menu2.gif (2732 bytes)

ARTICULO

El uso de las. Tecnolog�as de la Informacion y las Comunicaciones (TIC) en la educaci�n y la formaci�n. Estado del arte y desarrollos futuros

ROGELIO SEGOVIA PEREZ Comisi�n Europea D.G. XIII


RESUMEN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

1. INTRODUCCION Y CONCLUSIONES

2. PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS EN LA SOCIEDAD DE INFORMACION

2.2. El bnpacto de tecnolog�as de TIC, multimedia e Industria audiovisual en el empleo: mecanismos clave

2.3. La importancia del tercer sector en la nueva sociedad de la informaci�n

3. HACIA UNOS NUEVOS ESQUEMAS PARA LA EDUCACION Y LA FORMACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

3.2. -Nuevas necesidades de los servicios educativos

3.3. Las expectativas de las autoridades de educaci�n y los responsables

3.4. El papel cambiante de las instituciones educativas

4. TENDENCIAS EN LAS TECNOLOGIAS E INFRAESTRUCTURAS PERTINENTES

4.1.2. Comunicaciones y redes

4.1.3.Software: inteligencia artificial representaci�n del conocimiento, realidad virtual y software en la red

4.2. Tendencias en la infraestructura disponible, servidos y costes

4.2.1. Globalizacion y operadores globales

4.2.2. Difusi�n de radio y de TV

4.2.3. Hacia las pr�ximas generaciones de Internet

5. LAS. TIC PARA LA EDUCACION Y LA FORMACION

5.2. El mercado multimedia para la formaci�n

5.3. Nuevas oportunidades para la difusi�n educativa (TV y otras)

5.4. El papel cambiante de las universidades y de las Instituciones de ense�anza

5.5. Organizaci�n de aprendizaje y nuevos modelos de la organizaci�n de trabajo

5.6. La importancia del aprendizaje Informal: un nuevo papel de las bibliotecas. y de museos

5.7. APOYO a los profesores y a los Instructores en sus nuevos papeles

5.8. Medidas de acompa�aniento: Actividades de preestandardizaci�n

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


RESUMEN

Se analiza en el art�culo, en primer lugar, qu� significa la sociedad de la informaci�n, y cu�les son sus implicaciones. Se pasa revista, posteriormente, a los avances recientes de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n, resumiendo �stos en una tendencia a la integraci�n (telefon�a-cable-TV) y al incremento de ancho de banda. Se analiza, finalmente, cu�les ser�n las consecuencias que afectar�n a los actuales actores en los sectores de la educaci�n y la formaci�n.

ABSTRACT

It is analyzed in the article, in the first place, what means the information society, and which are theirs implications. It is examined closely, later, the recent adyances of the technologies of the information and the communication, sununarizing these in a trend to the integration (telephony-cable-TV) and to the increase the broadband. It is analyzed, finally, which will be the consequences that will affect to the current actors in the sectors of the education and training.

PALABRAS CLAVE

Internet, Formaci�n basada en la red, Tecnolog�a, Multimedia.

KEY WORDS

Internet, Training based in network, Techriology, Multimedia.

1. INTRODUCCION Y CONCLUSIONES

Estamos asistiendo a un crecimiento explosivo de la creaci�n de conocimiento debido al desarrollo tecnol�gico y social. Este desarrollo significar� un cambio significativo en las actividades econ�micas y por lo tanto de cualificaciones necesarias para apoyar estas activid�des. El ritmo y el significado de este cambio tecnol�gico es tal, que la industria no puede basarse solamente en contratar nuevos aspirantes al mercado de trabajo reci�n formados para renovar sus cualificaciones. Por otro lado, los estudiantes mismos se sienten inc�modos, y son conscientes de la diferencia entre su formaci�n y las necesidades de la sociedad.

Estos factores macroecon�micos generan una demanda creciente y altamente diversificada de cualificaciones a la que el sistema educativo y de formaci�n actual no pueda hacer frente. Adem�s no hay ninguna perspectiva de un aumento sustancial en recursos, as� que la �nica soluci�n duradem parece ser el desarrollo de nuevos planteamientos del aprendizaje basados en emplear de forma extensa las TIC en la educaci�n.

Este empleo resultar� de la convergencia de esfuerzos y de inter�s de los diversos actores: la industria Multimedia, los proveedores de redes y de telecomunicaciones, los usuarios en las escuelas, el hogar, las universidades y otras instituciones educativas, en las empresas, as� como de pol�ticas nacionales en los Estados. Varios programas de la Comisi�n Europea pueden estimular este despliegue en Europa

El papel de los programas I+D en este campo es proporcionar los modelos pam esta puesta en pr�ctica.

Este objetivo puede lograrse probando y mostrando c�mo los sistemas innovadores, as� como los m�todos, y los servicios, si se dise�an para la eficiencia, la capacidad de conversi�n a escala y la equidad, pueden conducir a que los resultados de la investigaci�n b�sica ayuden a cubrir las necesidades de los usuarios.

