H. Bickhard. Department of Psychology. Lehigh University. Bethlehem, PA 18015. USA.
Palabras clave
Etica. Counseling. Psicoterapia. Relación dual.
Resumen
Las cuestiones de ética y de principios de ética tienen una importancia fundamental para las relaciones implicadas en el counseling y la psicoterapia. En realidad, sostengo que la relación terapéutica no es sólo una relación a la cual se le aplican las consideraciones éticas sino que, más profundamente, es una relación que está éticamente constituida (Bickhard, 1989). Sin embargo, los fundamentos conceptuales contemporáneos dominantes para entender estas cuestiones y para crear política son confusos e inadecuados. En particular, la noción de una relación dual que incluye intrínsecamente, de algún modo, aspectos que no son éticos, es vacía conceptualmente hablando. Argumentaré que este vacío en 91 mismo no es meramente un error neutral en el pensamiento ético sino que es expresamente perjudicial y produce consecuencias no éticas. En particular, al ser conceptualmente vacía, la noción de relación dual es invocada fácilmente al servicio de valores de conocimiento intrínsecamente no éticos o, en el mejor de los casos, de valores no examinados. En su lugar ofrezco una explicación alternativa de las violaciones éticas implicadas en las relaciones sexuales terapeuta-paciente.
La dimensión esperanza-desesperanza en la evaluación diagnóstica y predictiva del paciente alcohólico. Mario Pereyra. Universidad Adventista del Plata. Juan S. Bach 224, 3103. Villa Libertador General San Martin. Entre Ríos. Argentina.
Palabras clave
Alcoholismo. Evaluación psicológica. Esperanza/desesperanza. Resumen
Se investiga la personalidad de una muestra de 83 pacientes alcohólicos internados en un Servicio de Salud Mental instalado en el contexto de un Hospital General, que se categorizan en diferentes cuadros según la tipología multiaxial de E Alonso-Fernández. Para la evaluación diagnóstica se aplicó: 1) una Ficha Codificada de Datos; 2) el Cuestionario de Síntomas para la detección de problemas mentales (CSIVI) diseñado por C. Climent y otros; 3) el Test de esperanza-desesperanza (TED) de M. Pereyra; 4) un instrumento psicométrico derivado de los Criterios para el diagnóstico de dependencia de sustancias psicoactivas del DSM-III-R, según las pautas propuestas por A. Gual y otros. El TED demostró ser un instrumento eficaz en el diagnóstico del alcohólico donde la esperanza-desesperanza, constituida por componentes cognitivos, emocionales y temporales, aparece como una dimensión clave en la comprensión de su personalidad. Asimismo, se realizó un seguimiento dé la muestra dos años después de la internación, por medio de la Historia Clínica y la modalidad de la entrevista telefónica, de acuerdo a pautas objetivas de escalamiento, demostrando el carácter predictivo de algunos factores del TED, que confirma el adagio de E. Bloch de la esperanza como laboratorium possibilis solutis.
- Comportamiento expresivo de afectos en varones y mujeres adultos sanos y enfermos de colitis ulcerosa. Ingrid Frisch, Frank Schwad y Rainer Krause. Fachrichtung Psychologie Lehrstuhl. Universität des Soarlandes. 66041 Saalbeücken. Alemania.
Palabras clave
Colitis ulcerosa. Afecto. Sexo.
Resumen
En este trabajo se investiga si los pacientes que sufren de colitis ulcerosa son fácilmente menos activos que los sujetos sanos. Además, se estudia si la actividad facial en los hombres es reducida comparada con la de las mujeres, a la vez que los posibles efectos de interacción de sexo y enfermedad sobre el comportamiento expresivo. El método empleado consiste en la observación de vídeo filmación de 20 pacientes, en interacción con sus compañeros sanos, durante 20 minutos de conversación. La interpretación de los datos se realiza mediante el EMFACS (Emotional Facial Action Coding System). Cuarenta sujetos sanos de ambos sexos interactuando entre sí constituyen el grupo control. Los pacientes psicosomáticos fueron menos activos en sus rostros, pero las diferencias no alcanzaron significancia excepto para alegría sentida. Con la excepción de enojo y sonrisa social, las mujeres mostraron más intensidad y afectividad en sus expresiones. Los compañeros de los pacientes redujeron sus comportamientos expresivos y pudo encontrarle significativo interacción entre sexo y reacción a la enfermedad del compañero.
