EDITORIAL

 


Con este número 8 de la REVISTA DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES se cierra el tercer año de existencia de la revista. Se ha cumplido el calendario previsto en el EDITORIAL del número 1: durante 1985 aparecieron dos números y durante 1986 y 1987 han aparecido tres números cuatrimestrales cada año.. EL EQUIPO EDITORIAL debe proceder ahora a la elección de un nuevo Director para que esta revista sea el órgano de comunicación, información y opinión del sector profesional que ha estado apoyando su existencia y vigencia. Fue éste uno de los acuerdos fundacionales, puesto ya de manifiesto en el texto mencionado.

En los últimos años han acaecido una serie de eventos que pueden trastocar notablemente este ámbito del ejercicio profesional y merece la pena sacarlos a colación:

1. Hasta 1985 la formación que se recibía era autodidacta en gran medida, fruto del esfuerzo personal de lectura, reflexión y dedicación a los problemas del mundo del trabajo; en algunos lugares, como Madrid y Barcelona, existían ciertos, centros de cualificación de postgrado para universitarios en los cuales se impartían determinadas docencias especializadas complementarias. Con retraso, la universidad española propende a incorporar, en los nuevos planes de estudio, programas específicos de psicología industrial o de las organizaciones (dos años en la Complutense, una o un par de asignaturas en las restantes universidades) dentro de los cursos de segundo ciclo qué permiten la obtención de la Licenciatura en Psicología. Esto es un logro relevante que está dando lugar a situaciones inopinadas.

2. En las facultades o en los departamentos de Psicología en los que se introducen programas de esta especialidad, el conjunto de alumnos que optan por ella desborda las previsiones. En la mayoría de ellas PSICOLOGIA INDUSTRIAL, PSICOLOGIA DEL TRABAJO 0 PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES es la segunda opción más elegida, a muy corta distancia de la Psicología Clínica. Ello entraña tres complicaciones notables:

- masificación en cuanto al alumnado ya que prima el sentido pragmático frente al ideológico o el autocomplaciente que prevalecía en promociones anteriores;

- desconexión parcial entre la vertiente profesional y la orientación académica que se ocupa de esta parcela:

- son muy pocos los psicólogos del trabajo dispuestos a abandonar sus puestos de trabajo en las empresas para incorporarse a la docencia por no contar con la Tesis Doctoral o por no estar en condiciones de menguar su poder adquisitivo dada la diferencia notable que distancia los sueldos universitarios de los empresariales, en consonancia con la experiencia y cualificación acumulada:

- son muy pocos los psicólogos académicos que optan decididamente por esta óptica de desarrollo profesional por la notoria marginación que les acecha desde los focos de poder fáctico en las facultades y departamentos de psicología; es más académico financiar laboratorios de psicología animal, de inteligencia artificial, de psicobiología, etc., (aunque cuenten con muy pocos alumnos con un futuro profesional plagado de incertidumbre y sinrazón, ya que nadie les contrata ni financia sus líneas de investigación) que propiciar laboratorios de psicología del trabajo (cuyo equipamiento es normalmente menos costoso y más rentable y solvente a corto plazo pues sus actividades si tienen relevancia para la iniciativa privada y pública en las respectivas comunidades autónomas.

- una desvinculación entre la formación recibida y el ejercicio profesional porque 125 facultades y departamentos no están en condiciones de gestionar acuerdos con los profesionales para el desarrollo de la modalidad de contratos en prácticas o en formación que provee la normativa laboral; los propios alumnos adolecen, a su vez, de ello ya que no se coordinan para hacer efectivas determinadas iniciativas de contactos disponibles y asequibles o para llevar a cabo proyectos y planes concretos en el ámbito de la oferta y demanda de servicios en alza.

