ARTICULOS

Aspectos temporales de las tareas desempeñadas por los profesionales de Equipos de Atención Primaria. Influencia sobre las experiencias resultantes del trabajo.

J. M. PEIRO - V. GONZALEZ-ROMA - R. ZURRIAGA P. GONZALEZ-NAVARRO - J. RAMOS - P. VALCARCEL - M. RUBIO I. MARTIN - P. RIPOLL - S. LLORET.

Area de Psicología Social - Facultad de Psicología - Universitat de Valencia


RESUMEN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

1. INTRODUCCION

2. HIPOTESIS

3. METODOLOGIA

4. DISTRIBUCION TEMPORAL EN FUNCION DEL TURNO

5. ANÁLISIS DE REGRESION PARA LA MUESTRA GLOBAL

6. ANÁLISIS DE REGRESION EN FUNCION DEL TURNO

7. CONCLUSIONES

NOTAS

REFERENCIAS


RESUMEN

El estudio de la asignación de tiempos a las diferentes tareas que configuran un puesto de trabajo ofrece Información relevante acerco del puesto de trabajo y de los experiencias laborales de las personas que lo ocupan. Si se explora, además, la distribución ideal que la persona realizaría del tiempo disponible entre las diferentes tareas de su puesto, podemos analizar los posibles discrepancias entre la distribución real y la Ideal. El presente trabajo ofrece los resultados obtenidos sobre estas cuestiones y sobre la sobrecarga de trabajo en una muestra de profesionales de la salud de Equipos de Atención Primaria. Tras una presentación descriptiva de los resultados se analizan las diferencias existentes en la distribución temporal para puestos similares en diferente turno temporal de trabajo. También se analizan los relaciones entre las discrepancias entre la asignación temporal real y la ideal sobre diversas experiencias laborales como el conflicto y la ambigüedad de rol, propensión al abandono, satisfacción laboral y tensión.

ABSTRACT

The study of time allocation to different tasks of a job offers relevant Information about that job and about the subjective experiences of their incumbents. In addition, the information about the ideal time allocation for the same set of task the incumbent would make if it would be possible offers the possibility of analyzing the discrepancies between actual time allocation an the ideal one. This paper offers the results obtained on these job aspects as well as on workload in a sample of health care professionals working in 44 Primary Health Care teams After descriptive data, the differences in actual and ideal time allocation distributions as a function of shiftwork for the some job are analyzed. The influence of work overload and actual-ideal time allocation discrepancies on role conflict, ambiguity, job tension, job satisfaction and propensity to leave are also explored.

PALABRAS CLAVE

Turno de trabajo, sobrecarga, satisfacción, tensión, estrés de rol, propensión al abandono, asignación temporal a tareas.

KEY WORDS

Workshift, workload, job satisfaction, job tension, role stress, propensity to leave, time allocation to tasks.

1. INTRODUCCION

Los aspectos temporales presentan una gran relevancia a la hora de analizar la actividad laboral, como muestra el desarrollo de la investigación sobre el tema (McGrath, 1984; McGrath y Kelly, 1986 a, b; Levy Leboyer y Sperandio, 1987; Folkard y Monk, 1979). De hecho, la mayor o menor escasez de tiempo para realizar las actividades relativas al trabajo (que se plasma en sobrecarga de trabajo) y la distribución temporal que las personas realizan de su jornada entre aquellas actividades que han de llevar a cabo, son dos indicadores relevantes de esa influencia del tiempo sobre el trabajo.

La distribución que los profesionales hacen de su tiempo con frecuencia no se ajusta a lo que ellos mismos consideran como la distribución ideal del mismo. Navarro, Peiró y Luque (1986) han encontrado diferencias significativas entre la distribución real del tiempo y la distribución que se considera ideal, en psicólogos de Equipos Sociales de base, y Theureau (1981) ha encontrado esas mismas diferencias en enfermeras,

