EXPERIENCIAS

Validez de una batería de aptitudes psicomotrices de aplicación a Conductores

 Jesús Sancho Chicote


Método

Tratamiento estadístico de los datos

Interpretación de los resultados

Interpretación de los factores

Discusión 

Bibliografía


El estudio de las variables psicológicas que están presentes en las tareas de conducción de vehículos aparece no mucho tiempo después de que se haya comprobado el interés práctico y la utilidad de este tipo de tareas en las nuevas máquinas (automóvil, tranvía ... )

Ciertamente, Münsterberg (1914), a principios de siglo, estudia el tiempo de reacción como una de las variables que destacan a la hora de valorar una serie de aptitudes en conductores.

Por su parte, y también en el primer cuarto de siglo, W. Stern emplea una batería de aptitudes en la que se encuadran atención concentrada y tiempos de reacción, entre otras.

Por la misma época, K. A. Tramm afirmaba que entre las aptitudes más interesantes a explorar, desde el punto de vista de la conducción, se encuentran las psicomotrices.

El interés y significatividad de las aptitudes psicomotrices es admitido y reconocido desde un principio. Más concretamente, y también desde los comienzos de este tipo de estudios, se generalizan las pruebas destinadas a medir los tiempos de reacción simple y discriminativa, coordinación bimanual, atención concentrada, resistencia a la fatiga, etc.

Así, en 1920, Lahy utilizaba una batería en la cual aparecían pruebas psicológicas destinadas a la medición de una serie de aptitudes para la selección de conductores: Torno de Lahy, Reactímetro..., entre otras.

Más adelante, Bonnardel diseña -al igual que hiciese Lahy- una serie de pruebas psicomotrices que posteriormente serán muy aplicadas: Test del Laberinto, B-19, Test Omega, Test Sinusoide.

En nuestro país, el tema adquiere especial importancia con motivo de la celebración de la VI Conferencia Internacional de Psicotecnia, en Barcelona.

Son destacables los trabajos realizados entonces por J. L. Germain y E. Mira. Es de sobra conocido el test de reacciones múltiples diseñado por el primero de ellos (Test de Foerster-Germain); en cuanto, a E. Mira junto con Madariaga, contribuye a la exploración de una aptitud consistente en la apreciación de velocidades y de distancias relativas (lo que más adelante denominamos "velocidad de anticipación").

A partir de los años 1945-50 aparecen publicados una serie de trabajos en la Revista de Psicología General y Aplicada que hacen referencia a pruebas, baterías de aptitudes psicomotrices de aplicación a conductores, validez de tales pruebas, etcétera.

Así, los estudios de J. L. Germain, J. Pinillos, Ga Moreno y Aberasturi (1970), en cuya batería de pruebas se consideran las siguientes:

Test de Foerster-Germain, Ambidextrímetro (bimanual), Arsonval (tiempos de reacción), Vermeylen (atención concentrada)..., entre otras.

Germain, Pinillos y Pascual (1959), en otro trabajo, estudian la validez de una serie de test: test de coordinación bimanual, de tiempos de reacción y de atención y rapidez perceptiva.

M. Pascual publica un extracto de su Tesis Doctoral (1975) en la que estudia la estructura y dimensiones de la aptitud de vuelo, haciendo uso del análisis factorial. Los test que utiliza son muy variados; entre ellos se encuentran test de coordinación bimanual y aptitudes visomotrices, test de atención y rapidez perceptiva, etcétera.

Arenal y Pereira (1979) publican un trabajo sobre validez predictiva de una batería de aptitudes psicomotrices de la que forman parte pruebas como: Bonnardel, B-22, Omega test, Sinusoide, Atención y rapidez perceptiva (Test de Caras),Velocidad de anticipación y Aptitud Mecánica.

Es a raíz del Real Decreto 1467/82, que recoge la nueva normativa para la obtención y revisión de permisos de conducir, cuando surgen de una forma que termina por ser realmente sorprendente -en razón del gran número de ellas- una serie de baterías de Aptitudes Psicomotrices con diseño de lo más variado, y, en general, soparte electromecánico. Todas ellas pretenden contemplar las aptitudes psicomotrices citadas en la nueva normativa. El cómo han sido elaborados tales diseños, qué estudios les avalan, por qué especialistas han sido confeccionados, etcétera, es un tema -no escaso de interés- a abordar bajo un título que habría de ser totalmente diferente.

