Menu

COLOMBIA

 


AVANCES EN PSICOLOGÍA CLINICA LATINOAMERICANA

Director: RUBÉN ARDILA, PH. D.

Editor: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LA PSICOLOGÍA

Dirección: APARTADO 92621. BOGOTÁ (COLOMBIA)

Números editados al año: 1

VOLUMEN - 14 - 1996

- Percepción de acontecimientos vitales estresantes: diferencias transculturales. Vicente E. Caballo (Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartujo. 18071 Granada -España-, E-mail-caballo@ibm.net). Guido Aguilar. María Luisa Marinho.

Palabras clave

Acontecimientos vitales estresantes. Diferencias transculturales. percepción de sucesos estresantes. DSM-IV.

Resumen

La investigación sobre acontecimientos estresantes vitales ha mantenido su vigencia desde hace más de tres décadas. El presente estudio abordó el área de las diferencias transculturales en la consideración de dichos sucesos. Se construyó un instrumento, la Escala de Acontecimientos Productores de Estrés (EAPE), que recogía algunos de los sucesos estresantes adoptados de la escala de Holmes y Rahe (1967), algunos de los acontecimientos psicosociales y ambientales recogidos en el Eje IV del DSM-IV y distintas situaciones planteadas por un grupo de sujetos universitarios españoles como muy estresantes. La escala de 52 ítems se aplicó a sujetos universitarios de Guatemala (N=267) y de España (N=427). En razón a las diferencias debidas al género (sexo) encontrados en otros estudios (Caballo, 1996), se compararon los sujetos de los dos países, pero dentro de un mismo sexo. Los resultados mostraron diferencias debidas a la cultura en áreas determinadas, especialmente las relativas a situaciones laborales, de violencia y problemas físicos personales, que las mujeres españolas percibían como más estresantes. Se encontraron pocas diferencias entre los hombres de ambos países. Las diferencias de sexo se mantenían también para toda una serie de situaciones. Se plantean una serie de implicaciones tanto para el Eje IV del DSM-IV como para la extensión de la investigación sobre diferencias y similitudes culturales a más países y diferentes poblaciones.

- Terapia de pareja: diferencias de género y temporales en la respuesta a intervenciones cognitivo-conductuales y conductual-afectivas. Raúl E. Martínez, Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepción. Casilla 82- C. Correo 3. Concepción (Chile).

Palabras clave

Terapia de pareja. Terapia cognitivo-conductual. Terapia conductual-afectiva. Diferencias de género.

Resumen

Doce matrimonios disfuncionales fueron asignados al azar a tres condiciones: terapia cognitivo-conductual (TCC = entrenamientos en comunicación y solución de problemas), terapia conductual-afectiva (TCA = manejo de la ira y descondicionamiento del afecto negativo, sensibilización emocional empática y recondicionamiento afectivo positivo) y control en lista de espera con generación de expectativas de cambio (CLE). Cada tratamiento experimental fue aplicado por el investigador durante 9 sesiones, ciñéndose a guiones de intervención estándar pormenorizados, diferenciados en función de las teorías subyacentes.

La comparación de resultados de los tres grupos en el postratamiento (utilizando sólo la Escala de Ajuste Didáctico y la Prueba de Ajuste Marital) indica en mujeres, la superioridad de la TCC en el Puntaje Total de la primera y en la subescala de Expresión Afectivo respecto al CLE; y en el Puntaje Total de la mismo escala y en las subescalas de Satisfacción y Expresión Afectiva, además de la Prueba de Ajuste Marital, respecto a la TCA. En hombres, la TCC fue superior al CLE Y a la TCA en Expresión Afectivo. Las mujeres y los hombres de los grupos de TCA Y CLE no se diferenciaron significativamente en las variables de satisfacción/ajuste global lo cual se analiza examinando los datos de pretratamiento.