Cuerpo real, cuerpo vivido. Aida Aisenson Kogan. Libertad 960, 32 D. Buenos Aires, Argentina.
Palabras clave
Cuerpo real. Cuerpo vivido. Compromiso psicoterapéutico
Resumen
Con el surgimiento del concepto «cuerpo vivido» quedó inaugurada otra mirado sobre la corporeidad. No se abolieron, desde luego, los conocimientos adquiridos respecto a su morfología y fisiología, pero ellos fueron insertados en un marco que excede la pura especialidad. No somos, se comprendió, un ser psicológico que habita una estructura física, sino que esta misma estructura -tanto estáticamente como en su funcionar- integra el ser-en-el mundo de cada cual, La conclusión, avalada por estudios neuropsicológicos, fisiológicos, psicológicos, lleva a nuevas responsabilidades en cuanto a los modos de actuar en relación al cuerpo, sean el propio o el ajeno, y a nuevos procedimientos también dentro de la metodología de la psicoterapia y de la medicina toda.
- Biografía. Joel Zac (1922-1988). Diana Etel Zac de Rojtenberg, Palpa 2440, piso 20, apto. A, 1426 Buenos Aires. Argentina.
- Terapias cognitivo-comportamentales en Europa centro-oriental. Maria S. Kopp. Semmelweis Medical University. Institute of Behavioural Sciences. 1089 Budapest. Nagyvárad tér. 4. Hungary.
- Racionalidad, diálogo y salud mental. Raúl Serroni-Copello. Instituto Piñero (Asociación Argentina de Investigaciones Psicológicas). Casilla de Correo 91, Sucursal 28 (B). 1428 Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
Uso cognitivo del lenguaje psicológico. Psicoterapias. Salud mental. Resumen
Cuando los psicoterapeutas renuncian al uso cognitivo de la noción de salud mental en favor de su uso acrítico, renuncian también a las ventajas del lenguaje psicológico como herramienta para conocer sobre la salud mental singular de nuestros pacientes concretos.
En este artículo se tematiza el problema desde el impacto que produjo en la psicología el giro lingüístico (linguistic turn). Luego, se indican las paradojas que genera ese impacto y se cuestionan algunas consecuencias escépticas y relativistas de éste dentro del ámbito de las psicoterapias. Por último, se presento una alternativo posible desde un criterio pragmático y socialmente responsable.
- Constructivismo terapéutico y psicoterapia científica. María Teresa Miró. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38205 La Laguna (Santo Cruz de Tenerife). Islas Canarias. España.
Palabras clave
Constructivismo terapéutico, Psicoterapia científica.
Resumen
Para entender el vertiginoso desarrollo de la dimensión psicológica durante este siglo, se efectúa una revisión histórico-crítica que se remonta a la antigua polis griega, incursiona en los efectos del estoicismo, en la tradición escolástica y en las sucesivas hegemonías ideológicas de las últimos décadas en el campo del estudio psicológico, para llegar a describir el actual paradigma post-post-positivista en el que surge el constructivismo Terapéutico. El mismo se presenta como andamiaje conceptual necesario para construir la psicoterapia científica.
Se estudian las condiciones que habilitaron la aparición de la Terapia Cognitiva Constructivista y se toma el concepto de racionalidad como espejo de un recorrido: de ser determinante categórico de la validez de una creencia, a representar sólo una dimensión de la acción humano, siempre relativa a un contexto.
