RECENSIONES


 


Psicología y seguridad vial

José María Prieto

 

José Soler y Francisco Tortosa acaban de editar un libro aguardado: Psicología y Tráfico en Nau Llibres de Valencia. Su índice es el siguiente:

- Psicología y Seguridad Vial en España: una perspectiva histórica.

- El factor humano en la conducción de vehículos automóviles,

- Percepción y Conducción.

- Aprendizaje y Conducción.

- Los aspectos motivacionales y emocionales y la actividad de conducción.

- Diferencias individuales y conducción.

- Estrés y conducción.

- La conducción: un proceso psicosocial.

- Psicopatología y Conducción.

- Educación Vial.

- La intervención psicológica en los Centros de Reconocimiento.

- Perspectivas de investigaciones futuras.

A través de sus casi 320 páginas se pasa revista al estado de los conocimientos psicológicos actuales, en una labor realizada en colaboración entre ambos y diversos profesores de universidades españolas (particularmente de la de Valencia) especialistas en los temas abordados, a los que se les da una lectura expresa en este área de intervención profesional. Asimismo, por haber unificado la bibliografía, las 50 páginas últimas se convierten en una muy adecuada guía de referencias actualizadas.

En los momentos actuales supera ya la cifra del millar el número de psicólogos en toda España que con dedicación parcial o plena están ejerciendo su profesión en esta vertiente de la Psicología. Esta no es una temática que se aborde decididamente durante la carrera. Por ello, textos como el presente, que parten de los contenidos habituales en las correspondientes asignaturas y que analizan sus consecuencias e implicaciones efectivas en la seguridad vial, configuran un marco obligado de referencia para los psicólogos que se están adentrando profesionalmente en este área. Se mencionan, además, al paso de la exposición frecuentes investigaciones y constataciones empíricas llevadas a cabo en distintos países específicamente.

Se trata, pues, de un manual de consulta apropiado y consecuente con la demanda surgida en este sector, donde la exigencia social va por delante de la formación académica concreta que se imparte en las universidades.

El primer capítulo recoge, muy resumidamente, los contenidos relevantes de la Memoria de Licenciatura de José Soler. Se echa en falta, no obstante, un capítulo que acogiera la panorámica internacional, que constituyó el objeto de su Tesis Doctoral. No obstante, el resto de los capítulos suple esta ausencia, ya que se abordan en ella pormenorizadamente los asuntos realmente tratados en la documentación mundial.

En ocasiones se detectan, sin embargo, pasajes que pudieran haber sido mejorados de haber tenido lugar una lectura cruzada entre los distintos autores que colaboran en el libro (práctica relativamente habitual en otros países pero realmente inusual en el nuestro donde se publica con cierta premura respecto a los calendarios previstos). A manera de ejemplo, en la página 156, se afirma "el accidente tiende a considerarse desde esta perspectiva como algo fortuito y aleatoriamente repartido, simple fruto de los errores en el desempeño de la conducción, ignorándose las condiciones motivacionales y emocionales precedentes". La segunda parte de este aserto es cierta, pero la primera conlleva inherente una confusión de fondo. Las investigaciones que enfatizaron "los aspectos senso-perceptivos, atencionales y psicorreactivos" se situaron en el marco conceptual de la proclividad o propensión a los accidentes. Sus sujetos eran accidentados reincidentes, minoritarios en la población pero con tasas de siniestrabilidad elevadas respecto al resto. De ahí que en esa perspectiva se tienda a considerar al accidente como algo no fortuito ni aleatoriamente repartido, resultado de los factores individuales que concurren en unas personas determinadas, según queda constancia en la página 187 y ss.

Asimismo se detectan pequeños deslices de lenguaje. Por ejemplo, en la página 130 se aborda "el aprendizaje perceptual" citando investigaciones foraneas, mientras que en la página 131 se habla ya de "aprendizaje perceptivo" que es el término correcto en castellano.

Con la mira en una segunda edición sería de interés introducir, al menos, un índice temático. Este permitiría homogeneizar la terminología y realizar lecturas cruzadas, actividad ésta que suele ser corriente en un profesional que se sirve de un texto como vademecum.

