Director: DR. ALVARO NIN
Editor: ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DEL URUGUAY
Dirección: CANELONES 1571. C.P. 11200. CÁSILLA DE CORREOS 813. MONTEVIDEO (URUGUAY)
Números editados al año: 2
Nuestro vinculo con las teorías. Relación y uso desde la perspectiva metapsicológica winnicotteana. Pisic. Cristina López de Cayaffa (Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítico del Uruguay. Luis P Ponce 1437, Montevideo), Lic, Marina Affmann de Litvan, Dra. Luz Porras de Rodríguez y Dr. Francisco Labraga.
Palabras clave
Epistemología. Metapsicología. Psicoanalista, Teoría. Objeto transicional. Uso del objeto. Creatividad. Paradoja.
Resumen
Se plantea una reflexión sobre el vinculo que mantenemos con las teorías en diferentes momentos de nuestra tarea.
Nos preguntamos cómo surgen las concepciones teóricas en nuestra mente y cómo nos aproximamos a un autor y su teorización.
Nos interrogamos sobre las maneras en que disponemos de la teoría en la sesión, qué relaciones mantenemos con ellas y qué hacemos con ellas.
El enfoque se apoya en ideas de Winnicott acerca de la relación y el uso del objeto.
Finalmente, nos planteamos cómo pensar una metapsicología winnicotteana.
- Metapsicología y el Objeto y los fenómenos Transicionales. Dra. Myrta Casa de Pereda. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítico del Uruguay Avda. Gral. Rivera, 2516. Montevideo (C.P 11300). Uruguay.
Palabras clave
Ilusión. Desilusión. Desmentida. Represión, Objeto transicional. Fenómeno transicional. Paradoja. Vivencia de satisfacción. Metapsicología.
Resumen
Se propone un diálogo entre Freud y Winnicott sostenido en la fecundidad de las relaciones intertextuales o dialógicas, procurando cotejos y confrontaciones para evitar reducciones. Surge la posibilidad de redefinir la simbolización para el psicoanálisis: el acto y la acción en un «siendo» con el otro, duplicando el interjuego del deseo y las defensas (conflicto psíquico) en un trabajo sobre lo real (la indefensión en la infancia); lado realizativo de la subjetivación.
Se recurre a la conceptualización de Ch. S. Peirce sobre la simbolización para sostener la propuesta; surge así la importancia de momentos icónicos e indiciales en el proceso de estructuración psíquica.
Se analiza el gerundio winnicottiano y se lo propone como un concepto fundamental al modo de los Grundbegrieffe freudianos. En él se pone de manifiesto el lado realizativo de la simbolización mencionado.
También la paradoja se acerca en el mismo sentido y se analizan sus implicaciones temporales que junto con el gerundio hablan de un sentido a realizarse, La paradoja muestra con eficacia la dificultad de aprehender lo verdadero, lo cual la acerca al inconsciente freudiano.
Se subraya la importancia de lo fáctico que permite ampliar la idea de significante psicoanalítico al gesto, el acto (Juego) y la palabra.
Se propone una ficción topológica como la banda de Moebius para pensar la zona de «experiencia» winnicottiana de la transicionalidad, donde se juega la estructuración psíquica y que permite el estallido de las categorías exterior e interior. Es también una forma topológica de referir la paradoja.
La importancia del otro entra a formar parte del trabajo psíquico y allí se describen la fuerza de la imagen, la alienación, el transitivismo y la emergencia de la ilusión (creación paradojal) para pensar un momento de inscripción psíquica.
Se trabaja sobre los conceptos de narcisismo, ilusión de unidad, ideales e identificación. La función de la idealidad, presente en el par ilusión-desilusión, conduce la marcha de las identificaciones.
En este trabajo de estructuración se señala la radical importancia del trabajo de sustitución o trabajo de lo negativo, que es el ámbito de las defensas.