Con el Constructivismo Terapéutico se hace posible el viraje desde aquel método científico positivista, limitante como fuente de autoridad y justificación, hacia un redimensionamiento del cuerpo teórico y práctico de la psicoterapia.
Revolución ontológica y epistémica mediante, se despliega el paso histórico de un universo concreto hacia un multiverso, cuya guía de convivencia reclama la aceptación de la legitimidad del otro y afirma al individuo como participante en la construcción de la experiencia vivida, Todos, actores protagonistas de la historia y la cultura.
- Trastornos iatrogénicos inducidos por la psicoterapia: Hipótesis para un modelo clínico y diagnóstico. Antonio Semerari (Centro di Psicoterapia Cognitiva. Via degli Scipioni 237. 00192 Roma. Italia). Giuseppe Nicoló. Antonino Carcione.
Palabras clave
Trastorno iatrogénico. Psicoterapia. Diagnosis. Resumen
En el siguiente trabajo se expone un modelo clínico de trastorno inducido por la psicoterapia, definido por nosotros como Síndrome del Demonio de Descartes.
Las características clínicas y diagnósticos son: a) sensación subjetiva de desorientación y de confusión ansiosa: se presentan síntomas de despersonalización somatopsíquica y un penoso sentimiento de extrañeza del mundo real; b) insistencia en un invasivo proceso autorreflexivo sobre los propios pensamientos, emociones, comportamientos, y sobre la autenticidad de los propias motivaciones: este proceso resulta tanto constante, cuanto vago e inconcluso; c) grave incapacidad de elección y decisión, aun en los aspectos más banales de la vida cotidiana; d) sensación dolorosa de pérdida de inmediatez en las relaciones interpersonales y en la relación con el mundo; e) convicción de poseer una dominante e invasiva tendencia al autoengaño; f) relación terapéutica centrado sobre un profundo sentido de estimo y confianza en el terapeuta con el cual se desarrolló la terapia iatrogénica.
Se desarrolla una teoría patogenética de este síndrome y se expone un caso clínico con este diagnóstico.
- Psicoanálisis y terapia familiar sistémica. Estudio comparativo en torno del Caso Dora (Freud). Oscar J. Galfré. Universidad de Belgrano. Sociedad Argentina dé Terapia Familiar. Francisco Acuña de Figueroa 1620. 1180 Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
Comparación y articulación de diferentes perspectivas. Práctica clínica.
Resumen
Se parte de una relectura de un caso freudiano (Dora), en la que se intenta primero una comprensión alternativa del caso desde la perspectiva de la terapia familiar sistémica, que vincula la problemática de la paciente con ciertas estructuras relacionales-familiares donde está inmersa; se muestra después la probable correlación entre esta perspectiva y el punto de vista freudiano relacionar las manifestaciones sintomáticas de Dora con distintos enamoramientos inconscientes. Se analiza la estructura hipotética freudiano y sus fundamentos, y se realizan reflexiones comparativos sobre las distintas teorizaciones y sus posibles articulaciones. En las conclusiones se enfatiza la necesidad de diferenciar entre el fenómeno observado y la interpretación que lo da cada teoría, y la de articular las distintas perspectivas como un camino para ampliar el campo de posibilidades de la clínica y hacerla más eficaz.
- Descripción de las reglas para la transcripción de sesiones de psicoterapia. Erhard Mergenthaler (Universitát Ulm-Klinikum. Sektion Informatik in der Psychotherapy. Am Hocinsträss 8. 89081 Ulm. Germany). Sylvia Gril.
Palabras clave
Investigación en psicoterapia. Transcripción. Reglas. Discurso. Resumen
A pesar de la importancia creciente del uso de transcripciones de sesiones en el campo de la investigación en psicoterapia, una amplia gama de estudios colaborativos se ven obstaculizados por falta de un adecuado uso de normas, para llevarlas a cabo. Se presentan en este trabajo guías para realizar la transcripción del discurso en idioma español, particularmente para sesiones de psicoterapia. Estas pueden ser utilizadas, tanto para investigación, como con propósitos de formación Las transcripciones que resultan siguiendo estas reglas podrán ser legibles para jueces humanos, así como fácilmente admitidas para análisis de textos a través de la computadora, permitiendo así tanto el recuento de la frecuencia de ocurrencia de determinadas palabras como el análisis de contenido.