Se trata, pues, de un libro necesario en el anaquel de los psicólogos que trabajan en los centros de reconocimiento y quieren ampliar su marco de referencia y actuación diaria. Es igualmente relevante para el psicólogo del trabajo que se ocupe de temas de seguridad (pues se dan frecuentes nexos entre la vial y la laboral).

 


Symposium/Workshops sobre "Strategies for Work and Learning - 1999

Oslo 15 al 19 Junio 1987

 

El Instituto de Investigaciones Sobre el Trabajo (the work Research Institutes) celebrará los actos indicados arriba, bajo el lema "El Desafío Escandinavo"

El primer día (15) se destina a un symposium en memoria del Profesor Einar Thorsrud, fundador del Instituto, Profesor de Psicología en la Universidad de Oslo y autoridad mundial en el tema de la Calidad de vida en el trabajo y Democracia industrial.

Se han definido tres importantes metas para este symposium:

1 . Rendir homenaje a Einar - el hombre, sus ideas, y sus ideales.

2. Identificar y trabajar en los aspectos estratégicos para el avance dentro de la próxima centuria, de aquello que Einar mantenía o planteó.

3. Propiciar el desarrollo de relaciones entre colegas y una base institucional para continuar el trabajo que inició Einar.

En los cuatro días siguientes (16 a 19) se desarrollarán seis módulos que cubrirán otros tantos importantes temas. Dentro de cada módulo existen varias secciones, cada una de las cuales ha de acoger los diversos workshops que reciban (está abierta la invitación para el envío de participaciones):

MODULO 1: El lugar de trabajo del futuro. La pregunta central que se plantea este módulo es la siguiente: La experiencia conseguida hasta ahora para promover la QLW ¿es relevante para los desafíos del futuro?

MODULO 2: Aprendizaje en el propio trabajo. El sistema de producción y los modos de planificar y organizar el trabajo producen aprendizaje y conocimiento. En este módulo se considerarán específicamente las combinaciones del estudio del aprendizaje organizacional y la acción de investigación participativa. Se analizarán las experiencias de trabajo en Mondragón (España) entre otras.

MODULO 3: El hombre y la mujer ante el trabajo. Plantea los interrogantes relativos a en que medida influirán los importantes cambios que están teniendo lugar en la posición de mujeres y hombres en relación al trabajo.

MODULO 4: Nuevas formas de liderazgo. Analizará cómo la democratización de las relaciones de trabajo y las nuevas tecnologías, demandan nuevas formas de liderazgo.

MODULO 5: Premisas para un diálogo Norte-Sur. La crisis existente en los países del Tercer Mundo también amenaza a los países industrializados y exige un conocimiento de estrategias alternativas y aprendizaje potencial procedente del Tercer Mundo. Es de central importancia democratizar las relaciones entre las naciones ricas y el Tercer Mundo. En este módulo se tratará de modelos alternativos de desarrollo para el Tercer Mundo.

MODULO 6: Estrategias nacionales para el desarrollo de la calidad de vida en el trabajo. Para que los cambios en la vida de trabajo lleguen a estar amplia y sólidamente fundamentados han de estar relacionados a instituciones y políticas al nivel de la sociedad como un todo. Existe la necesidad de "estrategias nacionales".

Existirá traducción Inglés/Noruego en todas las sesiones plenarias.

La inscripción en el symposium y en los cuatro módulos que contienen los workshops tiene una cuota de 3.000 coronas noruegas (NOK).

Las inscripciones y peticiones de información pueden dirigirse a:

HELP ARRANGEMENT .SERVICE, Boks 597,

1301 Sandvika, Norway,

Phone + 47 2 54 60 90 +

 


I Congreso Iberoamericano de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

José María Prieto

 

En una iniciativa compartida entre el Colegio Oficial de Psicólogos y la Sociedad Interamericana de Psicología, se está programando la celebración de un Congreso de las características reseñadas en el epígrafe arriba citado.

En su fase actual el tema central sería el siguiente: "Psicología, Trabajo, Organización y nuevas formas de empleo".