A modo de reflexión puntual, se analiza la acción específica de la experiencia y satisfacción (S. Freud: «Proyecto»...) que da lugar al juicio y el pensamiento en la articulación de las defensas. Allí se enfatiza la importancia de la desmentida y la represión. En relación con las defensas, se toman dos ideas winnicottianos como son «la madre suficientemente bueno» y «el destete». Ambos conceptos permiten pensar la función materna simbólica de la frustración.
Se discrimina desilusión de frustración, vinculando cada una de ellas a la desmentida y a la represión, respectivamente.
Estos elementos conducen a la elaboración de pérdidas y el concepto de duelo cobra consistencia.
Finalmente, se toma el objeto transicional para pensar los tiempos semióticos de la simbolización asociados a la metáfora y la metonimia.
La vinculación del objeto transicional y el fetiche que realiza Winnicott permitió algunas reflexiones sobre el tránsito entre la desmentida de la ausencia (del otro) a la desmentida de la castración (ausencia del pene de la madre). Ambos momentos forman parte de una conceptualización enriquecida de la desmentida freudiana, haciéndola trabajar en el proceso de estructuración.
Conferencia sobre estructuración psíquica. Silvia Bleichmar, Talcahuano 758,3.2 A. Buenos Aires (Argentina). CP 1013.
Palabras clave
Aparato psíquico. Represión primaria. Huella mnémica. Representación. Inconsciente Método psicoanalítico.
Resumen
Frente a una situación en la cual cierta desilusión se produce ante la caída de la posición omnipotente que pretendía resolver todos los sufrimientos mediante el psicoanálisis, la autora propone, desde su perspectiva de trabajo, avanzar en la idea de que la fecundidad teórico clínica del psicoanálisis tiene que ser recuperado con vistas a enfrentarse al siglo XXI, en un movimiento de pasaje que podría ser considerado como «de la alquimia a la química». Cobrando conciencia, a la vez, de que la obra freudiana, como obra de partida, está inevitablemente lleno de contradicciones, y que coexisten en ella los remanentes del pensamiento del tiempo en el cual se gestó, con sus aciertos y errores, por un lado, y también contenidos valiosísimos que trascienden las formaciones científicas e ideológicas que le dieron origen.
La recuperación de los tiempos de estructuración psíquica como no lineales, sino como movimientos destinados al aprés coup en el proceso de constitución de la tópica, dejo abierto la cuestión de una génesis que no puede ser pensada como evolución lineal pero tampoco como ahistoricismo radical. En el juego que se abre entre la estructura de partida, edípica, en la cual cada uno de los integrantes protagónicos de inicio padre y madre está atravesado por la represión y es sujeto de inconsciente, es necesario redefinir la función del padre en los términos en que ha sido planteado desde hace ya tiempo por el estructuralismo. Así como la función materna debe ser desdoblada en su carácter de pulsante y narcisizante, la función paterna debe ser redefinido en sus aspectos estructurantes y mortíferos: la rivalidad paterna, elemento constitutivo esencial de la prohibición, no puede ser eludida en el imperativo categórico que instaura la castración, pero que guarda siempre la dimensión hipotética en razón del atravesamiento del padre por sus propios fantasmas inconscientes.
Cuestiones no sólo teóricas sino de consecuencias clínicas, ya que, concebido el inconsciente como fundado por la represión originaria y articulado en sus relaciones con los sistemas psíquicos secundarios, la pregunta ¿cuándo es posible analizar?, cobra una dimensión metapsicológica precisa tanto para el análisis de niños como para el de adultos. Es en la diferencia que se plantea entre la estructura edípica de partida y los modos metabólicos y singulares en los cuales se juego la historia, que los procesos de constitución psíquica toman una dinámica propia en los tiempos de la constitución subjetiva. Y es esta singularidad la que determina el proceso de la cura. De ella deriva también la definición de los modos de operar del psicoanálisis en extensión: intervenciones que intentan el desanudamiento de los abrochamientos patógenos que se producen en la infancia y que incluyen también acciones clínicas en las intersecciones articuladoras de las relaciones intersubjetivas estructurales del niño.