- Expresión de hostilidad en mujeres intentadoras de suicidio. Marcela Larraguibel, Alejandro Gómez, Alvaro Barrera, Sonia Jara, Eduardo Jaar, Fernando Lolas, Carlos Núñez, Grisel Orellana, María Teresa Sanfuentes e Irene Schiattino. Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. División Sur. Gran Avenida 3100. Universidad de Chile. Santiago. Chile. Palabras clave
Análisis de contenido. Hostilidad. Intento de suicidio. Repetición de la tentativa. Resumen
Este trabajo describe la expresión verbal de hostilidad mediante el método de análisis de contenido de Gottschalk y cols. en 96 mujeres que presentaban el antecedente de intento de suicidio, dividiendo este grupo en mujeres que reiteran una tentativa autolítica (n=56) y las que efectúan el intento por primera vez (n=40).
Los resultados muestran que el mayor promedio corresponde a Hostilidad dirigida hacia adentro y el menor a Hostilidad dirigido hacia afuera encubierta, Las medias de expresión de hostilidad en los grupos de repetidoras versus no repetidoras no mostraron diferencias significativas.
En los análisis de correlaciones aparece como relevante que en el grupo de las no repetidoras, la Hostilidad hacia afuera manifiesta se correlaciona en forma directa con: no arrepentimiento frente al intento y la Escala de Intención Suicida, la Hostilidad dirigida hacia adentro con la Escala de Neuroticismo del EPQ-R. En el grupo de las repetidoras se observa correlación positiva y significativa de Hostilidad hacia afuera manifiesta con la Escala de Ideación Suicida Actual; la Hostilidad dirigido hacia adentro con la Escala de Psicoticismo del EPQ-R y la Hostilidad ambivalente con la Escala de Hamilton para la depresión y la Escala de Ideación Suicida Pasada.
Se discute el papel de la expresión de hostilidad y su relación con las diferentes dimensiones de la personalidad e indicadores de suicidalidad, en la repetición de la conducta suicida en mujeres.
- Entrevista: Olga Silverstein (Ackerman Institute for Family Therapy, New York). Mercedes Stremmier. Aiglé, Virrey Olaguer y Feliú 2679. 1426 Buenos Aires, Argentina.
- La psicoterapia en Uruguay (1). Reseña histórica del Psicoanálisis en Uruguay. Raquel Morató de Neme. Boulevard Artigas, 88. Ap. 102. 11300 Montevideo. República Oriental del Uruguay.
- Eficacia, efectividad y eficiencia: Un estudio multicéntrico sobre anorexia nerviosa. Horst Káchele. Universitätskiinikum Ulm. Am Hochstrasse 8-89081 Ulm. Alemania.
- Efecto de «Dosis» en el tratamiento de la depresión en adolescentes puertorriqueños/as. Jeannette Roselló, Alejandra Martínez, Guillermo Bernal Universidad de Puerto Rico. Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP). PO Box 23345 San Juan. Puerto Rico 00931-3345.
Palabras clave
Depresión. Adolescentes. Dosis, Terapia cognitivo-conductual. Terapia interpersonal. Resumen
La cantidad de sesiones para tratar efectivamente una condición psicológica, es un área fundamental dentro de la investigación psicoterapéutica. El objetivo de este estudio fue evaluar la adecuacidad de una dosis de 12 sesiones en ensayos clínicos de dos tratamientos para la depresión en adolescentes. Setenta y un (71) adolescentes fueron evaluados/as en fase de selección, sesiones 4.2, 8,2 y 12.2, y asignados/as aleatoriamente a una de tres condiciones: terapia cognitivo-conductual, interpersonal, y grupo control. El instrumento utilizado para medir depresión fue el Inventario de depresión para niños/as (CIDI, por sus siglas en inglés), Los resultados indicaron que 12 sesiones parece ser la dosis mínima para tratar con efectividad la depresión en adolescentes, ya que los niveles de depresión tendieron a disminuir desde severo a moderado-leve.