A pesar del auge entre el alumnado, esta especialidad continúa siendo la cenicienta en la planificación universitaria como pone de relieve una revisión de los planes de estudios en Psicología que ha Patrocinado el Consejo de Universidades, donde Psicología Evolutiva, Psicopatología, Aprendizaje Animal, Psicobiología, Psicología General, Psicología Matemática, Psicología Cognitiva, etc., acotan en exclusiva troncales obligatorias que desembocan en vías muertas de desarrollo y competencia profesional que la sociedad no demanda ni promueve en número y razón suficiente. En este ejemplar de la REVISTA DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES se publica un estudio empírico de las carencias reales en empresas relevantes en la Comunidad de Madrid. Tal estudio es único en la profesión, ya que ningún otro sector profesional ha sido capaz de llevarlo a cabo en su propio ámbito de incidencia. los planes de estudios en curso no atienden estas necesidades ni promueven la formación acorde entre los estudiantes que tendrán que improvisar, en la mayoría de los casos de modo autodidacta, su encuadre efectivo en el mundo de los adultos que les aguarda si optan por cosechar un puesto de trabajo que garantice su subsistencia. La universidad española sigue optando por formar una clase de científicas del comportamiento que la sociedad civil y militar no necesita. Se promociona una especie de psicología mística para ciudadanos que no la demandan con el grado de cabalidad y sofisticación teórica o metodológica que se sustenta. Se requieren técnicos del comportamiento, habituados a afrontar más bien problemas reales que temas y asuntos circunscritos a los manuales y revistas de producción y generación endogámica.

Como tónica general cabe afirmar que en los ambientes académicos rara vez se abordan las dos cuestiones planteadas recientemente por Ansoff (1986), que son moneda corriente en la práctica profesional de los psicólogos:

- Los Proyectos de investigación que se llevan a cabo ¿van a contribuir de un modo relevante a recabar una comprensión teórica de la realidad que preocupa a la sociedad? ,

- De no ser así, ¿a qué tipo de problemas prácticos se pretende aportar una solución?; ¿cuál es el grado de importancia de dicho problema para las personas a las que atañe la solución que se proponga?

Las líneas de docencia e investigación se decantan a partir del sistema de valores vigentes en los ambientes universitarios y no de acuerdo con los asuntos que aquejan a una determinada sociedad. No es, pues, de extrañar que en los nuevos planes de estudio áreas de intervención en problemas laborales, penitenciarios, comunitarios, drogadicción, ambientes hospitalarios, deficiencia mental, tercera edad, marginación social, orientación profesional, etc., no tengan ninguna cabida ni contemplación. De ahí que los psicólogos al presentarse a procesos de selección o al concurrir a plazas vacantes para tales puestos tengan que buscarse la vida por cuenta propia en la gran mayoría de las ocasiones. Inclusive, las bibliotecas universitarias están plagadas de sofisticados textos en psicología matemática XXIV, procesos cognitivos superiores, comportamiento animal en muy distintas especies, etc., y brillen por su ausencia textos de actuación profesional ante problemas reales o actas de reuniones, seminarios, congresos, jornadas, encuentros, etc., propiciadas por promociones antiguas o recientes de psicólogos a los que no se toma en consideración su labor porque carecer de tesis doctoral o no ocupar una plaza universitaria. Se invita y cita a profesores extranjeros muy renombrados y se pasan por alto las aportaciones de colegas próximos que bregan con problemas reales por considerarlos fuentes de segunda mano. Esto continúa y proseguirá acaeciendo en las facultades y departamentos de Psicología en la medida en que los nuevos planes de estudios han sido tallados a su imagen y perfil actuales.