Se perseguirían los siguientes objetivos:

- intercambio de tecnologías, experiencias y puntos de vista;

- búsqueda de nuevas vías de intervención en las organizaciones;

- potenciación internacional de la psicología del trabajo y de las organizaciones que se realiza en ambientes iberoamericanos;

- facilitación de un punto de encuentro entre la vertiente académica y profesional en este sector de actividad.

Su celebración tendría lugar, previsiblemente, en torno al 23 a 26 de marzo de 1988 en Madrid. Sus idiomas oficiales serían el castellano y el portugués. La Sociedad Española de Psicología, el Instituto de Cooperación con Iberoamérica y la Comunidad Autónoma de Madrid podrían contribuir asimismo en su patrocinio.

De cara al contenido de este I Congreso Iberoamericano de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se preveen los siguientes desgloses:

- Conferencias: a definir por el Comité Científico.

- Simposia: aproximadamente quince, ampliables.

- Paneles: en torno a diez, ampliables.

- Encuentros: según necesidad y temáticas concretas propuestas.

- Sesiones interactivas (posters): según necesidad y experiencias recabadas.

Un Comité Científico se encargará, trabajando sincronizadamente en España e Iberoamérica, de controlar la recepción, calidad y rigor científico-técnica de los textos presentados.

Las Conferencias quedarán definidas antes del 30 de octubre y se exigirá la entrega previa de su contenido. Los Simposia quedaron programados en consonancia con las comunicaciones recibidas.

Un límite idóneo sería de 5 comunicaciones por sesión específica como máximo. Cada comunicante deberá enviar comunicación en 6 páginas mecanografiadas a doble espacio en hojas de tamaño DINA4 antes del 15 de enero de 1988. Respecto a su posible ámbito se proponen las siguientes líneas con carácter provisional: calidad de vida laboral, desarrollo organizacional, nuevas formas de organización del trabajo, motivación y satisfacción, la cultura organizacional, la carrera profesional en la organización, formación y desarrollo de recursos humanos, impacto psicológico de la innovación tecnológica, la mujer y el trabajo, el clima organizacional, el conflicto y la negociación, psicología del consumo o del marketing, nuevos ámbitos de intervención, etc. Para que se constituya un simposium será preciso contar al menos con tres comunicaciones que, en la medida de lo posible, no provengan las tres del mismo equipo o centro.

Los Paneles serán foros de debate abierto y libre sobre un tema determinado con antelación y en el que intervengan, inicialmente al menos, personas que provengan de enfoques o perspectivas diferentes.

Los Encuentros se desarrollarán en torno a asuntos de interés genérico para la profesión sobre temas que pueden estar previstos o no necesariamente con anterioridad. No están sometidos a ningún tipo de regulación específica, excepto el derivado del uso de locales. Pueden versar, por ejemplo, sobre la revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, problemas deontológicos propios de este sector profesional, honorarios profesionales por tipo de actividad...

Las sesiones interactivas (o posters) consistirán en la exposición de una experiencia o indagación de forma individualizada, mediante la utilización de un mural de 1 X 0,5 metros. Se aceptarán todos los posters cuyo enunciado se reciba antes del 15 de enero de 1988, debiéndose acompañar de un resumen de tres páginas mecanografiadas a doble espacio en hojas de tamaño DINA4.

Está prevista la publicación en forma de Actas de todos aquellos textos que se reciban antes del 15 de enero de 1988 y obtengan la aprobación del Comité Científico.

. Secretaría Permanente:

D. Víctor Pérez Velasco.

- Hasta el 30 de mayo de 1987 Colegio Oficial de Psicólogos. Delegación de Madrid. C/ Fernández de los Ríos, 87 3º izqda. Tfnos.: 244 58 13 y 244 57 50. 28015 Madrid.

- A partir del 1 de junio de 1987 Colegio Oficial de Psicólogos. Delegación de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 5º 28008 Madrid.