- El problema de los abandonos en los tratamientos de drogodependencia. Cecilia Raquel Satriano. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología (UNR) y CIUNR. Alsina 380. Rosario. 2000 Argentina
Palabras clave
Abandono. Tratamiento. Drogodependencia. Resumen
En la siguiente investigación se estudian diversos aspectos relacionados con el fenómeno del abandono en los tratamientos de drogodependencia, teniendo en cuenta como hipótesis que estos efectos son producidos por descuidos ocasionados en la misma terapia.
En función de verificar esta posible relación, se han indagado las representaciones del abandono en los pacientes abandonantes y en los terapeutas, de un modelo de tratamiento basado en el enfoque de Comunidad Terapéutica. En los procedimientos metodológicos se utilizaron los lineamientos planteados por la Grounded Theory, recurriendo para el análisis de los datos a la técnica del SPAD-T (momento exploratorio), y mediante la cual se pudieron Interpretar los distintos discursos acerca del fenómeno.
- Los psicoterapeutas en Brasil: formación y actividades terapéuticas. Estudio piloto. José Ricardo P. de Abreu, Cibele Fagundes Milagre, Alice Aita Cacilhas, Gildo Katz y José Facundo P de Oliveira. Fundaqáo Universitária Mário Martins, Rua Dona Laura, 221. 90430-091 Porto Alegre/RS, Brasil,
Palabras clave
Investigación en psicoterapia. Perfil del psicoterapeuta. Resumen
El artículo presenta una investigación que forma parte de un estudio colaborativo internacional cuyo objetivo es caracterizar el perfil del psicoterapeuta de Brasil. En esta etapa inicial, llamada Estudio Piloto, se aplicó el cuestionario del Estudio Internacional sobre el Desarrollo de los Psicoterapeutas a una muestra de 66 profesionales, médicos psiquiatras y psicólogos de la Fundación Universitaria María Martins de Porto Alegre. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, el que comprendió tabulación de frecuencias, cálculos de media y desvío estándar.
Los resultados indican que la edad media del psicoterapeuta es de 38 años, con una nítida predominancia de mujeres. Las medidas son más heterogéneos que los psicólogos al designar sus identidades profesionales. En cuanto a los factores de entrenamiento se destaca la supervisión, la experiencia con pacientes, la participación en seminarios y la experiencia de tratamiento personal. Esta última es muy valorada- como recurso de aprendizaje, aunque el 47% busque tratamiento por problemas. La orientación teórica predominante es el psicoanálisis y la realización de investigación fue poco valorada como factor de importancia en el entrenamiento.
- CCRT y relatos: Dos perspectivas relacionadas y no relacionadas. Brigitte Boothe. Psychologisches Institut der Universitát Zürich. Abt. Klinische Psychologie. Schmeizbergstr. 40. 80044 Zürich. Suiza.
Palabras clave
Proceso narrativo. CCRT. Análisis de narración JAKOB.
Resumen
El relato cotidiano utiliza el lenguaje como un medio que reconstruye completamente un proceso organizativo secuencialmente, al que llamamos narración. El proceso creativo que lleva a cabo el narrador al darle forma a una situación ya ocurrida, juega un papel importante. El análisis reconstruye el episodio relatado, identificando en detalle a los actores así como a las acciones que tienen lugar, y a los elementos del entorno. El CCRT y el análisis de narración JAKOB son utilizados para analizar las historias contadas por pacientes. Se establecen las características más importantes de la narración y también la diferencia con las secuencias verbales que no reúnen los criterios necesarios para ser consideradas como tales. Se determinan siete fases para analizar el desarrollo de la acción y se define el estilo de cada elemento. Finalmente se presenta un modelo de procedimiento. Todo el análisis está acompañado de transcripciones de secuencias verbales producidas por pacientes en sesión.
