RECENSIONES

 



 

Conducta política en la organización

Recensión de la obra Conflicto y poder en las organizaciones de Manuel Alcalde Castro (1)

El poder, y más concretamente la perspectiva política de las organizaciones, ha sido un aspecto frecuentemente ignorado en la literatura clásica sobre la vida organizativa. Manuel Alcaide se propone, con este libro, llenar ese vacío y nos ofrece un minucioso y completo análisis que explica la importancia y actualidad de esta nueva forma de concebir la organización.

Entre las razones que el autor sugiere como causas del escaso desarrollo de dicha perspectiva cabe resaltar la complejidad que supone la caracterización inequívoca de la "conducta política", la ambivalencia que despierta el tema tanto en los actores como en los investigadores, la naturaleza "política" de la literatura administrativa tradicional, las aproximaciones -universalistas- a la política en las organizaciones y la escasez de estudios empíricos sobre el trabajo del directivo. A pesar de todas estas dificultades, el autor señala la necesidad de precisar en qué consiste exactamente la conducta política, y para ello propone una útil definición, que permitirá al lector en todo momento distinguir este tipo de conducta de cualquier otra que se dé en la organización.

Un vez centrado el tema, pasa a definir cual será la unidad de análisis concreta, que en este caso resulta ser el directivo en el marco de las relaciones laterales. Concretamente se analiza la faceta interpersonal del rol político del directivo, es decir, todas aquellas actividades realizadas con el objetivo de construir y mantener una red interpersonal que le permita la gestión política de su dependencia, ya que se parte, de hecho, de la base de que el directivo, para desarrollar su trabajo con éxito, necesita más poder que el que le confiere su cargo formal. El aspecto más significativo de las relaciones laterales, desde el punto de vista político, es aquel cuya función primaria es la solución de problemas y la toma de decisiones. Existen numerosas tipologías sobre las distintas decisiones intraorganizativas, y el autor, basándose en la propuesta por Wilson y Kenny (1985), adopta como centro de su análisis aquellas decisiones en las que el problema afecta a varias unidades y que se toman por el grupo de directivos que les representan.


(1) Colección Estudios. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, 1987.


El siguiente paso será desarrollar en detalle el proceso político, que se inicia cuando un actor reconoce la existencia de una oportunidad real de proteger o promover intereses propios. Estas oportunidades suelen surgir en situaciones en las que es necesario tomar decisiones de forma inmediata. Se trata de situaciones que no pueden preverse con antelación, debido entre otros factores al carácter no rutinario de las tareas realizadas por las unidades, el ambiente dinámico al que se enfrentan las organizaciones, etc. La incertidumbre que provocan estos factores, facilitará la toma conjunta de decisiones entre directivos y la proliferación de decisiones no programables, factores ambos que propician el proceso político.

¿Que es lo que decide al actor a comprometerse en la actividad política?. El autor nos propone una interesante reflexión basada en la teoría motivacional de la expectativa, donde se concluye que, mientras más seguro esté el individuo de que el uso del poder conduce a la influencia efectiva y que de ésta se derivarán determinados resultados, y mientras mayor sea la valencia positiva de estos resultados, mayor será la motivación del sujeto para comprometerse en la actividad política. Otros factores igualmente importantes son la existencia de un conflicto de intereses, la importancia de la decisión, las características del actor, y las normas vigentes en la organización sobre la conducta política.

Para completar todo este proceso, se lleva a cabo un interesante estudio del poder, analizándolo desde tres perspectivas: como un potencial, como un ejercicio y como un resultado. En cada una de ellas se proponen tácticas concretas de actuación. Se concluye con la propuesta de un modelo integrador que incluya tanto la faceta abierta del poder como la "invisible", aspecto frecuentemente olvidado debido a las dificultades que ofrece su estudio empírico.

Por último, el autor realiza un análisis de la relación existente entre efectividad organizativa y conducta política, especificando en qué circunstancias esta relación será positiva. Incluye asimismo, un aspecto esencial de la política y el poder: la ética, examinándolo desde diversas perspectivas teóricas.

En resumen, se trata de una obra que aúna excepcionalmente una exhaustiva cantidad de aspectos y facetas del juego político, con una gran calidad y profundidad en su tratamiento. Su lectura resulta apasionante y a la vez amena,

debido al esfuerzo, del autor para esquematizar, resumir y presentar los datos de la manera más clara posible.