El análisis intragrupal permite resumir los efectos de la TCC y la TCA sobre variables conductuales, cognitivas y afectivos, en mujeres y hombres por separado: 1) ambas intervenciones produjeron cambios más notables en mujeres que en hombres; 2) al cabo de 6 meses de seguimiento hubo una tendencia en las mujeres del grupo de TCC a revertir sus ganancias, mientras que los hombres mostraron un leve mejoramiento; 3) la TCA favoreció el mantenimiento de los cambios terapéuticos en ambos sexos y se asoció a un mayor número de ganancias retardadas y sumativas, especialmente en mujeres.

- Reacciones emocionales del estrés: ansiedad y cólera. Charles D. Spielberger (Center for Research in Behavioral Medicine and Health Psychology. Department of Psychology. University of South Florida. Tampa. Florida 33620-8200. USA) y Manolete S. Moscoso.

Palabras clave

Estrés. Ansiedad. Cólera. Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, Inventario de Expresión de la Cólera Estado-Rasgo.

Resumen

Se revisó la evolución histórica y la diversidad de los conceptos de estrés y emoción, poniendo énfasis muy particularmente en los aspectos teóricos relacionados con la naturaleza de la ansiedad, cólera y hostilidad como constructos psicológicos. Se notaron sustanciales traslapaciones en la definición de éstos constructos, dando especial atención a la representación de naturaleza única de los estados emocionales transitorios y rasgos de personalidad relativamente estables dentro del lenguaje español. La necesidad de un marco teórico coherente, el cual distingue entre estrés y emoción como constructos psicológicos, a la vez que toma en consideración la distinción entre estado-rasgo, fue considerada como un requisito esencial en la construcción de medidas válidas de ansiedad y cólera. Se detalló en cierta medida la racionalización y procedimientos empleados en la construcción y validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y del Inventario de la Expresión de la Cólera Rasgo-Estado. Se ofrecieron breves comentarios acerca de la investigación sobre estrés y ansiedad en América Latina.

- Autismo y otros desordenes extensos y permanentes del desarrollo. Benjamín Giralda. Calle 100, 31-42. 403 Bogotá (Colombia).

Palabras clave

Autismo. Desórdenes permanentes del desarrollo, Resumen

Los avances significativos en la investigación exigen actualización de los profesionales en la etiología, diagnóstico diferencial, evaluación y consideraciones para el tratamiento del autismo y otros desórdenes permanentes del desarrollo. Se ofrece una revisión de los criterios de diagnóstico del DSM-IV, seguida de una descripción de las teorías etiológicas con base en los avances recientes en la investigación neurobiológica. El artículo muestra los componentes de un diagnóstico diferencial del autismo con respecto al retardo mental, la esquizofrenia, los desórdenes del desarrollo del habla y del lenguaje, el desorden de Asperger, el desorden de Rett, el desorden desintegrativo de la infancia y otros desórdenes permanentes del desarrollo no especificados (incluyendo el autismo atípico). Finalmente se revisan los tratamientos farmacológicos y los aspectos de las intervenciones conductuales.

- Psicoanálisis y neutralidad psicoanalítica: análisis crítico de sus postulados básicos. Alfonso Martínez-Taboas, Villa Nevares. Calle 17,1088. Río Piedras. Puerto Rico 00927.

Palabras clave

Psicoanálisis. Neutralidad. Discurso. Filosofía de la ciencia.