La habilidad del analista reside en el cercamiento metapsicológico de estas variables, tanto en la infancia como en aquellos momentos particulares de la clínica de adultos que requieren redefinición teórica y clínica. Esto implica una aproximación que nos impulsa a elaboraciones cada vez más finas de nuestro instrumental teórico. de consecuencias prácticas, e incluso a una puesta al día de nuestras hipótesis de trabajo.
El circuito de la pulsión generador de la función «sujeto». Bernard Penot, Miembro de la S. PP Palabras clave.
Sujeto. Objeto real. Otro. Yo. Pulsión. Destinos de la pulsión. Voyeurismo. Sadismo-masoquismo. Actividad-pasividad
Resumen
Se interroga la noción de sujeto en la obra de Freud, en relación al destino de las pulsiones en sus dos momentos complementarios, de vuelta sobre el propio cuerpo y de inversión de meta a una satisfacción pasiva.
La inversión de la impulsión sádica primaria se da a través de la búsqueda de una satisfacción pasiva en una «persona extranjera», agente -exterior- que asume la función pulsional activo (sádica), mientras el yo se satisface en una posición pasiva-masoquista.
Este momento de transformación a forma pasiva del carácter activo de la pulsión (ser mirado, ser cuidado, ser maltratado) será fundamental en el proceso de subjetivación verdadera y el cierre del circuito sadomasoquista aparece como condición del proceso de subjetivación y del nacimiento de la apropiación fantasmática.
Retomando la teorización de Lacan acerca del cumplimiento del circuito pulsional y su satisfacción, se sugiere que la primera satisfacción seria el percibirse a sí mismo, en el origen, deleitable a los ojos de la madre. Se introduce la noción de otro, no sólo de Otro simbólico de Lacan, sino al mismo tiempo un Otro real -el prójimo- que al completar la estructura de la pulsión en su forma invertida, de retorno, asegura la función maternante afectiva. La conjunción del Otro simbólico y del padre real están en el lugar de sujeto exterior de la pulsión.
La impronta significante de este Otro, sujeto-agente externo toma valor de estructura, de identidad para el sujeto naciente, conjugando el real de la pulsión con la simbólica del intercambio.
Se puede considerar que en el curso del tratamiento psicoanalítico se produce la apropiación subjetiva a través del «hacerse escuchar, hacerse interpretar», lo cual abre la capacidad de sentirse a sí mismo como sujeto de ello, más allá del ego.
Se trabajan las nociones de yo como instancia narcisista, agente integrador y de dominio de una unidad imaginaria apoyada en el modelo corporal, y de sujeto (del inconsciente) como agente de la actividad pulsional.
Se concluye señalando el interés clínico del modelo propuesto del circuito pulsional, con ejemplos de patologías graves en niños y jóvenes.
- Un origen probable de la noción de pulsión. Enrique Gratadoux. Miembro Asociado de la Asociación Psicoanalítico del Uruguay. Obligado 1169. CP 11300.
Palabras clave
Pulsión. Angustia. Sexualidad. Excitación. Ligadura. Afecto. Elaboración. Resumen
Se compara el «Manuscrito E» y «Pulsiones y destinos de pulsión», El autor encuentra en ambos trabajos una serie de correspondencias en las interrelaciones entre: la energía, las representaciones y los afectos. El autor cree encontrar en el modelo de la pulsión una reelaboración y enriquecimiento del modelo de la «tramitación normal de la tensión física» del «Manuscrito E».
Se agregan en el apéndice dos correcciones a la versión del «Manuscrito E» aparecido en la edición de Amorrortu de 1982, reeditado en 1986. Se transcribe una carta del traductor de la misma, Don José Luis Etcheverry que avala estas correcciones y explicita su elección de los términos «procesamiento» y «elaboración» para traducir «Verarbeitung» y «Bearbeitung», respectivamente.
