Menu

PRESENTACION


El Anuario de Psicología Clínica pretende recoger y presentar la producción de Psicología Clínica en Lengua Española publicado a lo largo de 1996 en las distintas revistas de diversos países que conforman nuestra identidad hispanohablante.

La lengua y la identidad cultural permiten descubrir valores diferentes de pluralidad y riqueza a medida que la globalidad se reconoce en la supuesta aldea planetario, más allá de la estandarización y la cultura universal del mercado.

La lengua hoy es un elemento que vertebra a millones de individuos independientemente de su ubicación territorial porque utilizan una forma de expresarse y también una forma de entenderse, una producción cultural relacional psicológica. El lenguaje configura el acceso a la condición humana de lo psíquico al tiempo que sitúa a cada sujeto en su condición común con otros.

La globalidad rompe los límites político/administrativos de las antiguas fronteras, permitiendo fijar nuevas señales de las identidades a través de la lengua, la cultura y, por qué no, en la producción científica.

En la comunicación e intercambio científicos existe el problema de la dificultad de interlocución a partir del multilingüismo y ante los nuevos instrumentos mediáticos: La aparente solución en la convergencia mundial a través del eje anglosajón, su lengua y sus valores, oculta los múltiples rasgos de afinidad e identidad entre los diversos pueblos hispanohablantes y su producción cultural y científica actual y potencial.

El proyecto que inicia este Anuario es una opuesta cuya principal virtud radica tal vez en un nuevo enfoque del binomio lengua-producción científica. No se trata de levantar una trinchera culta frente a los constructores de la realidad científica, sino abrir un procesó que se retroalimenta en la innovación y creatividad de la dialéctica interlingüística. Ello requiere despertar la conciencia sobre el valor patrimonial y estratégico de la producción científico en lengua española y su interconexión en los tiempos de propensión a la globalidad.

Se trataría de un sustrato vertebrador presentador de la realidad de las publicaciones científicas de la Psicología Clínica y disciplinas afines en Lengua Española, trascendiéndolas al piano supranacional mostrando la riqueza de sus matices, y también sus limitaciones, favoreciendo la conexión interna, aumentando así sus potencialidades permitiendo una entrado en la necesario dialéctica interlingüística en la producción de Psicología Clínica desde un auto y hetero-reconocimiento público de identidad inalienable. Hoy parece estar produciéndose una progresiva transformación de los instrumentos de construcción de los imaginarios colectivos de los productores de ciencia en líneas de intereses donde prevalece el carácter mercantil de tendencias monopolistas. La Psicología Clínica produciría en español se ve hoy sometida, como consecuencia de los efectos derivados de la propensión a lo global por el limitador procedimiento del monolingüismo inglés, se ve sometida -decíamos- a tensiones (¿mercantiles?) que tal vez conducen a deformaciones de forma y, sobre todo, de contenidos abusivos, mestizajes de conveniencias inmediatistas, convergencias deformantes derivadas de economías de escala. Por ello este Anuario quiere contribuir a ser un instrumento para el reconocimiento expreso de patrimonio común, patrimonio mejorable, bien público, instrumento de convergencia, recurso estratégico. Una ocasión para reducir los espacios de la incomunicación y desarrollar la producción de Psicología Clínica en español, en el amplio territorio de la lengua.

Ahora bien, la creación de un instrumento como éste que pretende explícitamente abrir un espacio de influencia de la Psicología Clínica en lengua hispana en los escenarios de la globalidad, obliga a un cierto esfuerzo homogeneizador en la construcción de la presentación formal de las publicaciones científicas de la Psicología Clínica en lengua española, que nos atrevemos a reiterar desde este espacio. De este modo se verá favorecido una mejor circulación de información. Y con ello, con la concertación, el conocimiento mutuo, la concentración y trasnacionalización se podría contribuir a frenar la erosión derivada de la supremacía de otras iniciativas de otras raíces culturales y lingüísticas.

A participar de este Anuario han sido invitadas todas aquellas publicaciones de Psicología Clínica en Lengua Española y de Psicología General que incluyen Psicología Clínica y de la Salud a que hemos tenido acceso para generar energía a través del conocimiento y la interconexión -como ya antes ha quedado dicho- y también a través de la confrontación de posiciones que serán sin duda diferentes y hasta es posible que dispares, pues la Psicología Clínica y de la Salud continúa siendo terreno para ello.

En un momento de explosión de redes de vocación global como Internet, creada y a continuación colonizada por el mundo anglosajón, una aportación decisiva es afianzar la base múltiple y única de la producción científica en lengua española a través de proyectos prácticos comunes, que nos acerque a nuestro propio panorama de referencia.

De manera inmediata el Anuario tendrá la ambición de presentar la panorámica de la producción de las Revistas que publican Psicología Clínica en Lengua Española año a año. En esta ocasión presentamos lo publicado en 1996. El hecho de que algunos números estén referenciados con fechas de años anteriores da cuenta de inestabilidades temporales y/o económicas de este ámbito, pero toda esta producción ha visto la luz pública en 1996.

También conviene aclarar otros aspectos, tales como: Algunas revistas tienen establecida una periodicidad temporal en cada año que luego no cumplen por diversas circunstancias y este hecho queda reflejado con la inclusión en este Anuario de menos números que los referenciados por la propia Revista como propios para cada año,

Asimismo, no todas las revistas cuentan con un formato acorde con el que solicitamos desde el Anuario en su momento, razón por la cual alguno de los apartados (dirección de contacto con autores, "palabras clave" u otros) no figuran en esos casos. Esperamos que los próximos números del Anuario puedan presentar la totalidad de los apartados previstos para propiciar una información e interconexión más completa.

No podremos defender nuestro futuro de conocimiento y producción científica en nuestra lengua desde la fatua confianza en el crecimiento vegetativo de la población que la habla: El español es la cuarta lengua del mundo, tras el chino, el inglés y el hindi. Pero su presencia numérica en el mundo, no la convierte en lengua de comunicación científica reconocida por la comunidad internacional. Es más, posiblemente en un contexto de diversidad lingüística con tendencia ya señaladas de globalización monopolística anglosajona, los propios procesos de identificación cultural y científica de los pueblos de lengua española se ven sometidos a riesgo en la construcción de su identidad en estos aspectos. Con el Anuario queremos contribuir a conjurar este riesgo, al menos desde lo que a la Psicología Clínica y de la Salud se refiere.

Begoña Olabarría González

Héctor Fernández Alvarez

Alejandro Avila-Espada