En estos años, interesan especialmente los escritos al respecto de R. Blasco y R. Casas (1984-85), en los que se aborda seriamente el tema del diseño de este tipo de baterías, y los de José María Prieto (1984-85). Ambos ponen el acento sobre las bases científicas, estadísticas que deben ser contempladas y atendidas por cuantos quieran trabajar con rigor en este tipo de temas

Método

Muestra

El estudio se realizó con una muestra de 120 sujetos:

Todos los sujetos son conductores -algunos de ellos profesionales- que necesitan renovar permisos de conducir o bien obtener permisos nuevos.

En ciertos casos, se trata del primer permiso de conducción al que se aspira.

Instrumentos

La batería con la cual ha sido llevado a cabo el presente estudio -L. N. DETER- 100- se ha diseñado con cuatro test:

- Atención concentrada y resistencia a la monotonía.

- Reacciones múltiples discriminativas.

- Velocidad de anticipación.

- Coordinación bimanual.

El soparte técnico de la Batería es electrónico, y el control viene ejercido por un microprocesador y tres cronómetros interdependientes, lo que permite medir parámetros simultáneos.

Los estímulos aparecen en la pantalla de un monitor de vídeo en color, de alta resolución y gran estabilidad de imagen, que permite la aparición/desaparición instantánea de éstos.

Breve descripción de los diferentes test:

TEST-1

Atención concentrada y resistencia a la monotonía:

Estímulos: De tipo visual (luces y señales) y auditivo (sonido agudo que se emite a través de la consola).

El número de estímulos es de cuatro -tres señales visuales y una auditiva- y se presentan en pantalla según una secuencia cíclica que mantiene inalterado el orden a lo largo de la prueba. En total ésta consta de cuarenta estímulos (diez series de cuatro). El tiempo interestímulos permanece constante, así como el tiempo de presentación. Respuestas: Cada señal se asocia con un tipo de repuesta, y todas ellas son respuestas motoras que deben emitirse con manos y pies, de forma independiente. No hay ningún tipo de estímulo que exija respuestas motoras simultáneas de pies y manos.

El sujeto debe conseguir en el menor tiempo posible pulsar el mando apropiado y conseguir así que desaparezca de pantalla el estímulo asociado a ese tipo de respuesta. Se mide el tiempo de reacción de cada respuesta, así como el número de errores cometidos.

TEST-2

Reacciones múltiples discriminativas.

Estímulos. Consta de seis (6) estímulos -los cuatro presentados en la primera prueba, más dos estímulos nuevos- que se presentan al sujeto de forma totalmente aleatoria (no existe secuencia fija, como en el caso anterior).

El tiempo interestímulo es variable a lo largo de la serie, y el de presentación de los estímulos permanece fijo.

El número total de estímulos presentados es de veinticuatro (24).

Respuestas: Motoras, del mismo estilo que las del test anterior. Ahora sí aparecen estímulos que exigen respuestas simultáneas de pies y manos. Se mide el tiempo de reacción de cada respuesta y el número de errores cometidos.

TEST-3

Velocidad de anticipación.

Se le presenta al sujeto una franja opaca que aparece en sentido vertical en pantalla y un móvil que se desplaza hacia ella con velocidad uniforme y dirección rectilínea.

Se le pide al sujeto que observe el desplazamiento del punto y pulse el botón de la consola en el momento justo en que estime que el móvil ha terminado de atravesar la franja. Se le presentan tres móviles -uno cada vez- cada cual con una velocidad diferente y desplazándose de izquierda a derecha; a continuación se presentan otros tres móviles con velocidades respectivamente iguales, pero con sentido de desplazamiento contrario (de derecha a izquierda).

Se mide la desviación relativa sobre el tiempo real de cada una de las respuestas, con indicación de sobre o subestimación.

TEST-4

Coordinación bimanual a ritmo impuesto.

