ARTICULOS

 

La satisfacción laboral en profesionales sanitarios de organizaciones públicas y privadas

Rosario Zurriaga, M.ª Jesús Bravo y José M. Peiró


Resumen

Summary

1. Planteamiento del problema

2. Metodología

3. Resultados 4. Discusión

Bibliografía


Resumen

En el presente trabajo se ofrecen los datos obtenidos con una muestra de 197 profesionales sanitarios de organizaciones públicas y privadas. En él se analiza la incidencia que el tipo de rol profesional (médico-personal de enfermería), nivel en que opera el centro (hospital-clínica) y propiedad del centro (público-privado) tienen sobre la satisfacción laboral de estos profesionales.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de las variables organizacionales: nivel de intervención en el que operan los centros y propiedad de los mismos en lo que se refiere a la satisfacción de los profesionales, siendo significativamente mayor en el nivel primario que en el hospitalario y en las organizaciones privadas que en las públicas.

Summary

The present article offers results on job satisfaction obtained from 197 health professionals (doctors and nurses) working in public or private health organizations. Differential analysis of satisfaction as a function of the rol (doctor, nurse), the type of service (Primary Health Care, Hospital) and ownership of the organization (public, private) have been carried out.

Results obtained show that job satisfaction is significantly different as a function of organizational variables like the type of service and the ownership. In fact, job satisfaction is higher in professionals working in primary health care than in those working in hospitals, and in private organizations than in the public ones. Significant interaction effects are also discussed in the paper.


Area de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia Avda Blasco Ibáñez 21 46010 Valencia


1. Planteamiento del problema

El estudio de la satisfacción laboral cuenta con una larga tradición en la Psicología industrial y organizacional, siendo uno de los constructos centrales en el análisis de la conducta organizacional. Locke (1976) lo ha definido como "un estado emocional positivo o placentero resultante de una percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto". No se trata de una actitud específica, sino de una actitud general resultante de varias actitudes específicas que un trabajador tiene hacia su trabajo y los factores con el relacionados.

Desde una perspectiva clásica, los estudios sobre satisfacción laboral se han centrado sobre aspectos más directamente relacionados con el trabajo y su contexto. Así, Vroom (1964), tras revisar un número considerable de estudios sobre este tema agrupó en siete factores los antecedentes que de forma consistente aparecían en buena parte de la literatura existente hasta ese momento: oportunidades de promoción, contenido del trabajo, supervisión, recompensas económicas, condiciones del trabajo y compañeros del trabajo y planes de la compañía y dirección.

Más recientemente, otros autores han señalado el interés de estudiar la satisfacción laboral resaltando sus componentes organizacionales. Se parte del supuesto de que la satisfacción es un resultado de la vida organizacional (Herman et al. 1975; Sutton y Rousseau, 1979; Green et al., 1973). En esta línea, son características (Rainey, 1988) y el ámbito de su actividad: organizaciones de producción (manufactura) vs. organizaciones de servicios.

Cada vez con mayor frecuencia la psicología del trabajo y de las organizaciones ha ido prestando mayor atención a los aspectos psicosociales de la conducta laboral, y más específicamente al tema de la satisfacción laboral, en organizaciones de servicios. En este marco ha sido cada vez más frecuente el estudio de la satisfacción laboral de profesionales de la salud, sobre todo personal de enfermería (Slavitt et al. 1978). También se han desarrollado estudios comparativos de la satisfacción en función de los roles que esos profesionales desempeñan. Stamps et al., (1978) obtienen una mayor satisfacción en los médicos que en las enfermeras. Por otra parte, Peiró y Zurriaga (1985) obtuvieron diferencias significativas a favor de las enfermeras.

En relación a las organizaciones de salud, apenas se ha desarrollado investigación para clarificar la posible influencia que características como la propiedad de las organizaciones de salud y el nivel al que operan (primario u hospitalario) pueden tener sobre el grado de satisfacción de los profesionales que en ellas trabajan. Stamps et al. (1978) han señalado la similitud de la ordenación de las diferentes facetas de la satisfacción hecha por profesionales de ambulatorios y la de hospitales, pero no se ha comparado directamente los niveles de satisfacción de estos dos grupos.

El presente trabajo pretende clarificar las posibles diferencias en satisfacción laboral en función del rol profesional (médicos y enfermeras), el nivel al que operan (nivel primario y hospitales) y la propiedad de los mismos (público y privado).

2. Metodología

2.1. Hipótesis

Se hipotetizan diferencias significativas en función del rol, siendo mayor la satisfacción en las enfermeras que en los médicos; en función del nivel al que operan, aunque no se especifica la dirección de la diferencia, y en función de la propiedad de los centros, esperando mayor satisfacción en los centros privados que en los públicos.

- Se hipotetiza también una interacción significativa entre las tres variables consideradas aunque, dado el carácter exploratorio del estudio y la ausencia de literatura sobre esta temática no se especifican en las hipótesis la dirección de las diferencias esperadas entre los grupos.