Ana María Casquete de Prado Sagrera

Departamento de psicología social.

Universidad de Sevilla.


XXII CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA

Convocatoria para contribuciones al programa científico

 

Junio 25-30 de 1989 Buenos Aires, Argentina

El XXII Congreso Interamericano de Psicología está siendo organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y tiene como objetivos presentar una visión completa de la psicología contemporánea y promover el intercambio de ideas entre los científicos de las Américas. Se espera que aproximadamente 3.000 profesionales y estudiantes asistan a este evento.

EL PROGRAMA CIENTIFICO

El programa científico incluirá: conferencias, revisiones de la literatura, horas de conversación (invitadas por el Comité Científico), simposios, sesiones temáticas, talleres, presentaciones audiovisuales, carteles (posters), y mesas redondas. Las ponencias pueden ser empíricas o teóricas y relacionarse con cualquier área de la psicología, sin embargo se le dará atención especial a las contribuciones de carácter transcultural y aquellas que presentan nuevos enfoques sobre el estudio o solución de algún problema social.

PONENTES

Cualquier científico social o del comportamiento puede presentar propuestas de contribución para el programa científico, las cuales serán examinadas en términos de su calidad científica.

PROPUESTAS DE CONTRIBUCION AL PROGRAMA CIENTIFICO

Toda propuesta de contribución debe acompañarse de 3 copias de un resumen de 200 palabras presentado en una planilla oficial. El resumen debe especificar claramente, según sea el caso, lo siguiente:

a) Para simposio: Objetivos, lineamientos de la temática a ser analizada. Cada simposio tendrá una duración de 120 minutos (5 ponencias de 20 minutos cada una y 20 minutos de discusión) y sus participantes, en lo posible, deberán ser de diferentes países.

b) Para ponencia libre (Sesiones Temáticas): Problema estudiado, metodología empleada, y resultados obtenidos. La presentación de la ponencia no debe exceder 20 minutos.

c) Para taller: Objetivos y procedimientos para la dinámica del taller. Cada taller dispondrá de dos horas. Una duración mayor debe solicitarse por anticipado al Comité Científico. Debe incluirse además, una certificación firmada indicando que el taller no se utilizará para promover un producto comercial.

d) Para presentación audiovisual: Contenido y tipo de materiales, recursos necesarios para la presentación y duración de la misma.

e) Para cartel (póster): Problema estudiado, metodología empleada y resultados obtenidos. Para la ubicación del material Vd. dispondrá de un espacio de 1,5 x 1 metros. El título del trabajo, autor/a(s) y nombre de la institución deben prepararse en letras de molde de 2 cm. de alto, en color negro.

f) Para mesa redonda: Objetivos, lineamientos de la temática a ser discutida y nombre y nacionalidad de los/las participantes. La duración de la mesa redonda no podrá exceder 120 minutos.

Al enviar una propuesta de contribución al programa científico, cerciórese de:

a) que los procedimientos incluidos en su presentación se adecúen a los códigos de ética de la investigación y la práctica psicológica de su país;

b) que no se promuevan productos comerciales;

c) que no se incluyan regionalismos lingüísticos (por ejemplo, usar la palabra "americanos" para hablar de los estadounidenses);

d) que la presentación se haga en uno de los idiomas oficiales de la SIP: español, inglés, portugués y francés (habrá traducción simultánea -inglés-español- para un número limitado de presentaciones) y

e) los ponentes podrán contribuir al programa científico con un máximo de dos presentaciones (esto no incluye las que se hacen por invitación).

Las propuestas sólo se aceptarán si se envían en la planilla adjunta. Toda propuesta debe ser acompañada de una carta en la que se hace el compromiso de presentar el trabajo en caso de que sea aceptado o de conseguir un reemplazo que lea la ponencia si no pudiese asistir al Congreso. No presentar una ponencia que ha sido aceptada implica el posible rechazo de otras propuestas de el/la mismo/a autor/a en congresos subsiguientes.

FECHA LIMITE

Toda propuesta debe enviarse antes del 30 de enero de 1989. Las cartas de aceptación se enviarán tan pronto como sea posible y en todos los casos antes del 15 de marzo de 1989.

Envíe las propuestas de trabajos antes del 30 de enero de 1989 a la Presidencia del Comité Científico Internacional a: Angela Biaggio. Universidad de Federal do Rio Grande do sul. Pos Graduacao Em Educacao. 90049 Porto Alegre, Rs. Brasil.