RECENSIONES

 



De la escuela al trabajo

Peiró, José M. y Moret Daniel (Dtrs.) Socialización laboral y desempleo juvenil: La transición de la escuela al trabajo. Valencia. Nau.

La obra que presentan Peiró y Moret se enmarca dentro de un proyecto de investigación internacional relativo a los procesos de socialización de los jóvenes (WOSY), ocupándose concretamente la presente obra del análisis de la transición de roles de los jóvenes desde el colegio a la organización laboral. Los trabajos que se recogen en el libro son el fruto de las conferencias impartidas pó? los profesores invitados con ocasión de la Segunda Reunión Plenaria celebrada en Valencia los días 29 y 30 de abril de 1986, por el equipo investigador del WOSY, reunión ya comentada con anterioridad en el número siete de esta misma revista.

Los diez capítulos de los que se compone el libro, recogen algunos de los aspectos más relevantes sobre el tema de la socialización de los jóvenes, comenzando por una explicación del proceso general de socialización en el contexto del desarrollo del ciclo vital de los individuos, a cargo del profesor J. A. Feij, y un análisis de los diversos desajustes que se dan concretamente en el proceso de socialización laboral formación de los jóvenes / requerimientos de los puestos de trabajo, expectativas de los jóvenes / recompensas en ql trabajo, innovación tecnológica / reconversión de los recursos humanos, etc que inciden, sobre los jóvenes en ese mismo contexto del desarrollo del ciclo vital, realizado por W. Whitely. Se incluye asimismo, entre los primeros capítulos, una consideración sobre los factores y variables más relevantes para el estudio de la socialización laboral, tanto desde una perspectiva macro como micro del entorno del trabajo, por parte del profesor I. Harpaz. La función prominente que el trabajo desempeña en la vida de los jóvenes, el momento crítico de la incorporación al trabajo y los efectos psicosociales de dicha incorporación, son analizados por R. Claes, G. Sarchielli y A. Ruiz-Quintanilla, respectivamente, incluyendo este último autor una aportación sobre el diseño de los puestos de trabajo en base a la implantación de las nuevas tecnologías. Se aborda posteriormente el tema del desempleo juvenil y su incidencia sobre el bienestar y la percepción del mercado laboral, por parte del profesor M. Banks, así como una reflexión sobre la orientación que pueden adoptar las futuras investigaciones sobre el tema que nos ocupa, concretamente en el contexto belga, realizada por P. Coetsier. Cabe resaltar, por el ámbito en el que se publica esta obra, los datos presentados por los profesores J. M. Peiró y E. Alonso, sobre la evolución del desempleo en España en relación a los demás países miembros de la CEE, y el desarrollo de la psicología como profesión en nuestro país, para confrontar posteriormente los cambios registrados en relación a la orientación vocacional y ocupacional, la práctica del reclutamiento y la selección del personal, así como en los estudios relativos a los aspectos psicosociales del desempleo.

Por la amplitud de aspectos tratados en relación al proceso de socialización laboral de los jóvenes, resulta un libro imprescindible para cualquier persona que desee abordar el tema, ya que a través de trabajos inéditos de los autores más relevantes al respecto, permite una visión generalizada de la problemática de la incorporación al trabajo y del desempleo. De hecho, el contenido de la mayoría de las aportaciones trata de mostrar la situación actual de las vertientes de dichos procesos -la transición desde la escuela al trabajo, la motivación hacia el trabajo de los jóvenes, su concepción del tiempo libre, la transformación del mercado de trabajo, etc.-, en diversos países, apoyados por las investigaciones y los resultados más significativos obtenidos por cada autor. Este marco general, permite orientar y ubicar los futuros estudios en el campo, que dada la actualidad de los aspectos implicados, se prevee adquieran un mayor realce en los próximos años en nuestro país.

La lectura del trabajo resulta fácil y agradable por la cantidad de esquemas, cuadros y figuras que sintetizan el contenido de las aportaciones, que unida a la calidad de las mismas, lo hacen recomendable para el público interesado en el significado del trabajo para los jóvenes de nuestra sociedad.

Lourdes Munduate Jaca


Empleo, desempleo y salud mental

Warr Peter

Work, Unemployment, and Mental Health Oxford. Clarendom Press. 1987

El libro en cuestión es un considerable esfuerzo de síntesis dirigido a presentar de manera rigurosa las características de la relación entre el entorno -especialmente el entorno del empleo y del desempleo y la salud mental. Para dicha labor se parte de un marco conceptual previo, que el autor denomina" modelo vitamínico", por la semejanza entre la incidencia de los aspectos más relevantes del entorno sobre la salud mental y la de las vitaminas sobre la salud física.