Además, los profesionales pueden presentar diferencias en la distribución de su tiempo de trabajo a las distintas tareas que deben realizar, en función de una serie de variables tanto personales como sociolaborales. En esta línea, se han encontrado perfiles diferentes en los diferentes grupos profesionales que trabajan en equipos de atención sanitaria primaria, en relación a la forma en que distribuyen su tiempo de trabajo en una serie de bloques de actividades (Peiró y cols., en prensa), y también en el porcentaje de ocasiones en que siguen diversos flujos de trabajo en el desempeño de su labor profesional (Ramos y cols., en prensa). En ambos casos se han encontrado diferencias entre los diferentes perfiles definidos para cada rol profesional (médicos generales, pediatras, enfermeras), en una serie de factores de satisfacción laboral, y en algún caso en el estrés de rol o tensión laboral (Peiró y cols., en presa b-, Ramos y cols., en prensa).

Por otra parte, la literatura ha puesto reiteradamente de manifiesto que la sobrecarga tiene una incidencia negativa sobre una serie de experiencias subjetivas del trabajo, en concreto, la satisfacción laboral, la tensión laboral, el conflicto de rol, la ambigüedad de rol, y la propensión al abandono (Hackman, 1970; Caplan y Jones, 1975; Freedman y Edwards, 1984, Meijman y O'Hanlon, 1984, Teiger y cols., 1978).

Los estudios sobre ritmos en situaciones de trabajo han tratado de determinar cómo diversas unidades de tiempo laboral, en especial los turnos de trabajo, afectan de manera diferencial al desempeño y rendimiento en el trabajo, a la satisfacción laboral, y a otros criterios relacionados con las demandas de las tareas que se suponen constantes para un mismo puesto en los diferentes turnos (Folkard y Monk, 1979).

No obstante, cabe plantear si en diferentes turnos de trabajo las demandas de esas tareas permanecen constantes o si, por el contrario, son percibidas de manera diferenciada en función del turno. De hecho, la distribución temporal que los profesionales realizan realmente y la que ellos mismos consideran ideal, así como la sobrecarga percibido, podían presentar diferencias significativas en función del turno de trabajo.

Si ello fuera así, sería conveniente establecer y precisar las demandas de la tarea percibidas en cada turno antes de analizar las diferencias en el desempeño entre turnos cuando se analizan los efectos del turno de trabajo en un estudio sobre ritmos temporales en el contexto laboral.

Tiene sentido plantear también si la incidencia que tienen la sobrecarga percibida, y las discrepancias que existen entre la distribución que los profesionales realizan realmente del tiempo de trabajo y la distribución que consideran ideal, sobre las experiencias subjetivas del trabajo (satisfacción laboral, tensión laboral, ambigüedad de rol, conflicto de rol y propensión al abandono), está modulada por el turno de trabajo.

En el presente trabajo, pretendemos analizar todos estas cuestiones en profesionales de servicios de salud en turnos de mañana y tarde.

2. HIPOTESIS

Las principales hipótesis planteadas son las siguientes.

1. las exigencias del trabajo para puestos idénticos presentan diferencias significativas en función del turno de trabajo en la sobrecarga de trabajo percibido y en la distribución temporal de las actividades (no la secuencia de las mismas, sino el porcentaje de tiempo empleado en cada tipo de actividades).

2. Existen diferencias significativas en función del turno de trabajo en las discrepancias que los sujetos presentan entre el porcentaje de tiempo que dedican a cada tipo de actividades y el porcentaje de tiempo que consideran que idealmente debieron dedicar.

3. la sobrecarga de trabajo y las discrepancias existentes entre el tiempo real dedicado a cada grupo de tareas y el tiempo considerado ideal permiten predecir experiencias subjetivas del trabajo de los profesionales, en concreto la satisfacción laboral, la tensión laboral, el conflicto de rol, la ambigüedad de rol y la propensión al abandono.

4. El turno de trabajo modula las relaciones predictivas entre la sobrecarga de trabajo y las discrepancias entre el tiempo real y el tiempo ideal dedicado a cada tipo de tareas, por un lado, y las experiencias subjetivas del trabajo mencionadas por otro.

