menu2.gif (2732 bytes)

RECENSION

Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos

COORDINADOR POR MIGUEL ORDOÑEZ ORDOÑEZ
    Ediciones Gestión 2000 y AEDIPE. Madrid 1997




 


Este es el tercer libro colectivo coordinado por Miguel Ordoñez sobre «La Gestión de los Recursos Humanos» (1). En todos los casos, los libros han sido apoyados por AEDIPE (Asociación Española de Directores de Personal), y coeditados por Ediciones Gestión 2000 y AEDIPE. En este libro, además, se negoció la colaboración del Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación de Madrid, aunque este hecho sólo se recoja en el interior en el apartado de agradecimientos, y no en portada como hubiera sido lógico.

En la Introducción, el Coordinadorj ustifica la preparación de este libro basándose en las siguientes efemérides ocurridas en 1996: el 25 aniversario de la 1º promoción de Diplomados de la Escuela de Psicología y Psicotecnia, conocida popularmente como Escuela de San Bernardo, y el Primer Centenario de¡ nacimiento de E. Mira y López.

Por mi parte, quiero aprovechar esta oportunidad para reconocer el importante papel desempeñado por Miguel Ordoñez en la promoción, organización, venta y difusión de la Psicología de¡ Trabajo en España. Tanto

como psicólogo aplicado, como en su papel de profesor en la especialidad de Psicología Industrial de la ya citada Escuela de San Bernardo, como Presidente de la Sección de Ps. Industrial de la Sociedad Española de Psicología, o en estos últimos años como miembro de la Junta Directiva de AEDIPE, son innumerables sus actividades y esfuerzos por desarrollar y promover la psicología. Quiero recordar también que nos cupo a él, desde la SEP, y a mí, desde el Colegio, ser los organizadores, conjuntamente con otros compañeros, del primer Congreso Nacional de Psicología del Trabajo, en 1983. Y recuerdo también que el superávit de aquel Congreso permitió crear y sacar adelante la Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones.

El libro se estructura en tres partes con 29 capítulos, además del Prólogo del profesor Forteza, recientemente fallecido, y de la Introducción del editor. Sin embargo, las tres partes no son simétricas en aplitud. Así, la Primera Parte, dedicada a las áreas de intervención consolidada en la gestión de los Recursos Humanos (RR.HH.), consta de 18 capítulos, mientras que la Segunda, dedicada a las áreas de más reciente implantación, sólo consta de 6 capítulos, y la Tercera, dedicada a perspectivas y autocrítica de la Psicología del Trabajo, consta de 5.

Otra diferencia entre las tres partes del libro, es que la primera parte estructurada en 10 bloques tiene un tratamiento dicotómico: un primer capítulo parte «Del», en el que se presenta el tratamiento del tema, y el complementario continua hacia «Al», presentando nuevas perspectivas o herramientas. Por otra parte, la segunda parte dedicada a áreas novedosas, es también más reducida, dado que año 1996 se publicó un libro editado también por AEDIPE, sobre «Modelos y experiencias innovadoras en la gestión de los recursos humanos», y se corría el riesgo de repetir temas o autores.

En el Prólogo y la Introducción, el Profesor Forteza Miguel Ordófiez plantean una reflexión completamente pertinente para el momento actual: ¿Psicólogo del Trabajo = Gestor o Responsable de Recursos Humanos?

Miguel Ordóñez presenta algunos datos:

- Según el Anuario de AEDIPE de 1996,
sólo el 18 por 100 de sus asociados tienen
- estudios de psicología.

- Según un estudio de García Echevarría («Los Recursos Humanos en la empresa española», Ed. Díaz de Santos 1996), el 31,9 por 100 de los responsables de RR-HH. tiene formación jurídica, el 12,4 por 100 son psicólogos, y el 9,2 por 100 economistas.

Por su parte, el profesor Forteza, en el que quizás sea su último trabajo, señala que «no se debe confundir y menos identificar al psicólogo de empresa con el gestor de recursos humanos» (pág. 19) y que «para ocuparse de la gestión de RR.HH. será fundamental pero no suficiente la formación en psicología del

trabajo» (ibidem). Señala incluso, que según los casos, cabe perfectamente la coexistencia de las dos figuras, con cometidos distintos aunque muy relacionados.