Objetivo 1: eficiencia. Es necesaria investigaci�n cuyos resultados sean mejoras mensurables en una formaci�n duradera a costes conocidos. La I+D deber�a dirigirse a la base del proceso de educaci�n y no solamente a a�adidos tecnol�gicos anecd�ticos.

Objetivo 2: capacidad de conversi�n a e~ Deben investigarse todos los factores importantes, t�cnicos, sociales, u organizativos, que puedan afectar el crecimiento de cada experiencia a una escala m�s amplia.

Objetivo 3: equidad. Las soluciones seleccionadas deber�an permitir una puesta en pr�ctica progresiva, no perturbadora y asequible a trav�s de la Uni�n Europea (UE).

El quinto programa marco de investigaci�n de la UE deber� centrarse en unas l�neas de acci�n que generen las bases cient�ficas de estas tecnolog�as, genere los componentes necesarios para los nuevos sistemas educativos---y los pruebe en experiencias piloto de dimensi�n suficiente. Una serie de medidas de acompafiamiento, entre las que destaca la pre-estandarizaci�n, deber�an garantizar la coherencia, difusi�n y desarrollo de los resultados.


2. PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS EN LA SOCIEDAD DE INFORMACION

2.1. Las perspectivas de crecimiento econ�mico y del empleo en la sociedad de la inf�rmaci�n

El informe FAIR del programa ACTS ha realizado un estudio de las principales caracter�sticas estructurales del crecimiento del empleo y & la evoluci�n del mercado laboral en los EE.UU. y Europa. Proporciona un buen marco para un an�lisis de estos asuntos complejos, junto con otros informes (BIPE, �El empleo en Europa^ de la DGV 1996, y otros).

Se ha ligado estos �ltimos a�os el rendimiento impresionante en la creaci�n de empleo de la econom�a de los EE.UU. (15 millones de nuevos trabajos de 1985 a

1995, 1,6 millones solamente en 1996) a una competitividad m�s fuerte, a la desregulaci�n y liberalizaci�n en mercados clave y a la desregulaci�n de industria del mercado laboral, llevando a una presi�n a la baja en salarios m�s bajos y a la polarizaci�n de niveles de renta. Los sectores que generaron un m�s alto crecimiento del empleo en 1990-95 (S millones de nuevos trabajos) fueron los llamados �otros servicios^ que incluyen el audiovisual y el entretenimiento, servicios inform�ticos y servicios empresariales, pero tambi�n los servicios de empleo, los servidos sociales y los sanitarios.

El impacto directo de las TIC en la industria de los EE.UU. parece estar m�s en la calidad que en la cantidad global de empleo, a trav�s de la reducci�n de trabajos de oficina y del aumento de puestos para trabajadores del conocimiento, profesionales y trabajadores de cuello azul cualificados. Por otra parte, la innovaci�n ligada al empleo de las TIC llev� a una mayor competitividad de la industria en general y del crecimiento de nuevos mercados. En conjunto, el ejemplo de EE.UU. parece negar la suposici�n de que la difusi�n de las TIC lleva al desarrollo econ�mico sin la creaci�n de empleo, o la creaci�n solamente de trabajos de perfil bajo en el sector de los servicios. Sin embargo, apoya la opini�n de que el precio que debe pagarse por ello es la polarizaci�n de la renta y de una inseguridad cada vez mayor para la clase media, que se enfrenta con un mercado laboral muy desrregulado, caracterizado por desigualdades sociales.

Incluso si se tomaran en consideraci�n los efectos de sustituci�n en los sectores de las TIC, la creaci�n de empleo parece ser m�s amplia que las p�rdidas de trabajo, en todos los pa�ses industrializados. Sin embargo, la mayor parte de los pron�sticos consideran que el empleo directo de las TIC ser� menos importante que el efecto multiplicatior de la adopci�n de la Innovaci�n por el resto de la econom�a. Mientras que la innovaci�n implica un proceso de reestructuraci�n doloroso con la destrucci�n tradicional de trabajos, parece que sin los efectos de multiplicador positivos de una industria fuerte de la TIC y de una adopci�n extendida de la innovaci�n la nueva creaci�n de empleo ser� mucho m�s &f�cil. Otros informes (�Visionary Research�) se�alan como, dentro de esta evoluci�n mediante las TIC, las distintas soluciones tecnol�gicas hacia una autopista de la informaci�n abierta no son neutras en las consecuencias econ�micas y por tanto en la generaci�n de empleo Todo es de un inter�s importante para Europa, puesto que por un lado la competitividad de su industria de las TIC y los mecanismos de la difusi�n de innovaci�n parecen ser m�s d�biles que en EE.UU., as� como la supervivencia tard�a de monopolios y empresas estatales conducen a propuestas disconexas de las autopistas de la inf�rmaci�n.