El sujeto debe controlar el desplazamiento de un móvil a lo largo de una pista que aparece en sentido vertical en pantalla. El ritmo de la prueba le viene impuesto al sujeto, quien consigue desplazamientos laterales del punto móvil a través del manejo de dos palancas (una para cada mano) instaladas en la consola.

La tarea consiste en conseguir que el móvil no roce ni se salga de las pistas a lo largo del recorrido. Debe controlar dos puntos -uno con cada mano- que se desplazan simultáneamente sobre dos pistas situadas a derecha e izquierda de la pantalla. Para conseguirlo, accionará, como ya se apuntó, dos palancas (una para cada mano).

Se mide el número de errores cometidos con cada mano, así como el tiempo que se permanece en posición errónea (fuera de la pista o rozando ésta).

Procedimiento:

Los sujetos que componen la muestra fueron sometidos a examen y realizaron todos y cada uno de los test en sesiones individuales, en el orden en que se han presentado las pruebas.

Validez del constructo:

Existen investigaciones de tipo netamente empírico, en las cuales interesa fundamentalmente que una prueba consiga diferenciar entre los individuos que poseen unos determinados rasgos en un alto grado, y aquellos otros cuyo nivel en tales rasgos es bajo, sin que se considere importante conocer el porqué de tales resultados.

Sin embargo, en la investigación que supone la validez del constructo de una prueba determinada, interesa básicamente el "significado" de esa prueba; es decir, el porqué de los resultados obtenidos en ella.

Se integran, pues, en este tipo de validez nociones psicométricas y teóricas, ya que se trata de encontrar factores o construcciones hipotéticas que expliquen la varianza de la prueba en relación con los propósitos para los que fue diseñada.

Hablamos de construcciones hipotéticas o constructos, en tanto que tratamos con variables psicológicas abstractas, como lo es en este caso la variable que hace posible calificar al sujeto que la posee en alto grado de -Conductor normal- (bajo el punto de vista psicomotriz), frente a aquel otro denominado "Conductor con deficiencias psicomotrices" en función de su reducido nivel en la misma variable.

Pues bien, para trabajar con constructos, hemos de recurrir forzosamente a variables fácilmente observables y relacionadas con aquéllos.

Lo que Nunnally llama "dominio de observables" en relación con el constructo del que se viene tratando estaría constituido por las ya citadas:

• Resistencia a la monotonía y atención concentrada.

• Reacciones múltiples discriminativas.

• Velocidad de anticipación.

• Coordinación bimanual.

Las medidas a considerar en estas variables serán:

 

 

 

 

 

1. Tiempo de reacción.

Atención concentrada y resistencia a la monotonía

2. Errores por confusión.

3. Errores por emisión.

4. Errores por impaciencia.

5. Tiempos de reacción.

Reacciones múltiples discriminativas

6. Errores de confusión.

7. Errores de omisión.

8. Errores de impaciencia.

9. Suma de las desviaciones sobre el tiempo real dé las respuestas dadas cuando el móvil se desplaza Derecha/Izquierda.

Velocidad de anticipación

10. Idem cuando el desplazamiento es en sentido contrario.

11. Tiempo de error con mano derecha.

Coordinación bimanual

12. Idem con mano izquierda.

13. Errores con mano derecha.

14. Errores con mano izquierda.

 

Se denominan:

Errores por confusión: A aquellos cometidos al pulsar un mando no asociado al estímulo que aparece en pantalla.

Errores por omisión: A los cometidos al no emitir respuesta alguna durante el tiempo de presentación del estímulo.

Errores por impaciencia: Los cometidos al pulsar el mando antes de que aparezca en pantalla el estímulo o después de que éste haya desaparecido.

Tratamiento estadístico de los datos

Una vez definido el dominio de observables con estas catorce variables, ha de atenderse a las correlaciones entre las medidas de las mismas, con el fin de determinar qué dimensiones definen o en qué factores se agrupan.

Con los datos obtenidos se aplicó el programa de análisis factorial "Big Jiffi", desarrollado por R. L. Gorsuch y R. M. Dreger. Se obtuvieron las raíces características, y a partir de ellas se elaboró la gráfica del "scree test", que explica las contribuciones de los factores a la varianza real.