2.2. Variables

Satisfacción laboral. Ha sido medida mediante un cuestionario elaborado por los autores a partir del Cuestionario de Satisfacción Laboral de Profesionales de Salud E.A.P. (Peiró, et al, en prensa). Dicho cuestionario consta de 68 ítems (alpha para la escala total = .97) y permite la evaluación de diversas facetas específicas de la satisfacción en ambientes de salud. En el presente estudio únicamente se utiliza la puntuación global.

Rol profesional. Los roles estudiados han sido personal de enfermería y médicos.

Nivel en que opera el centro. Hemos distinguido el nivel de atención primaria (consultorios) y el nivel de atención hospitalaria.

Propiedad del centro. Hemos clasificado los centros en públicos y privados en función de su propiedad.

2.3. Muestra

Los cuestionarios han sido administrados a 197 profesionales de la salud de la Comunidad Valenciana. De ellos, un 51.27% son personal de enfermería y un 48.73% médicos; un 47.21% trabaja en hospitales y un 52.79% lo hacen en clínicas o centros de atención primaria y un 45.69% trabaja en centros privados mientras que el 54.31 % lo hace en centros de propiedad pública.

En cuanto al sexo, el 49.24% de la muestra está formada por hombres y el 50.76% por mujeres. En función de la edad se obtiene la siguiente distribución: un 9.14% de los profesionales son menores de 25 años; un 28.93% tienen edades comprendidas entre 26 y 30 años; un 35.03% entre 31 y 35 años; un 15.74% entre j6 y 40 años; un 8.63% entre 41 y 50 años; un 2.54% entre 51 y 60 años y ningún caso tiene más de 60 años.

En cuanto a la experiencia profesional, un 46.72% llevaba trabajando menos de un año, un 19.3 1 % llevaba trabajando entre 1 y 3 años, un 19.30% entre 3 y 6 años, un 9.67% entre 6 y 9 años y un 3.56% más de 9 años.

3. Resultados

Hemos realizado un análisis de varianza (2 x 2 x 2) cuyos resultados se ofrecen en la tabla 1. Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

3.1. Diferencias en función del rol profesional

No aparecen diferencias significativas en función del rol profesional siendo prácticamente idénticos los valores medios de satisfacción alcanzados por los médicos (3.987) y el personal de enfermería (3.985). Así pues no se confirma la hipótesis establecida al respecto.

3.2. Diferencias en función del nivel de intervención

Se observan diferencias significativas (p = 0.021) en función del nivel de intervención confirmándose así la hipótesis establecida. Los profesionales que trabajan en nivel primario están más satisfechos (4.19) que los que lo hacen en los hospitales.

3.3. Diferencias en función del tipo de propiedad

Los resultados muestran diferencias significativas (p = 0.000) entre los profesionales que trabajan en centros de propiedad pública (3.48) y los que lo hacen en los centros de propiedad privada (4.49) a favor de estos últimos. Se confirma, pues, la hipótesis establecida.

3.4. Interacción entre rol profesional y nivel de intervención

La interacción entre el rol y nivel de intervención muestra un valor significativo (p = 0.03). Mientras que en el nivel primario los médicos presentan mayor satisfacción (4.35) que las enfermeras (4.09) en el nivel hospitalario son estas las que tienen mayor satisfacción (3.95) que los médicos (3.53). (Ver figura l).

3.5. Interacción entre rol profesional y propiedad del centro

Los resultados del análisis muestran también una interacción significativa entre estas dos variables (p = 0.05). En los centros públicos las enfermeras presentan mayor satisfacción (3.64) que los médicos (3.34), por el contrario en los privados son éstos los que presentan mayor satisfacción (4.66) que aquellas (4.33). (Figura 2).

3.6. Interacción entre nivel de intervención y propiedad

Esta interacción no ofrece un valor significativo en el análisis (p = 0.91).

3.7. Interacción entre rol, nivel de intervención y propiedad

Esta interacción tampoco ofrece un nivel significativo (p = 0.56). La correlación múltiple obtenida en este análisis de varianza es de 0.529, siendo la varianza explicada por las variables consideradas del 28% del total de la varianza.

4. Discusión

Los resultados obtenidos en el presente trabajo ponen de manifiesto la importancia de las variables organizacionales nivel de intervención en el que operan los centros y propiedad de los mismos en lo que se refiere a la satisfacción de los profesionales.

En efecto, la satisfacción de los profesionales de la salud es significativamente mayor en el nivel primario que en el hospitalario y en las organizaciones privadas que en las públicas. Sin embargo, es todavía de mayor interés el constatar la interacción de estas dos características sobre la satisfacción de los profesionales en función del rol que desempeñan. Así, mientras que las enfermeras alcanzan mayor satisfacción que los médicos en los hospitales, estos están más satisfechos que aquellas en el nivel de intervención primario. Además, en los centros privados, los médicos están más satisfechos que las enfermeras mientras que en los públicos se invierte esta relación.

La proporción de varianza explicada (28%) con estas variables organizacionales, a pesar de ser consideradas de forma dicotómica, indica la influencia de las mismas sobre la satisfacción de los profesionales que en ella trabajan y sugieren la necesidad de posteriores estudios que clarifiquen y analicen con mayor precisión y finura esta problemática.

Bibliografía