3. METODOLOGIA

3.1. VARIABLES

3.1. a) Variables relacionados con aspectos temporales del trabajo

a) Sobrecarga de trabajo, definida a partir de la relación entre la cantidad de trabajo a realizar y el tiempo disponible para ello, fue recogida en un ítem con el siguiente enunciado- «¿En qué medida fue grande la carga de trabajo soportada en los últimos tres meses?» y valorada con una escala con cinco categorías de respuesta (1. «nunca fue suficiente para mantenerme ocupado»; 2) «algunas veces no fue suficiente para mantenerme ocupado»; 3. «la cantidad justa», 4. «Tanta que era difícil mantener el trabajo al día», y 5. «tanta que era imposible realizarlo yo solo»).

b) Las discrepancias entre el tiempo empleado en distintos grupos de tareas y el que se considera ideal para cada grupo fueron obtenidas a partir de una relación de 10 tipos de tareas obtenidas a partir de las indicaciones obtenidas de los profesionales que participaran en las mesas redondas previas a la elaboración del cuestionario. Estos grupos de actividades son:

1. Consulta a demanda; 2. consulta con cita previa; 3. Actividades burocrático-administrativas; 4. Actividades de prevención y mantenimiento de la salud; 5. Actividades de coordinación y planificación del trabajo, 6. Actividades de relación con agentes externos al equipo, 7. Actividades docentes y formadoras, 8. Actividades de formación continuado y reciclaje profesional; 9. Actividades de Investigación, y 10. Otras actividades.

Se pidió a los profesionales que Indicaran qué porcentaje de su tiempo de trabajo dedicaban a la realización de cada tipo de tareas por término medio, y cuál es el porcentaje de tiempo que consideran ideal para desarrollar cada tipo de tareas. Esto Permitió obtener la diferencia que había entre el porcentaje de tiempo realmente dedicado y el porcentaje considerado ideal, lo que proporciona 10 medidas de discrepancia tiempo real-tiempo ideal y una medida global (la suma total de las discrepancias en todos los grupos de actividades). Estas discrepancias han sido consideradas en su valor absoluto para los análisis de correlación y regresión. En las pruebas T se ha considerado el signo de los discrepancias.

c) El turno de trabajo (se han considerado profesionales de turno de mañana y de tarde).

3.1.2. Experiencias subjetivas del trabajo

a) Se presentó a los sujetos un cuestionado de satisfacción laboral de 73 ítems donde los sujetos debían expresar «el grado de satisfacción o insatisfacción que les producían diversos aspectos de su trabajo». Se trata de un cuestionario de satisfacción laboral especifico para profesionales de equipos de salud. La escala de respuesta presentaba siete categorías (1. muy insatisfecho, 2. bastante insatisfecho, 3. algo insatisfecho, 4. indiferente, 5. algo satisfecho, 6. bastante satisfecho y 7. muy satisfecho), Peiró et al., 1989).

b) la tensión laboral de los profesionales fue evaluado con un cuestionado de seis ítems, monofactorial, cuya fiabilidad (coeficiente alta) es de 0.819. con una escala de respuesta de cinco alternativas (1. nunca, 2. pocas veces, 3. el 50 % de las veces. 4. bastantes veces y 5 siempre o casi siempre) con la que debía indicarse la frecuencia con que se encontraban en diversas relaciones en relación con su trabajo.

c) La claridad de rol y el conflicto de rol experimentado por estos profesionales fueron evaluados a través de una escala con siete alternativas (1. completamente en desacuerdo, 2. bastante en desacuerdo, 3. algo en desacuerdo, 4. Indiferente, 5. algo de acuerdo, 6. bastante de acuerdo y 7. completamente de acuerdo), con la que los sujetos debían indicar el grado de acuerdo que tenían con 13 aspectos de su trabajo. Este cuestionado de 13 ítems presentó dos factores (claridad y conflicto), cuyos coeficientes de fiabilidad (alta de Cronbach) eran de 0.909 y 0.83, respectivamente.

d) La propensión al abandono se obtuvo a partir de dos preguntas diferentes, la primera referente a la existencia de otro trabajo dentro o fuera del equipo que se prefiera al trabajo realizado actualmente, y la segunda relativa a la permanencia de este trabajo, pero en un equipo distinto al actual. En conjunto se contempla la propensión al abandono con tres alternativos: 1. prefiero mi trabajo actual en mi equipo actual. 2. prefiero otro trabajo o prefiero otro equipo (una de las dos), y 3. prefiero otro trabajo y otro equipo (los dos a la vez).