- Biografía. Hugo Rosarios (1932-1988). Hugo Hirsch. Centro Privado de Psicoterapias. Avda. del Libertador 6049, 1.2 A. Buenos Aires. Argentina.
- La psicoterapia en Japón. Yuji Sasaki. Institute of Psychology. University of Tsukuba. Tenodai. Tsulkubo. 305 Japan.
Director: ADELA G. GARCÍA
Editor: ASOCIACIÓN SISTÉMICA DE BUENOS AIRES
Dirección: JUNCAL 3611, PB «B». 1425 BUENOS AIRES. ARGENTINA
Números editados al año: 3
- El lenguaje es poderoso y puede ser peligroso. Tom Andersen. Instituto de Medicina Comunitaria. Breivika. 9037 Tromso, Noruega.
Resumen
Se presenta la fragmentación de la sociedad en el periodo «moderno» a la luz de las ideas de Max Weber y Jürgen Habermas. La producción, la educación, la estética, que estaban conectados con la vida diaria, terminan desconectados por obra de los expertos y su lenguaje. Según el autor, el campo de la terapia familiar ha reaccionado de otro modo, tratando de rescatar y rehabilitar el lenguaje de la vida cotidiano.
En el periodo moderno, las ideas acerca de la persona provienen de dentro de la propia persona. El debate epistemológico en terapia familiar es un círculo hermenéutico en curso. En la época posmoderna, el centro de la persona está fuera de ella, en las conversaciones con los otros; el centro está en la cultura y en el lenguaje.
Se enumeran algunas suposiciones básicas y prejuicios sobre el lenguaje a partir de las ideas de Piaget, Vygotsky, Derrida, Wittgenstein y Bakhtin. El acto de conocer y de generar significado se elabora a partir de las Ideas de Hans Georg Gadamer.
- Ciencia del método y ciencia del diálogo en la psicoterapia sistémica. José Bebchuk. Aráoz 240, 1.2 «F». Capital Federal
Resumen
A partir de Galileo, la ciencia va librando una lucha contra la religión y las tradiciones como parte de la emergencia de nuevas formas de dominio, producción, organización y disciplina social que mantiene su curso hasta el presente. La búsqueda de redundancias, regularidades y leyes expresa la obediencia al dictado cartesiano de que «no hay ciencia más que de lo general». Esta ciencia, ¿puede ocuparse de personas originales y únicas? Para el autor, la psiquiatría, el psicoanálisis y las categorías cibernético-sistémicas resultan insuficientes e incontinentes para captar la individualidad y la unicidad del surgimiento del hombre actual. Por esto postula ocho puntos de partida de un saber/ciencia del diálogo terapéutico que se nutre del construccionismo social y de la hermenéutica.
- La reformulación panorámica. Eduardo H. Cozabat. Analía Urretavizcaya. Centro Privado de Psicoterapias. Avda. Libertador 6049, 1. A. Capital Federal. Correo electrónico: ecazabat@mll.filo.uba.ar.
Resumen
En el presente trabajo los autores describen un tipo especial de reformulación, denominada Reformulación Panorámica, que fue desarrollado por el licenciado Hubo Hirsch. La Reformulación Panorámica toma especialmente en cuenta el marco histórico en que el paciente presenta su problema. Aquí se intenta definir sus principales características y sus raíces conceptuales, que están íntimamente ligadas al trabajo hipnótico. Este tipo de reformulación permite crear un clima de gran empatía, al tiempo que brinda al terapeuta una matriz sobre la cual organizar la terapia. Se ofrecen dos ejemplos sobre la construcción de la Reformulación Panorámica.