En efecto, tal y como puede comprobarse en la representación gráfica existe un punto de discontinuidad que separa dos conjuntos de raíces claramente delimitadas: aquel que contiene una explicación considerable de la varianza, situado en la parte izquierda de la gráfica, y que tiende a ajustarse a una curva, y, por otro lado, aquel otro que explica muy poco (prácticamente nada) de la varianza, situado en la parte derecha, y que se ajusta a una recta, llamada por Cattell "talud" (Cattell, 1966).

Cattell entiende que el punto de inflexión de la gráfica indica el número de factores explicativos de la varianza; en este caso, cuatro factores.

Queda pues mostrado que la mayor parte de la varianza está explicada por el grupo de raíces correspondientes a los cuatro factores obtenidos, mientras que la parte de varianza explicada por las restantes resulta ser prácticamente nula.

Por lo que respecta a los valores obtenidos, fueron sometidos a una rotación varimax y seguidamente a una rotación oblicua promex, obteniéndose la estructura del vector de referencia, la matriz patrón y la matriz estructura. No se reproducen aquí por razón de espacio.

La matriz de correlaciones de los factores resultantes es la siguiente:

Interpretación de los resultados

En el programa estadístico aplicado se suprimen las saturaciones de 0,37 e inferiores. La varianza explicada para tales valores sería del 14%. Según Comrey (1985) la utilidad potencial de estas variables en el factor se considera por debajo de lo "normal". S¿ procede pues a la identificación de los factores:

Interpretación de los factores

Un examen atento de las saturaciones factoriales, cargas y pesos factoriales, de las distintas variables en los factores permite la siguiente interpretación:

Factor - 1

Las variables que cargan en el factor están relacionadas con los test de reactimetría (tiempos de reacción); pero concretamente con algunos de los aspectos de la variable contemplada en la base teórica, y no con otros. En efecto, las variables 4 y 8 no cargan en este factor.

En tales reacciones motoras se agrupan tanto aquellas que en el cuerpo teórico denominábamos "Reacciones complejas discriminativas" como las que se titularon "Atención concentrada y resistencia a la monotonía".

Factor - 2

Los pesos de las variables indican que se trata de un factor explicativo de "Visomotricidad". Recoge muy claramente aspectos visomotrices como el de coordinación bimanual.

La variable 6, que carga con 0,41 en este factor, al efectuar la rotación oblicua deja de tener peso significativo en el mismo. No obstante, la carga que aparecía tras la rotación ortogonal tan sólo explicaba un 16% de la varianza.

Factor - 3

En este caso, los pesos de las variables que cargan en este factor están indicando claramente que se trata de un factor estricto relacionado con lo que hemos denominado "Velocidad de anticipación" -aptitud para apreciar velocidades y distancias relativas.

Factor - 4

Las variables que cargan en el factor hacen referencia a los llamados "Errores de impaciencia". Son errores cometidos como consecuencia inmediata y directa de un comportamiento precipitado, impulsivo, en el que falta el control motor.

Este tipo de error es completamente diferente de los llamados "Errores de confusión" y "Errores de omisión", y las causas de unos y otros son también distintas.

El factor puede definirse como "Control Psicomotriz".

La aparición de este factor demuestra que, como sucede en no pocas investigaciones, los límites del dominio de observables son más bien difusos

Discusión 

Los factores 1 y 2, ya comentados, coinciden con los obtenidos por Fleishman (1957). Este autor ha identificado tres factores principales en las respuestas de coordinación psicomotriz; entre ellos figuran:

- Factor de Coordinación Múltiple.

Cargan en este factor test tales como los de coordinación bimanual. Con él coincide, pues el factor 2.

- Factor de Orientación de la Respuesta.

Las cargas más altas, según Fleishman, en este factor corresponden a los test de tiempos de reacción. Se ajusta perfectamente a él nuestro factor 1. De otra parte, en los trabajos de M. Yela y M. Pascual (1968) y M. Pascual (1975) se obtiene un factor que titulan "Cibernético", en el que cargan test de coordinación compleja y de coordinación bimanual. El factor 2 resulta totalmente coincidente con este factor cibernético (espacial).