Se está, pues, en la fase de preparación de este Congreso y está abierto el período de sugerencias y propuestas, tanto de temas como de personas, que serán tomadas en consideración

 


Tercer Congreso Europeo-Occidental sobre Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

Víctor M. Pérez Velasco

 

Durante los días 12, 13, 14 y 15 de abril se celebró en Amberes (Bélgica) este Congreso dedicado al tema: "El desafío del cambio tecnológico en el trabajo y en la organización: Herramientas y Estrategias para los años noventa". El Congreso estaba organizado por las siguientes instituciones:

• VOCAP (Bélgica)

• BDP (Alemania Occidental)

• BPS (Gran Bretaña)

• NIP (Holanda)

• SPF (Francia)

• COP (España)

Era la primera vez que los psicólogos del trabajo españoles estábamos presentes como entidad organizadora a través del Colegio, y se esperaba nuestra asistencia con cierto interés ya que hasta ahora no se había tenido una presencia más intensa en los foros europeos de la Psicología del Trabajo.

En cuanto a la asistencia, el Congreso registró 244 inscripciones correspondientes a 18 países, de los cuales 67 fueron belgas, 48 holandeses, 35 alemanes, 28 españoles, 25 franceses, 27 ingleses y el resto hasta totalizar 244 congresistas pertenecían a 11 diferentes países. Desde nuestro punto de vista, la asistencia fue un éxito ya que éramos el 11,5% del total y ocupábamos un digno 4º puesto yendo por delante de países cuya tradición en la Psicología del Trabajo y proximidad geográfica, deberían haber aportado más congresistas. Esta cifra, 28 congresistas, podría haberse incrementado de no ser por los problemas derivados de las lenguas oficiales, inglés y francés, ya que los españoles no tenemos plenamente asumido la necesidad de ser capaces de comunicarnos eficazmente en alguna de estas lenguas. Debemos pues pensar que un cierto dominio de alguna de estas lenguas será imprescindible para poder presentar trabajos fuera de nuestro país.

Otro aspecto de la participación, fue a través de las comunicaciones a Seminarios, Posters y Talleres. El cuadro siguiente lo resume explícitamente.

Nuestros colegas españoles presentaron el 11,3% del contenido Científico-Aplicado del Congreso, lo que representa una proporción directa y equivalente a nuestra asistencia. No cabe duda que la participación ha sido en términos de cantidad la adecuada, a pesar del obstáculo del idioma, y algo similar podría decirse de la calidad del contenido presentado, hecho este difícil de evaluar pero a juzgar por lo que se ha visto, nuestros comunicantes estuvieron en sintonía con la calidad de lo que allí se presentó.

Respecto a novedades, podría decirse que pocas, ahora bien como orientación, los temas que mayor relevancia tuvieron desde la óptica del que confecciona esta reseña, claro está, son los siguientes:

- LA INNOVACION TECNOLOGICA Y SUS REPERCUSIONES: Sempiterna asignatura pendiente que suscitó la polémica de nuevas estrategias de intervención psicológica (¿cuáles?) o circunscribirse a los métodos tradicionales. Parece ser que el D.O. tiene mucho que decir en este tema, abreviando un seminario bastante en el Congreso.

EL TRABAJO Y EL GRUPO: A juzgar por el número de comunicaciones y posters, parece que los grupos semiautónomos reviven, los círculos de calidad se mantienen y se insiste en general por el tema de los grupos en las organizaciones.

PSICOLOGIA DEL TRABAJO EN LOS HOSPITALES: Tema relativamente nuevo y que debiera ser objeto de una mayor atención de nuestros profesionales y de nuestras instituciones.

VALORES EN EL TRABAJO: Hubo un seminario dedicado al tema, que atrajo el interés de los congresistas pero con el problema de como medir su impacto. Los valores existen, pero, cuántos, cuáles....

TEMAS CLASICOS: Selección, Formación, Stress, etc., ocuparon también un capítulo importante en este congreso y nos recuerdan que siempre hay algo en que mejorar.

En resumen, una primera presencia activa de los psicólogos españoles fuera de nuestras fronteras, en un marco complejo aunque no hostil, donde se esperaba de nosotros no decepcionar y creo que así fue. En la inauguración y en la clausura hubo mención explícita a nuestra asistencia por primera vez en este marco constituido por las instituciones organizadoras y mi opinión personal es que no decepcionamos ni en cantidad, ni en calidad, que debemos salir fuera, pero que tenemos que seguir trabajando cada vez con mayor vigor si queremos ganarnos el puesto que Europa nos está ofreciendo.

El próximo Congreso se realizará en Londres dentro de dos años aproximadamente.