- El trabajo con la familia de origen y el desarrollo de habilidades en la formación de terapeutas familiares: un modelo integrador. Susan H. McDaniel. Judith Landau-Stanton. Departamento de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Rochester. 300 Crittenden Boulevard. Rochester, NY 14642-8409.
Resumen
Desde que se creó el campo de la terapia familiar, sus teóricos y docentes han defendido un tipo de formación centrada ya sea en la resolución de problemas, en el desarrollo de habilidades o en un método transgeneracional que ponga el acento en el trabajo del terapeuta con su propia familia de origen. En este artículo se propone poner fin a estas posiciones polarizadas y se abogo por un modelo amplio de formación, que integre la supervisión en vivo y el desarrollo de habilidades con el trabajo realizado por el terapeuta en formación con su familia de origen. Se describe, con este fin, un plan de estudios para la formación.
- La línea temporal y la pregunta «¿por qué ahora?». Una técnica y su fundamentación para la terapia, la formación, el asesoramiento a organizaciones y la investigación. M. Duncan Stanton. Departamento de Psiquiatría. Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester. 300 Crittenden Boulevard. Rochester, NY 14642. USA.
Resumen
Se expone un método para aclarar rápidamente y en forma gráfica la relación entre los acontecimientos propios del ciclo vital y la aparición de problemas en una familia. Básicamente implica el ordenamiento secuencial de los acontecimientos teniendo en cuento el momento en que ocurrieron. Una versión estructural de este mismo modelo (presentada en dos formatos diferentes), esclarece la interacción entre los sucesos nodales y los cambios en la estructura de la familia u organización. Este dispositivo permite a la vez poner a prueba hipótesis y establecer directivas para el tratamiento. Aborda la pregunta «¿por qué ahora?», que se plantean tanto los terapeutas en ejercicio como los que están en formación, y ofrece una experiencia normalizadora, edificante y estimulante a las familias. También puede adaptárselo para la investigación y para su uso en el desarrollo de una organización y en el asesoramiento a organismos o empresas.
- La evolución de una voz diferente en terapia familiar. Diálogo entre Lynn Hoffman y Darryl Wheat.
Resumen
Lynn Hoffman, renombrada conferencista y coordinadora de seminarios sobre terapia familiar, ha estado siempre a la vanguardia de este campo con sus teorías. Fue coautora, con Jay Haley, de Técnicos de terapia familiar y autora de otro libro también clásico, Fundamentos de terapia familiar: un marco conceptual para el cambio sistémico, donde a partir de los trabajos germinales de Gregory Bateson y los primeros estudios sobre las pautas comunicativas en las familias esquizofrénicas, pasó revista a las principales escuelas de terapia familiar y a la obra de figuras como Minuchin, Bowen, Whitaker, Haley, Erickson, Ackerman y Palazzoli. Ha escrito además gran cantidad de artículos. Perteneció al plantel docente del Instituto Ackerman y en la actualidad enseño en la Smith College School of Social Work de Northampton, estado de Massachusetts.
Darryl Wheat, terapeuta individual y familiar en el estado de Mississipi, está haciendo su tesis de doctorado en esta última institución. La presente entrevista fue un producto colateral del curso que realizara allí con Lynn Hoffman en 1994.
- In Memoriam. John Weakland-Celia Elzufán. Hugo Hirsch.
- Cómo lograr la participación del adolescente suicida en el tratamiento. Un estudio con adolescentes latinoamericanas inmigrantes en un barrio pobre de Estados Unidos. Judith Cobb. Larry Diche. Eliana Korin. Barbara Iwler. Olivia Candotti (Departamento de Psicología del North Central Bronx Hospital).