3.1.3. Variables demográficas

El cuestionado también recogió una serie de variables demográficas que permitían clasificar la muestra. Estas variables son la edad, el sexo, la situación laboral, la experiencia profesional y el tiempo que llevaban los profesionales trabajando en el equipo, también el tamaño del equipo y su composición, las características y el tamaño de la población en que se halla el equipo y, por último, el turno en que el profesional desempeña su trabajo.

3.2. MUESTRA

La muestra está compuesta por 291 profesionales de la salud que trabajan en los Equipos de Atención Sanitaria Primaria de la Comunidad Valenciana. De estos profesionales, 233 (el 80 %) pertenecían al turno de mañana y 58 (el 20 %) al turno de tarde.

En relación al sexo. el 50,85 % de la muestra está formada por hombres y el 49,15 % por mujeres. Por edades un 5,8 % de los profesionales son menores de 25 años, un 25,9 % tienen entre 25 y 30 años; un 39,7 % entre 30 y 35 años; un 12,3 % entre 35 y 40 años; un 8,7 % entre 40 y 50 años; un 4,6 % entre 50 y 60 años, y sólo un 2,6 % son mayores de 60 años. Se trata de una muestra muy joven, pues un 71,4 de los profesionales son menores de 36 años. En cuanto a la situación laboral se observa que un 10,9 % de los encuestados son funcionarios públicos; un 55,6 % presentaba una situación laboral regulada por un Estatuto especial, siendo personal fijo; un 14,6 % son contratados temporales, y un 11,1 % ocupaban interinamente su puesto de trabajo. En lo referente a la experiencia profesional, un 29,86 % de los profesionales llevaban menos de tres años ejerciendo su profesión; un 17,13 % llevaba entre tres y seis años; un 17,36 % entre seis y nueve años, un 15,51 % entre nueve y doce años; un 8,33 % entre doce y quince años, y más de quince años el 11,1 %. Estos equipos llevan funcionando un máximo de cuatro años, y en cuanto a la antigüedad en los EAP, el 47,69 % de los profesionales llevaban menos de un año trabajando en el equipo, un 17,13 % llevaba entre uno y tres años, y el 35,19 % restante llevaba un tiempo superior a tres años.

3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE DATOS

Un grupo de investigadores y colaboradores fueron entrenados para administrar el cuestionado a profesionales que trabajan en 46 Equipos de Atención Primaria. Se realizaron aplicaciones colectivas de la batería en cada uno de los equipos, que tuvieron lugar en los propios centros de salud donde los mencionados profesionales desempeñan su trabajo. La cumplimentación de la batería requiere alrededor de cuarenta y cinco minutos en función de las diferencias culturales y la edad, básicamente. Previamente los sujetos leyeron una carta de presentación que explicaba el interés de la investigación y solicitaba su participación. El anonimato fue garantizado rigurosamente y la participación de los sujetos fue voluntaria, aspectos ambos Imprescindibles para garantizar la confiabilidad de los resultados.

4. DISTRIBUCION TEMPORAL EN FUNCION DEL TURNO

La tabla 1 presenta los resultados de las variables relativas a aspectos temporales en función del turno de trabajo.

En cuanto al porcentaje de tiempo real que dedican los profesionales a las deferentes tareas que realizan en el desempeño de su rol en función del turno de trabajo, únicamente aparecen diferencias significativas en el tiempo real que dedican a algunas de las actividades. En concreto, aparecen diferencias significativas en actividades docentes y formadoras y en actividades de investigación, siendo la media del turno de la mañana superior al de la tarde en ambos casos. En el porcentaje ideal que creen que deberían dedicar a cada grupo de actividades sólo aparecen diferencias significativas en el tiempo que debería dedicarse a la consulta a demanda, siendo los profesionales de la tarde quienes opinan que debería ser menor. Se constata, pues, un buen nivel de consenso entre los profesionales de los distintos turnos respecto al porcentaje que consideran más adecuado emplear para cada tipo de actividades.