- La realidad psíquica del analista: «Una virtualidad entre la experiencia y la creación». Luz M. Porras de Rodríguez. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítico del Uruguay. Dir. Br. Artigas 1414. P 1, 11300, Montevideo (Uruguay).
Palabras clave
Realidad psíquica. Psicoanalista. Transferencia. Sesión psicoanalítico. Material clínico.
Resumen
En este trabajo se considera la realidad psíquica del analista como una virtualidad; el análisis personal y la experiencia analítica crea esta realidad virtual que no está totalmente disponible, en virtud de la dinámica de los procesos inconscientes. Se consideran las situaciones no resueltas de la práctica que dejan suspendido la función del analista, dejando restos transferenciales no totalmente tramitados (abandono del análisis y muerte de pacientes), También se homologan estas situaciones a la dinámica del trabajo analítico donde seria posible que el abundante material (restos) de los pacientes, quedaran asociados inconscientemente, desbordando nuestra capacidad analítica. La experiencia analítica le da un perfil al analista a través de la historización de su quehacer. A esta otra historia, la he denominado historia analítica que se realiza en la virtualidad analítica, y que ingresa en nuestra propia historia engarzada con lo que he considerado restos.
- Aspectos teóricos de la práctica analítica. La función del supervisor y la supervisión. Luz M. Porras de Rodríguez. Miembro Titular de la Asociación psicoanalítica del Uruguay. Dit. Br. Artigas 1414. P 1. 11300 Montevideo (Uruguay).
Palabras clave
Supervisión. Formación psicoanalítico. Elaboración.
Resumen
Se reflexiona sobre el Analista/Supervisor, y sobre el Analista supervisando. La Función de Supervisión crea un espacio donde se configura en forma sesgada el retorno de la experiencia analítica, y opera en el analista como disparador de una reelaboración al servicio de la función. Esta situación le da al analista en su quehacer un plus; un plus en su disponibilidad de la experiencia que favorece reelaboraciones así como la resolución de situaciones analíticas.
Se señalan los espacios transgresivos. Entendiendo por ello en la situación de Supervisión, la usurpación por parte del Supervisor del lugar del Analista y del Docente. La Supervisión del Analista fuera de la situación curricular pude generar un plus, un insight psicoanalítico, cuando los problemas no son exclusivamente del paciente. La Función del Supervisor Curricular le da al Analista la posibilidad de un plus en la disponibilidad de su propia experiencia.
- Investigando la experiencia analítica: una propuesta. Marta Nieto (Bvar. Artigas, 4. Ap. 702. CP 11300) y Ricardo Bernardi (coordinadores), M. Aitman, G. Bouza, M. Cárdenas, B. de León, A. Miraldi, C. Uriarte.
Palabras clave
Teoría psicoanalítico, Psicoanalista. Sesión psicoanalítico. Investigación. Omnipotencia. Registro imaginario, Instancia psíquica.
Resumen
Los autores presentan un modo de investigar la experiencia analítica. Proponen los conceptos auxiliares de «Línea de fuerza» y «fantasía-teoría». Examinan el material analítico en una «segunda escucha» que se genera a partir de la propuesta de investigación, en un grupo heterogéneo de analistas. El trabajo fue elaborado en 1984. Esta versión cuenta con un prólogo actual de la psicoanalista Marta Nieto, quien relata los orígenes de este grupo que dio lugar a la formación del Laboratorio de Investigación en Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítico del Uruguay.