Resumen
Más del 25% de los casos de intentos de suicidio a los que se brindó atención médica en un hospital de la ciudad de Nueva York corresponden a adolescentes de origen latinoamericano. Los autores realizaron un estudio centrado en 32 chicas adolescentes que intentaron suicidarse, a las que se brindó tratamiento familiar externo y cuyos casos se siguieron durante 9 a 12 meses. Las estrategias aplicadas para lograr la participación mejoraron los resultados obtenidos en el tratamiento externo. Estos intentos de suicidio fueron examinados en relación con el surgimiento explosivo de conflictos entre las mujeres de la familia pertenecientes a tres generaciones, complicados por su migración, aculturación y aislamiento, así como por el nivel de pobreza urbano. Se esboza un tipo de intervención terapéutica que gira en torno de la narrativa familiar dentro del contexto de la transición cultural y las tensiones propias de una etapa del ciclo vital.
Abordaje estratégico Constructivista de un delirio celotípico. Jorge Daniel Moreno, Rivadavia 195, piso 3, dpto. A. 1642 San Isidro. Argentina.
Resumen
En este artículo se presenta un caso que fue sucesivamente abordado desde dos perspectivas distintas, la primera psiquiátrica, la segunda estratégica. Desde una posición constructivista se analiza el mismo material clínico y la manera en que los marcos teóricos y los supuestos epistemológicos lo organizan y consecuentemente implementan sus acciones. Se discuten además los supuestos conceptuales y consecuentemente algunas de las operaciones técnicas que se realizaron en el campo clínico, criticando algunos fundamentos del accionar terapéutico y reformulando otros. Finalmente se hacen algunas consideraciones sobre la reestructuración, subrayando un aspecto de este recurso técnico y su aplicación clínica.
- Micropolítica de la clase social en la vida familiar: la terapia como práctica social crítica. Marcelo Pakman. Director de los Servicios Psiquiátricos, Behavioral Health Network. Springfield. Massachusetts. USA.
Resumen
El encuentro terapéutico es distinguido como una práctica social de seres encarnados; esto implica adaptar una concepción encarnada de la mente en la cual la clase social, el género, el lenguaje, el dolor de piel, los rasgos físicos, los modos de caminar, las ideologías, etcétera, la constituyen.
En contraposición a una perspectiva técnico-racional de la terapia, que focaliza en lo que podía llamarse la «mente esencial», es decir la existencia de una mente universal donde aquellas serian agregados. La terapia es considerada como una práctica social reflexiva y critica, que cumple un papel conspirativo y descolonizadores, tanto en lo político cuanto en lo espiritual.
Las parejas de la pareja. Elida Romano (APRTF Didier Destal. 14 Ave. Pierre, lére. de Serbie. 75116 París. Francia).
Resumen
La «pareja» como tal no tiene existencia real: hay parejas. Las parejas se diferencian por su contrato inicial, por el contenido de su proyecto familiar, por la temporalidad del vínculo. En este articulo se establece la distinción entre las parejos pactuales y las colusivas. Se describe y analiza el lugar que ocupan los hijos y el terapeuta en las relaciones triádicas con las parejas.
- Los nuevos conceptos-llave en terapia familiar. María José Esteves de Vasconcellos, Rua Conde Linhares 837, 2.2 andar. Cidade Jardim 30380-030. Belo Horizonte. Minas Gerais. Brasil.
Resumen
Comprobada la presencia en la literatura contemporánea de la terapia familiar sistémica de muchos términos nuevos, la autora considera que es un reflejo de la transición paradigmática por la cual la ciencia está pasando hoy.
Propone una forma de organizar esa multiplicidad de conceptos nuevos examinado a través de tres dimensiones, la transformación de los presupuestos epistemológicos que está en curso en la Ciencia. Destaca la perspectiva integradora, no fragmentadora, instalado en la época contemporánea por el nuevo paradigma de la ciencia.
Finalmente sugiere que se reflexione acerca de la articulación de la ciencia contemporánea con la tradicional, mostrando que se trata de una superación que rescata y que integra los hallazgos anteriores, pero ahora desde una nueva perspectiva.
- Juicio a la terapia sistémica. Encuentro efectuado en diciembre 1995 por iniciativa de ASIBA.