Los autores tiene una procedencia diversa: los más proceden de multinacionales (FASA~ RENAULT, UNILEVER, VOLVO, LUCENT TECHNOLOGIES, REVLON) así como de grandes empresas españolas privadas o públicas (CEPSA, DRAGADOS, ENDESA, AVIACO EMT, SEPI). Los menos proceden de consultoras (GRIKER, TEA) y de la Universidad (Facultades de Psicología de Valencia, Sevilla, Salarnanca, Complutense y Autónoma de Madrid, e ICADE). Las únicas empresas o entidades representadas con más de un autor son FASA-RENAULT (2), ENDESA (2), DRAGADOS (2), TEA Ediciones (2), EMT (2) y Universidad Complutense (2).

¿Cuáles son las sensaciones que me ha producido la lectura del conjunto de los capítulos?

En primer lugar que efectivamente existe una dimensión psicológica en la gestión de los recursos humanos en España. Y ello a pesar del predominio del enfoque jurídico en la gestión de personal. Probablemente donde haya más presencia psicológica sea en el exterior de la empresa en forma de consultoría o free-lance, en los ámbitos de la selección y formación principalmente.

En segundo lugar, parecen más consistentes las políticas de recursos humanos de las empresas multinacionales que las de las grandes empresas españolas. Como ejemplo comparar el proceso de acogida de titulados universitarios en las empresas UNILEVER (multinacional) y ENDESA (española). 0 tratar de encontrar un proyecto de una solidez equiparable al proyecto integral de gestión de RR.HH. de FASA-RENAULT.

En tercer lugar, y quizás como explicación del punto anterior, hay poca producción tecnológica propia en el área de la Psicología y los Recursos Humanos en España. En relación a este punto hay que tener en cuenta los capítulos de Nicolás Seisdedos (TEA), sobre la adaptación y creación de instrumentos psicológicos, de José Mº Peiró y Lourdes Munduate (Fac. de Psicología de Valencia y Sevilla) sobre la evolución de la investigación en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en España, y de Manuel Fernández Ríos (Fac. de Psicología de la Autónoma de Madrid) sobre autocrítica breve de la Psicología del Trabajo (y de las Organizaciones) en España hacia la plena profesionalización.

El capítulo de Nicolás Seisdedos tiene un planteamiento general, es decir, analiza la evolución en la adaptación y producción propia de tests e instrumentos de todo tipo y todas las áreas en los últimos 50 años. Señala que a principios de 1997 los instrumentos españoles superan ya a los extranjeros (53,1% frente a 46,9%), si bien hay áreas en las que predominan los instrumentos extranjeros (personalidad), mientras que la elaboración española propia predomina en los instrumentos pedagógicos, los de rendimiento, los programas de intervención y los productos infórmáticos.

Por su parte, en el capítulo de Peiró y Munduate, se hace una revisión sistemática de la investigación sobre PTO (Psicología del Trabajo y Organizaciones) en el ámbito universitario, principalmente tesis doctorales y programas de investigación. Presentan también las líneas de trabajo en los distintos Departamentos Universitarios (18). Se trata, sin duda, de un capítulo imprescindible.

Pero en dicho capítulo se señala que, si bien ha habido un incremento de la actividad investigadora, ésta tiene una orientación básica más que tecnológica, y que existe una ausencia de Institutos o Centros de Investigación con suficiente masa crítica para potenciar este área de intervención.

Finalmente, el capítulo de Fernández Ríos complementa las dos perspectivas anteriores. De un lado, concluye que la producción de conocimiento científico propio es reducida en cantidad, pero similar en calidad a la de otros países, si bien también es esos otros países, la producción teórica adolece de deficiencias teóricas y de planteamiento.

De otro, señala la conveniencia de probar a crear tecnología propia. Tras señalar los riesgos que corren los profesionales de hacer un uso impropio de un know how insuficiente, plantea la conveniencia de empezar a establecer un sistema de certificación técnica y de acreditaciones profesionales, para evitar los riesgos de un doble intrusismo: el más grave procedente de los no psicólogos, pero también el de los psicólogos que se incorporan a este sector sin un mínimo de preparación específica.

Concluye planteando la necesidad de la plena profesionalización del psicólogo del trabajo y de las organizaciones, mediante una ordenación de la profesión que correspondería efectuar al COP.

En resumen, se trata de un libro recomendable y necesario para todos los que quieran conocer el estado actual de la aplicación de la psicología a la gestión de los recursos humanos en clave española.

Adolfo Henández Gordillo