- De la teoría a la ideología: problemas. Saúl Paciuk. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítico del Uruguay L. A. de Herrera, 1042/708. CP 11300 Montevideo (Uruguay),
Palabras clave
Ideología. Regla de abstinencia. Interpretación. Acting out, Relación psicoterapéutica. Resumen
En un artículo publicado hacia 1956, Willy Baranger planteó el problema -tan importante como poco estudiado- de la incidencia de las ideologías en la práctica psicoanalítico, formulando y discutiendo la posibilidad y los límites de aplicación de una regla que llamó «de abstención ideológica» que importa una desacralización de la ideología. En este trabajo se hace una reconsideración del aparte de Baranger, destacando la existencia de un continuo que va desde la idea y la teoría hasta la ideología, continuo que pasa por el ideal y la idealización (con su implicación de persecución) y que puede ser entendido como un continuo de progreso en el acting out. La ideologización aparece entonces como un emergente del campo psicoanalítico y habla de transferencias y contratransferencias insuficientemente esclarecidas, lo cual lleva a bordear el camino de la manipulación, De allí la importancia de sostener la regla de abstención y de contener la tensión que su aplicación implica
Director: DR. ALVARO NIN
Editor: ASOCIACIÓN PSICOANALITICA DEL URUGUAY
Dirección: CANELONES 1571. C.P. 11200. CASILLA
DE CORREOS 813. MONTEVIDEO (URUGUAY)
Números editados al año: 1
- Más allá de la neutralidad. El tratamiento psicoanalítico de la hija de un oficial de la SS. Horst Kachele (Ulm).
- Acerca del cuento infantil. Dra. Myrta Casas de Pereda. Avda. Gral. Rivera, 2516. 11300 Montevideo. Uruguay.
- Piel de asno. Charles Perrault. (Bruno Bettelheim: Los cuentos de Perrault. Editorial Crítica. Barcelona, 1980).
- Piel de asno. Entre el saber y el no saber. Carmen Médica de Steiner. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítico del Uruguay. Br. España 2543. 1130 Montevideo. Uruguay.
- Entre los «descaminos» de la memoria y lo no memorable. Susana García Vázquez.
- Edipo: saber y desconocimiento. Dr. Diego Speyer.
- El ideal: desde los pisos bajos de lo humano. Psic. Hebert Tenenbaum,
- Trastornos severos de la alimentación: Anorexia-bulimia. Perfil clínico y abordaje terapéutico de primera etapa de tratamiento. Dra. Cristina Martínez de Bogittini.
- La psicoterapia psicoanalítica como actividad hospitalaria: la influencia del encuadre institucional en el proceso terapéutico (segunda comunicación). Susana Askenazi, Laura Fascioli, Alicia Fuhrman, Rito Lion, Adolfo Pascale (coordinador), Gabriel Rehermann, Verónica Valiño, Teresa Varelo.
- La casa grande. Virgina Faval.
- Hechos en psicoanálisis. Dra, Sélika Acevedo de Mendilaharsu
- Interpretación: hecho, imagen, relato. Jorge L. Ahumado,
- La validez consensual de los hechos clínicos psicoanalíticos. Ricardo Bernardi.
- Hecho, Imagen, Relato. Prof. Carlos E. Caorsi.
- De hechos, verdades y relatos. Prof. Carlos E. Caorsi.
- Rito y sensualidad: la contribución de Alfred Lorenzer al análisis cultural. Hilke Engelbrecht. Lima, Perú.
- Interpretación: Hecho, Imagen, Relato. El apócrifo como única verdad de un suceso. Jorge La Feria.
- La imagen real y la imagen mental, siervas de un solo patrón. Juan Fló.
- Armando y desarmando metáforas. Dr. Enrique Gratadoux.
- El psicoanálisis y las ciencias de la subjetividad. David Maldavsky.
- Psicoanálisis: imagen, realidad y verdad. E. César Merea.
- Soñando con la guerra y soñado por la guerra. Moría L, Pelento.
- La traición de los Eupalinos. Arc. Jorge Sarquis.
- Algunos esbozos sobre estudios actuales conectando semiótica, problemas del lenguaje y psicoanálisis. Dr. Benzión Winograd.
- Psicoanálisis y Literatura, Relato e Interpretación. Samuel Zysman. Miembro Titular-Didáctico. Asociación Psicoanalítico de Buenos Aires.