En el modelo propuesto por el autor, se articulan tres factores que permiten un análisis integrado de los mismos. Se considera en primer lugar los principales aspectos del entorno recogiéndose concretamente nueve aspectos, se analiza posteriormente la incidencia de estos aspectos primarios del entorno sobre la salud mental bajo un diseño no linear de asociación, y la tercera parte del modelo se completa con la consideración de la relevancia de las características personales para encauzar y filtrar dichas incidencias sobre la salud mental, tanto desde un punto de vista cognitivo como comportamental.

Bajo la perspectiva de este marco vitamínico general, se consigue enlazar las aportaciones sobre el tema realizadas desde los modelos categóricos, los modelos de proceso y los modelos de interacción persona-situación. En relación al modelo de proceso, se realiza una sugerente distinción entre aquellos aspectos del entorno cuya presencia por encima de un determinado nivel mantienen su efectividad sobre la salud mental del sujeto -de un modo similar a como las cantidades adicionales de vitamina C y E, no ejercen una influencia perjudicial sobre la salud física del sujeto-, y aquellos aspectos cuya abundancia puede ser perjudicial -como el exceso de vitaminas A y D puede llegar a ser tóxico para el organismo. Esta similitud en ambos conceptos lleva al autor a distinguir entre modelos de "vitamina AD" y "vitamina CE", en la relación entorno-salud mental.

Una vez presentado el marco conceptual, se define y sintetiza la salud mental, mediante una revisión de la literatura Occidental sobre el tema, que el autor realiza con exquisita pulcritud. Se llega de este modo a delimitar el concepto para referirse a aquellas personas "no-enfermas" y que gozan de "diversos grados de salud", y a establecer los cinco principales componentes de la salud mental -sentimiento de encontrarse bien, competencia, autonomía, aspiración y funcionamiento integrado-, así como los métodos usualmente empleados para su evaluación, tanto en contextos libres como en el contexto del trabajo.

La aplicación del modelo vitamínico en relación al contexto concreto del trabajo y del para, implica que ambos contextos pueden ser analizados en base a los nueve principales aspectos considerados del entorno general, y si bien la incidencia negativa del desempleo sobre la salud mental parece ser la más argumentada en los documentos sobre el tema, observa el autor que en base al modelo vitamínico aplicado, el entorno de las personas desempleadas varía considerablemente -siendo el adverso el más habitual-, del mismo modo que varía el entorno del empleo -si bien los favorables son los más típicos. Se propone consecuentemente, clasificar ambos entornos en un continuo desde los psicológicamente "buenos" a los psicológicamente "malos", y considerar las vías para mover las condiciones hacia el lado positivo de la dimensión.

El libro concluye con una interesante síntesis de las principales aportaciones del modelo vitamínico, así como de la evidencia empírica al respecto, ampliamente analizada por otro lado a lo largo de la exposición, y reflejando finalmente con claridad las aplicaciones que se derivan del mismo. El trabajo consigue de este modo dos objetivos básicos: integrar las aportaciones que desde diversos campos y disciplinas se han realizado sobre el tema, y apoyar con evidencia empírica las propuestas que se realizan desde este modelo resultante.

En suma, estamos en presencia de un trabajo importante por la actualidad del tema y la agudeza del análisis, avalada por la experiencia del autor reflejada en sus numerosas publicaciones, por lo que resulta un material de gran interés y de especial utilidad para académicos, profesionales, directivos y sindicatos.

Lourdes Munduate Jaca


Del conocimiento a la intervención

Introducción a la psicología de las organizaciones S.D. de Quijano Promociones Publicitarias Universitarias Biblioteca Universitaria de Ciencias Sociales

Para un esporádico lector de textos de Psicología Industrial, la aparición de una obra introductoria al tema de las organizaciones puede no representar una novedad digna de ser reseñada. Si además, en un acercamiento superficial se observa que su contenido se centra en una discusión acerca del concepto, el estatus, y método de dicha ciencia, el desánimo fácilmente conduce a emitir juicios del estilo de: "un libro más de discusión cientifista y orientación academicista, alejado del punto de mira de las preocupaciones e inquietudes del profesional de la calle".

La obra del profesor Quijano merece un análisis más detallado, un acercamiento más optimista que nos permita traspasar la superficial visión del índice y adentrarnos en una lectura atenta y pausada.

El argumento o tesis central de la obra es el posicionamiento de la Psicología de las Organizaciones como un conjunto de conocimientos y técnicas (llámese si se quiere ciencia) provenientes de, y orientados a, la intervención.