Además, los supuestos metodológicos que sustentan la investigación universitaria en curso apenas si se sostienen al trasponerlos a situaciones reales (Levy-Leboyer, 11986):

- a través de los experimentos se intenta confirmarla vigencia de normas o principios generalizables del comportamiento humano. Los estudios de campo sustentan cuasi-permanentemente la vigencia de pautas contingentes en sintonía con valores y expectativas de los individuos, cuya formalización genérica no suele ser viable;

- en los laboratorios se crean situaciones simplificadas con vistas a optimizar el rigor en la observación u obtención de datos y el control de las variables involucradas. Las situaciones reales suelen ser predominantemente complejas, hirsutas de adherencias inopinadas que, aún siendo extrañas, configuran ineludiblemente el aquí y el ahora pertinente;

- en las investigaciones concienzudas adquieren un relieve muy destacado las reacciones concretas de los escasos sujetos estudiados pormenorizadamente en el aspecto concreto concernido. En los contextos reales los humanos exhiben una enorme plasticidad que viene a ser una condición inherente a su propia condición de persona adulta y madura, adaptada o adaptable a nuevas exigencias o retos en sintonía con el rol que se desempeñe.

No es, pues, de extrañar que los aspectos más expeditivos y recalcados del llamado modelo científico estricto del comportamiento, tutelado en tales programas de estudio como única panacea o estrategia solvente y convincente, apenas si tengan vigencia una vez que se abonan las tasas que permiten la obtención puntual del correspondiente título de Licenciado.

En lo que respecta a Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, la solución no es fácil. O bien se presupuestan más plazas para profesionales de experiencia o cualificados (con o sin tesis doctoral) y más dotaciones para equipos, libros, revistas e instrumentos propios de esta especialidad, o bien se fija la conveniencia del número "clausus" impuesto por los docentes o por los alumnos que sepan donde quieren llegar en el desarrollo de su labor y capacitación. No es posible continuar la vena de improvisación y marginación vigentes.

En el estado actual, el programa ERASMUS del Consejo de las Comunidades Europeas es fácilmente aplicable en esta vertiente profesional porque existen los contactos y la voluntad que pueden hacerlo efectivo. Ahora bien ¿en qué condiciones se puede acoger durante un año a un estudiante de Alemania, Inglaterra u Holanda en una facultad española donde debe compartir su capacitación con 200 ó 400 alumnos en una misma clase cuando ellos provienen de grupos de especialidad con 10, 20 ó 30 alumnos por profesor? El desprestigio acecha a raíz de la reciente Directiva de las Comunidades que permite a cualquier Licenciado Universitario europeo ejercer en todos los países miembros siempre que se demuestre el pertinente dominio de la lengua vernácula de la nación en que se va a trabajar.

El inminente 1 Congreso Iberoamericano y 151 Congreso Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones va a permitir una puesta en común, En este momento se constatan tres hechos gratificantes:

- los profesionales que ya han confirmado su asistencia y remitido incluso el texto de sus comunicaciones son los que provienen de países del norte de Europa; ello responde a su modo de saber hacer las cosas;

- los profesores universitarios de especialidades de psicología del trabajo o de las organizaciones, etc., ya están anunciado el título y contenido de su comunicaciones.

- los profesionales en las entidades privadas o públicas ya están enviando los enunciados de mesas redondas y ponencias.

El intercambio se anuncia fructífero,, viable. En la sección de RECENSIONES se reseña el programa provisional. Muy pocos de los asuntos que se van a tratar tienen raigambre de ciudadanía en los ambientes académicos por derecho propio. Son considerados como problemáticas marginales en psicología. Así pues, los problemas de fondo planteados siguen vigentes, acuciando a los que los sufren y a quienes van a padecer sus consecuencias. Institucionalmente, la Universidad opina que su futuro deambula por otros derroteros, en torno a los cuales aglutina las programaciones autóctonas. Así la va y seguirá yendo.

José María Prieto

EL DIRECTOR

 

Bibliografía.

Ansoff, H.I (1986). The pathology of applied research in social science, en F. Keller. The use and abuse of Social Science, Sage, Londres.

Levy-Leboyer, CL (1986), applying Psychology or Applied psychology, in, F Keller, Tie use and abuse of Social Science Sage, Londres.