Al comparar las discrepancias entre tiempo real e Ideal en cada una de las tareas en los profesionales del grupo de mañana y de tarde solamente aparecen diferencias significativas en dos de las tareas: consulta a demanda y actividades de investigación. En ambas tareas la media del grupo de la tarde es superior al de la mañana. Los profesionales de la tarde presentan mayores discrepancias que los de la mañana entre el tiempo que dedican realmente y el que consideran ideal en estos aspectos. En el caso de la consulta a demanda, ello indica que los profesionales del turno de tarde preferirían reducirlo más que los de la mañana, mientras que en las actividades de investigación, los profesionales de tarde parten de una situación peor que los de la mañana, aunque ambos grupos entienden que habría que mejorarlo.

También aparecen diferencias en el total de las discrepancias significativas, siendo mayor la magnitud de las discrepancias absolutas en los profesionales del turno de tarde.

En cuanto a la sobrecarga de trabajo, presenta una media de 3,32 para la muestra total. Es decir, por término medio se percibe una carga de trabajo habitual algo por encima de la cantidad justa. Aparecen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la sobrecarga de trabajo percibido, siendo mayor en los profesionales del turno de la mañana (T = 2,347, p = .021).

5. ANÁLISIS DE REGRESION PARA LA MUESTRA GLOBAL

Hemos realizado dos tipos de análisis de regresión múltiple. En primer lugar, hemos intentado predecir cada una de las cinco variables dependientes (satisfacción, tensión, claridad de rol, conflicto de rol y propensión al abandono) utilizando como predictores la sobrecarga de trabajo y la suma total de las discrepancias en todos los bloques de actividades. los resultados aparecen en la tabla 2.A. la regresión global es significativa en cuatro de los análisis (satisfacción, tensión, claridad de rol y conflicto de rol). Analizando las dos variables predictoras, la sobrecarga de trabajo contribuye a predecir significativamente la tensión laboral y el conflicto de rol con signo positivo, y la claridad de rol y la satisfacción laboral con signo negativo. En cambio, las discrepancias totales entre tiempo real dedicado a cada bloque de tareas y tiempo considerado ideal, sólo contribuye a predecir significativamente la tensión laboral, con signo positivo.

Posteriormente, hemos realizado una sede de análisis de regresión utilizando como predictores la sobrecarga y las discrepancias en cada uno de los tipos de actividades analizadas (11 variables Independientes). los análisis de regresión global son significativos para las cinco variables dependientes utilizadas (satisfacción, tensión, claridad de rol, conflicto de rol y propensión al abandono). Analizando cada variable por separado, observamos que la sobrecarga de trabajo predice la tensión laboral y el conflicto de rol con signo positivo, y la claridad de rol y la satisfacción laboral con signo negativo. Las discrepancias en actividades burocrótico-adrninistrativas predicen de forma significativa la tensión laboral (las discrepancias en este tipo de actividades son las responsables de que en el primer análisis de regresión las discrepancias totales sean un predictor significativo). También las discrepancias en actividades de relación con agentes externos al equipo son un predictor significativo de la propensión al abandono con signo positivo (1).

6. ANÁLISIS DE REGRESION EN FUNCION DEL TURNO

Con el fin de determinar la posible función moduladora del turno de trabajo, hemos realizado nuevos análisis de regresión de forma independiente para los profesionales de mañana y los de tarde. En un primer grupo de análisis, hemos utilizado, como en el caso anterior, los predictores sobrecarga de trabajo y discrepancias totales. La regresión global de los profesionales de mañana predice significativamente satisfacción. tensión y conflicto de rol (tabla 2.B). En el turno de tarde (tabla 2.Q, el análisis de regresión global predice significativamente sólo tensión y conflicto de rol. Analizando las variables por separado, se observan algunas diferencias entre ambos grupos de profesionales. En el turno de mañana la sobrecarga predice significativamente satisfacción laboral, tensión y conflicto de rol, mientras que en el grupo de profesionales de tarde esta variable predice significativamente tensión y conflicto de rol. Las discrepancias totales predicen significativamente la tensión laboral en el grupo de profesionales de turno de mañana, sin embargo predicen conflicto de rol en los de turno de tarde.