A través de una discusión nítida en su exposición, ágil en su discurso y completa en sus referencias, la obra estudia la relación de la Psicología de las Organizaciones con otras disciplinas, enfrenta. conceptos como psicología básica-psicología aplicada, conocimiento descriptivo frente a intervención, propone el modelo de Mayo y La France como modelo síntesis o de integración para la Psicología Social Aplicada, desarrolla una definición completa y operativa del concepto de organización y realiza un recorrido histórico sobre los diferentes enfoques que han ofrecido aportaciones dignas de mencionar en este campo: teorías de la organización formal, la estructura y burocracia, escuela de relaciones humanas y relaciones de grupo, modelos humanistas, la sociotecnia, enfoques sistémicos y teoría contingente de la organización.

La visión multidisciplinar puesta de manifiesto en los primeros capítulos refleja acertadamente la diversidad existente en la formación de los profesionales que en la práctica trabajan en consultoras o departamentos de organización, donde los psicólogos, demostrando la eficacia de sus técnicas y métodos, comienzan a encontrar un lugar preponderante. En este sentido la obra dignifica el rol del técnico-profesional como creador de ciencia, no como un mero usuario de ella, rompiendo así la dicotomía entre el universo academicista y el mundo profesional, y mostrando su necesaria complementariedad en un área de conocimiento como pueda ser la Psicología de las Organizaciones y la Psicología Social Aplicada.

Como texto introductorio, gracias a su amenidad y contenido, se convierte en lectura recomendable para el estudiante que se adentra en el estudio de esta disciplina, pero también para el profesional que perdido en su ritmo de trabajo, normalmente frenético, desee recobrar un nexo de unión con el mundo teórico y académico a través de un lenguaje común.

Tal vez el apartado menos consistente de la obra sea el dedicado al método; no sólo por su brevedad, sino también por estar más orientado hacia una discusión general sobre el método científico que no ofrece una contribución específica al contenido del libro.

Por último, habría que señalar una de las características más útiles y valiosas de la obra, cual es, el anexo de fuentes de documentación e información bibliográfica acerca del tema de la Psicología de las Organizaciones. Esta recopilación de textos, revistas especializadas y publicaciones varias, tanto en castellano como en inglés, ofrecen al lector interesado la oportunidad de profundizar en el estudio de esta disciplina.

No es de menospreciar el llamamiento que este libro representa a los profesionales para que sientan valorada y dignificada su contribución a la construcción del conocimiento psicosocial de las organizaciones, y a los entes académicos para que abran puertas y ventanas a estas aportaciones que provienen de la práctica real de la profesión.

Antonio González

 


Humanizar el trabajo

I. Quintanilla Pardo La participación en las organizaciones. Fundamentos teóricos y conceptuales. Valencia. Promolibro. Introducción de José M. Peiró

El profesor Quintanilla nos presenta un trabajo sobre el vigente tema de la participación en las organizaciones, que desde las propuestas realizadas por E. Mayo y sus colaboradores continúa atrayendo la atención de los académicos y los profesionales del campo, y que actualmente, como observa el profesor Peiró, su conceptualización se debate entre dos paradigmas en el análisis de las organizaciones como son el modelo racional y el modelo político.

El trabajo comienza con una distinción de la literatura sobre el tema, entre la denominada dirección participativa -de corte americano- y la teoría de la democracia organizacional -de tradición europea-, con la sugerencia de una integración de ambas perspectivas que se vuelve a abordar al finalizar el libro. Se realiza posteriormente un análisis sobre el origen y la evolución de la filosofía del modelo directivo, centrándose el trabajo a continuación en las organizaciones con estructuras participativas, donde el movimiento cooperativista adopta un papel preponderante. Las investigaciones sobre el tema y las implicaciones psicosociales del mismo en relación a las posibilidades de crecimiento personal y las connotaciones familiares o comunitarias, conllevan a resaltar la importancia de factores como la tradición cultural, los sistemas políticos vigentes o el propio modelo de democracia organizacional, como determinantes de la participación.

Se concluye el trabajo con una perspectiva integradora de la técnica que se aborda, en cuya síntesis privan fundamentalmente las premisas del modelo político de las organizaciones, y donde se echa de menos -como sucede en la primera aproximación conceptual- una orientación sobre las vías para lograr la integración que se propugna -limitación por otra parte manifiesta por el propio autor-, pero que plantea al lector la duda sobre las posibilidades reales del mismo y consecuentemente, la conveniencia de dicha síntesis.

Nos encontramos por tanto, ante una revisión de las dos vertientes tradicionales del clásico y actual tema de la participación, que consigue perfectamente a mi entender su propósito de aproximación del alumno de Psicología de las Organizaciones al conocimiento de la participación organizacional, a la vez que provée a los profesionales del área de un marco teórico para ubicar y desarrollar los esfuerzos de los movimientos cooperativistas, a los que debemos nuestro apoyo como representantes de la instauración de la democracia organizacional en nuestro país, y que nos brindan la oportunidad de aprender a humanizar el trabajo conjugando la justicia social con la industria moderna.

Lourdes Munduate Jaca