Resumen

En 1915 Freud introdujo la noción de neutralidad y enfatizó su importancia en el trabajo psicoanalítico. Siguiendo a Freud, muchos otros psicoanalistas clínicos han elaborado la centralidad de este concepto de neutralidad y señalado su relación con otros constructos tales como «asociación libre» y «atención flotante», En este artículo analizamos críticamente la credibilidad epistemológica de la noción de neutralidad. Se señala que en la época de Freud era común separar los hechos de las teorías. Pero más adelante, con la disminución de la importancia de la ciencia positivista en la década de 1960, se considera por parte de la mayoría de los filósofos de la ciencia de nuestros días que es prácticamente imposible hacer esta distinción entre hechos y teorías. De modo que, en contra de lo que pensaba Freud, es erróneo e ingenuo afirmar que el psicoanalista puede «neutralizar» su entrenamiento teórico y sus prejuicios en la sesión analítica. También presentamos estudios empíricos recientes que indican claramente que los psicoanalistas con frecuencia recurren a sus sesgos y predisposiciones teóricas con el fin de analizar el discurso del paciente. Presentamos las tendencias recientes fuera y dentro del psicoanálisis que presentan retos conceptuales serios a la noción de «neutralidad». Finalmente, presentamos algunas alternativas tentativas que parecen ser más útiles y sofisticadas con el fin de entender la manera como el paciente y el psicoanalista cuentan la vida sin recurrir a la noción de «neutralidad».

- Creencias, valores, actitudes y conocimientos sobre sexualidad de un grupo de maestros, padres y adolescentes en un área rural colombiana. Martha Patricio Morales Romanowski (Carrera 15 A, 135-22. Apartamento 404. Bogotá (Colombia». Jimena Isaza Cuéllar. Elvira Vargas-Trujillo

Palabras clave

Educación sexual. Area rural. Colombia.

Resumen

En Colombia, las investigaciones acerca de la conducta sexual del adolescente se han realizado en su mayoría en el ámbito urbano; sin embargo, la implementación de las actuales políticas gubernamentales requiere que se brinde información acerca de la situación real en el área rural. Con el objetivo de determinar las creencias, valores, actitudes y conocimientos sobre diferentes aspectos de la sexualidad en la comunidad educativa de área rural, se realizó una investigación cualitativa con cuatro grupos focales de maestros, padres y adolescentes (hombres y mujeres) en el municipio de Subachoque, Cundinamarca (Colombia). El estudio reveló que cada uno de los grupos presenta una percepción similar de lo que es la sexualidad (genitalidad), del embarazo como consecuencia de las relaciones sexuales, la valoración negativa del placer y la reivindicación de la función reproductora, la percepción negativa de la naturaleza del adolescente y de la mujer, la importancia de mejorar los incipientes canales de comunicación existentes y la desinformación generalizada acerca de los distintos tópicos de la sexualidad. Asimismo, se evidenció una mayor dificultad para abordar el tema con los hijos hombres debido a la falta de confianza, diferentes expectativas de vida, de niveles educativos, valores y creencias. Como conclusiones se destaca la preservación del tabú alrededor del tema de la sexualidad, la doble moral generada por la ambivalencia entre los valores tradicionales y la cultura liberal urbana, el machismo imperante en la región y la comunicación vertical que impide [a interacción enriquecedora. Esto confirma la necesidad de diseñar estrategias educativas que incentiven el cambio en la interacción padres-maestros-adolescentes, sin perder de vista el contexto cultural. La efectividad de un programa de educación sexual depende de la clarificación de valores en la dinámica comunicacional del municipio. Sin embargo, es importante comenzar por delimitar objetivos claros, que respondan a las características culturales de los tres grupos de interés y enmarcados dentro de un plan único para la comunidad.

- Trasplante y donación de órganos. Exploración psicosocial. Angel Rodríguez Kauth (Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Son Luis. Ejército dé los Andes, 950. 5700 San Luis (Argentina». María E. L. Quintana. Jorge Martínez.

Palabras clave

Donación de órganos. Psicología de la muerte. Argentina. Resumen

Se exploraron los factores que limitan el trasplante y donación de órganos por parte de donantes potenciales vivos y sanos. Se utilizó una encuesta con preguntas cerradas y abiertas, que se aplicó a una población de 150 maestros de escuela primaria y secundaria en San Luis (Argentina). Se trabajaron las fantasías de los entrevistados. Se encontró que fundamentalmente la limitación para donar órganos está centrada en la no elaboración de la muerte como algo propio. Se considera que la muerte le ocurre a las demás personas y que es mejor no hablar de ella. Donar órganos es colocarse en la posición de una persona muerta, lo cual genera ansiedad.