En un segundo tipo de análisis de regresión más detallado se han incluido como variables predictoras la sobrecargo de trabajo y las discrepancias en cada uno de los bloques de actividades por separado. Los análisis de regresión global son significativos en los casos de tensión, claridad de rol y conflicto de rol. Analizando las variables por separado, se observa que la sobrecarga predice significativamente satisfacción laboral, tensión, claridad de rol y conflicto de rol en el grupo de profesionales de turno de mañana, pero sólo predice significativamente conflicto de rol en los de turno de tarde.

Las discrepancias tiempo real-tiempo Ideal en actividades burocrático-administrativas predicen significativamente tensión laboral en el grupo de mañana y en cambio predicen conflicto de rol en los profesionales de tarde.

Las discrepancias en actividades de relación con agentes externos predicen significativamente la propensión al abandono, con signo positivo, para ambos turnos. Los discrepancias en actividades de formación continuado y reciclaje predicen de forma significativa y negativo la satisfacción laboral, sólo para el turno de tarde (2).

7. CONCLUSIONES

Se constata que las demandas de la tarea presentan diferencias en función del turno de trabajo. Así, los profesionales del turno de mañana presentan mayor sobrecarga de trabajo que los de turno de tarde, y dedican mayor porcentaje de tiempo a tareas de formación continuada y de investigación.

En cuanto al porcentaje de tiempo que los profesionales de ambos grupos consideran que deberían dedicar de manera «ideal» a cada tipo de tareas sólo se constatan diferencias por lo que se refiere al tiempo ideal a dedicar a la consulta a demanda: los profesionales de la tarde asignarían un tiempo menor que el que asignaron los profesionales de la mañana.

Por lo demás, se constata un alto grado de consenso respecto a lo que seña una distribución ideal del tiempo para cada tipo de actividades.

Puesto que en el turno de mañana se dedica más tiempo a ciertas actividades que en el de tarde, y además en un caso hay diferencias significativas en el tiempo que debería dedicarse, aparecen mayores discrepancias en el turno de tarde entre el tiempo que se dedica y el que se debería dedicar, en lo referente a consulta a demanda, actividades de investigación y también en la suma de discrepancias en total.

Por otro lado, se observa que la sobrecarga de trabajo predice significativamente la satisfacción laboral, la tensión laboral, el conflicto de rol y la claridad de rol. A mayor sobrecarga se da menos satisfacción, más tensión, más conflicto de rol y menos claridad de rol. En cuanto a las discrepancias entre tiempo real y tiempo ideal dedicado a cada tipo de tareas, se observan efectos diferenciales en función del turno de trabajo. En los profesionales de turno de mañana, las discrepancias predicen tensión laboral, mientras que en los profesionales de turno de tarde, predicen significativamente conflicto de rol. Realizando un análisis más detallado, se observa que son las discrepancias en actividades burocrático-administrativas se relaciona con mayor conflicto de rol.

Estos resultados sugieren que en los distintos turnos de trabajo se perciben de manera diferenciada las demandas de las tareas, y al ser percibido de manera distinta por los profesionales, lógicamente afectan también de modo diferente a las experiencias resultantes del trabajo. Al Influir el turno de trabajo en la percepción de las demandas de las tareas y en las consecuencias que tiene sobre las experiencias resultantes del trabajo, no conviene asumir la equivalencia de esas demandas en los distintos turnos. En los estudios sobre ritmos de trabajo es conveniente explotar empíricamente cuáles son las demandas reales y las percepciones que de ellas tienen las personas que las han de desempeñar en cada uno de los turnos de trabajo.

Este seria un paso previo para acotar con mayor precisión los posibles efectos del turno de trabajo sobre el desempeño y el rendimiento.

 

NOTAS


(1) y (2) Los resultados de estos análisis se encuentran a disposición de todos aquellas personas que deseen consultarlos en mayor detalle. Pueden ser solicitados al primer autor del trabajo.


REFERENCIAS