En los trabajos de R. Blasco y R. Casas (1985) aparece un factor con el que coincide el que se ha enumerado 1, ya que en él cargan de manera especial (cargas más altas) las pruebas de reactimetría (reacciones múltiples discriminativas, reacción simple, resistencia a la monotonía). Los autores lo definen como un factor cuyo significado se centra en las tareas de tiempos de reacción.

En los mismos trabajos se obtiene otro factor al cual se ajusta el que se enumeró 2. Ciertamente, cargan muy alto en aquél los test de coordinación visomotriz y coordinación bimanual.

En cuanto al factor 3, que explica "Velocidad de anticipación", queda identificado en el trabajo que estamos comentando (Blasco y Casas, 1985) y aparece, también allí, de forma estricta.

Por su parte, el factor 4, que se ha denominado "Control Psicomotriz" parece no coincidir con ninguno de los factores obtenidos por Blasco y Casas (1985).

En efecto, estos autores identifican un factor en el cual cargan los errores en test de "Atención Concentrada y Resistencia a la Monotonía" y "Reacciones Múltiples", pero al no haberse diferenciado entre los tipos de errores que se han considerado en este estudio, la interpretación del factor es absolutamente diferente de la que allí se da. Para Blasco y Casas (1985), se trata de un factor que explica las respuestas inadecuadas a los test más complejos. En este estudio, queda dicho, se ha definido como "Control Psicomotriz", y hace referencia a un cierto aspecto temperamental responsable de que el sujeto emita sus respuestas de manera no impulsiva y reaccione de forma controlada cuando se le exija rapidez y precisión.

Se trata de comparar ahora este factor con el que Yela y Pascual (1968) definieron como "detallismo". En los trabajos publicados por Pascual (1975) se dan datos que proceden de dos análisis:

- En el primer análisis, las cargas más elevadas en el factor corresponden a test de Mac Quarrie

Trazado

0,75

Trazado de orientación

0,38

Detallismo C-E-P

0,30

Copiado

0,19

 

En un segundo análisis los resultados son:

 

Detallismo C-E-P

0,67

Localizado

0,18

 

La interpretación que los autores hacen del factor es la siguiente:

- "Probablemente no signifique nada y sea un mero factor residual".

- "Disposición a trabajar con extremo cuidado y escrupulosidad".

- Preocuparse por la perfección y acabamiento de todos los pormenores del trabajo.

- Esta "disposición a trabajar de forma tan cuidadosa y atenta... se considera como un posible componente temperamental de la inteligencia técnica".

Ahora bien, las tareas exigidas por los test de Mac Quarrie que cargan en el factor podrían interpretarse de la siguiente manera:

Son tareas en las que se pide exactitud, y que requieren un control psicomotriz para su correcto desempeño; tareas en las cuales el sujeto no debe precipitarse; debe mantener la atención sin ansiedad, sin impaciencia, sin tensiones, aunque en tales tareas se prime la rapidez.

A un sujeto cuidadoso y detallista no parece serle propicia la precipitación; al contrario, tiene un buen control psicomotriz. De la misma manera, el sujeto impulsivo, impaciente no simultanea tales rasgos con la escrupulosidad, el detallismo..., el perfeccionismo.

De otra parte, Hakkinen identifica un factor al que llama "Involuntary Control of Motor Functions" (Hakkinen, 1979) y afirma que las variables que describen un control pobre indicaron impaciencia, propensión a trastornos e inquietud motórica (Hakkinen, 1979).

La importancia de este factor radica en que la variable criterio "accidentabilidad" carga muy alto en él, según los citados estudios.

En definitiva, y en relación con el factor denominado "Control Psicomotriz" cabe decir:

- Guarda cierta relación con "Detallismo", en cuanto ambos tienen un claro aspecto temperamental.

- Existen indicios que permiten plantear la hipótesis de que este factor es coincidente con el identificado por Hakkinen.

Se están realizando estudios tendentes a la confirmación de la base teórica subyacente a la validez de constructo, que se espera den mayor consistencia al factor "Control Psicomotriz" y a su significado.

Asimismo, se tratará de confirmar la hipótesis inmediatamente formulada.

Bibliografía