RECENSION

Trabajadores y condiciones de trabajo

C. PRIETO

Ed. HOAC, Madrid, 1994


Analizando desde un enfoque sociológico una serie de trabajos realizados en nuestro país, esta obra presenta una doble originalidad: por un lado, se analizan en ella conjuntamente las condiciones de trabajo y las condiciones de empleo, que normalmente se abordan de un modo separado, y por otro, se seleccionan aquellos problemas sociales y psicológicos que parecen ser más relevantes para tener una visión de conjunto.

El análisis se inicia con una reflexión teórica general acerca de las condiciones de empleo como principal dimensión de las condiciones de trabajo, y se argumenta la necesidad de tratar a los jóvenes y a as mujeres como sujetos que tienen una relación muy particular con las condiciones de empleo. Los jóvenes, porque su primera experiencia laboral, en términos de condiciones de empleo, los sitúa en una situación de precariedad (precariedad en el empleo asalariado expresa el hecho de una inestabilidad en el empleo no controlada por el trabajador). Y las mujeres, porque a lo largo de la última década han protagonizado el inicio de una revolución en el mercado laboral, al ir ocupando progresivamente un espacio importante en el mercado de trabajo que nadie sabe hasta dónde puede llegar.

De los primeros capítulos vale la pena resaltar algunos aspectos muy interesantes que ayudan a leer los resultados de los trabajos presentados desde una óptica fundamentalmente sociológica. Por ejemplo, cuando se reflexiona en torno a cómo el proceso de transición al trabajo se ha convertido en el elemento decisivo en la definición de la juventud, es muy curioso observar las razones de por qué los términos transición al trabajo y juventud terminan por significar lo mismo. Incluso, aunque en la juventud puede hablarse de varias transiciones, de todas ellas, la que mejor define la etapa juvenil es, más que ninguna otra, la transición laboral. Es muy aclaratorio para el lector cuando el autor se detiene en precisar dos motivos que explican por qué y cómo las condiciones de transición se hallan socialmente marcadas. En primer lugar, por el contexto histórico-laboral, y en segundo lugar, por la fuerte estructura de segmentación social que todavía hoy marca el mercado de trabajo en nuestro país, desde el punto de vista de las condiciones de trabajo. Esta segmentación se halla articulada, fundamentalmente, por la clase y el estrato social que se posea.

En el capítulo que viene a continuación (Cap. IV) se analiza con detalle la situación actual de la mujer en el mercado de trabajo, y se presenta una síntesis de las características que definen el trabajo asalariado de la mujer en el empleo formal. Entre los aspectos elegidos por el autor para expresar el conflicto que existe en el terreno laboral entre los dos sexos se consideran los siguientes: el subempleo, la temporalidad, la segregación horizontal y vertical, el trabajo a tiempo parcial y la discriminación salarial.

La lógica sociológica dominante en la primera parte del libro deja paso, a partir del capítulo V, a una lógica mucho más enriquecedora para nosotros, desde la que es posible interpretar de un modo más satisfactorio el resto de los resultados que se presentan: la perspectiva psicosocial. Ya se habla en términos de empresa como organización productiva, y se hace un esfuerzo por extraer la carga subjetiva que tiene el estudio de las condiciones de trabajo cuando son analizadas desde su contenido y desde el entorno mismo de trabajo. Siendo de interés la lectura de los datos ofrecidos, por tratarse de estudios muy recientes, lo es más las cuestiones que surgen del debate creado en torno a la definición del contenido del trabajo. Como conclusión, es preciso ampliar la extensión del concepto de condiciones de trabajo y, al menos en las circunstancias actuales, hay que considerar la condición de empleo como una dimensión más de las condiciones de trabajo.

Además del empleo formal, regular y visible, existe también otra economía de mercado: la informal, irregular y oculta. El capítulo VI está dedicado a especificar cuáles son estas "otras" condiciones de empleo y trabajo. Como indica el texto, el empleo sumergido, se ha convertido en el modelo extremo de un tipo de relaciones laborales que cada vez gana más terreno en nuestra sociedad.

El último capítulo se centra en una condición laboral que marca de un modo especial las relaciones de empleo y trabajo para todo asalariado: el tiempo de trabajo. Especial, porque a través de él se halla ordenado no sólo el trabajo, sino también la vida de cada trabajador y su espacio social. En definitiva, hablar de tiempo de trabajo es hablar de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.

Finalmente, el libro no pretende concluir con las ideas que se extraen directamente del trabajo presentado. Muy al contrario, pretende abrir y situar los resultados, siempre provisionales, en un contexto y una perspectiva social más amplia. En las últimas páginas, da la impresión de que si lo que está en juego es responder si el trabajo sigue siendo parte de la identificación social de las personas en las sociedades modernas, como psicólogos, daremos por evidente que es un elemento conformador de la misma, pese a que los sociólogos más radicales sostengan que el trabajo ha dejado de ser la actividad que convierte a los individuos de una sociedad en miembros de ella.

De lectura fácil, si en algún momento se ralentiza la comprensión del lector es por la continua referencia a fuentes de consulta de donde han sido extraídos la multitud de datos e índices que ilustran la exposición teórica.

Carlota Gastaldi Mateo

Area de Psicología Social
Universitat de Valéncia