Considerando el empleo global en t�rminos de tipos de trabajo, dos categor�as amplias y muy diversas de trabajadores han atestiguado estos �ltimos a�os una tendencia al crecimiento: de un lado, la peque�a �lite de directivos de alto nivel, directivos comerciales de marketing y propietarios de negocios, as� como el grupo de extensi�n de los llamados �trabajadores de conocimiento� (cient�ficos de la inform�tica y gen�ricos, abogados y m�dicos, profesores, consultores y profesionales de diversas clases, etc.) actividades que dependen de una combinaci�n de �capacidad creativa� o �t�cita� (de alguna clase), capacidad de relaciones humanas y presencia f�sica; y por otra parte, el grupo muy amplio de trabajadores poco cualificados que prestan los servicios exigidos por el primer grupo (conductores y personal de seguridad, personal de atenci�n sanitaria, etc.).

Esta polarizaci�n implica una disminuci�n, tanto en f�bricas como en oficinas, de las actividades operativas, mec�nicas, que pueden ser automatizadas, o eliminadas, a trav�s de la reingenier�a de proceso, o (especialmente en el caso de las mercanc�as) reemplazadas por actividades realizadas en otras zonas geogr�ficas en situaciones m�s baratas (oficinistas, secretarias, directivos medios, supervisores, etc.). Entre ellos, los operadores de ordenador han tenido recientemente el mayor porcentaje de disminuci�n. En los EE.UU., trabajos de este tipo en la industria, el comercio al por menor, el servicio postal y otros sectores de los servicios se diezmaron ya en gran medida en los a�os 80 y muestran actualmente mayor estabilidad. En Europa, sin embargo, tenemos todav�a por delante este proceso.

Un fen�meno complementario es el freno (e incluso reversi�n) de la tendencia del trasvase de empleo de la agricultura y la industria hacia el sector servicios, cada vez m�s objeto de automatizaci�n o desplazamiento geogr�fico.

Los mercados laborales de Europa est�n empezando a ser m�s flexibles, como muestra el aumento de trabajos a tiempo parcial, el autoempleo y los empleos temporales. Sin embargo, no se est� explotando plenamente el potencia� de empleo de esta flexibilidad cada vez mayor debido al cuello de botella generado por la insuficiente disponibilidad de trabajadores del conocinuento, especialmente en los sectores de las TIC. La tendencia inexorable hacia la sobre-cualificaci�n de la mano de obra y la creciente polarizaci�n entre trabajos de alto nivel y bajo nivel requiere una reestructuraci�n profunda de la educaci�n y la formaci�n, as� como ama Inversi�n en recursos humanos. Aqu� de nuevo, las tecnolog�as de las TIC pueden desempe�ar un papel clave.

En Europa, los procesos de ajuste presupuestarios para cumplir al Tratado de Maastricht (que est�n limitando el desarrollo econ�mico a corto plazo) y otras caracteristicas estructurales de macroeconom�a (la reglamentaci�n de los mercados laborales, la organizaci�n de los mercados de capital) est�n limitando el clima empresarial global. Esto puede representar una barrera para las grandes inversiones y la reasignaci�n flexible de Irecursos necesarios para aprovechar las oportunidades tecnol�gicas y empresariales.


2.2. El bnpacto de tecnolog�as de TIC, multimedia e Industria audiovisual en el empleo: mecanismos clave

En este contexto, los estudios vienen confirmando que la difusi�n las TIC, as� como de la industria de los contenidos puede desempe�ar un papel crucial en el relanzamiento econ�mico y el crecimiento del empleo en Europa. Algunos mecanismos clave para el crecimiento econ�mico y del empleo son:

Una puesta en pr�ctica r�pida y armonizada, a trav�s de la Uni�n Europea, de la liberalizaci�n de telecomunicaciones y de la desrregulaci�n de mercados de telecomunicaciones apoyando la difusi�n r�pida de innovaci�n. Solamente la velocidad y coherencia de la liberalizaci�n pueden llevar a la explotaci�n de las oportunidades ofrecidas por la innovaci�n. El impacto de esta liberalizaci�n se puede situar en la generaci�n de entre 0,6 millones (BIPE) y 1,3 millones de puestos de trabajo (Analisys) para el a�o 2005 en Europa.

• El �multiplicador de Intemet�, puede definirse como la capacidad de la Internet-V~ y de la Intranet, y de la difusi�n de los servicios basados en ellos, para generar un crecimiento econ�mico directo e indirecto y del empleo mayor que los servicios tradicionales de las telecomunicaciones.

• Las industrias del contenido (las Ramadas industrias de los derechos reservados, de los programas inform�ticos, del cine, de los audiovisuales y las industrias editoriales) representan el �rea adonde el valor a�adido se est� incrementando m�s r�pidamente en la cadena recientemente integrada de suministro de servicios multimedia y de comunicaci�n, y donde mayor empleo se genera. Son difibiles de encontrar datos consistentes para la industria de contenidos, pero los �sectores de los derechos reservados� deben emplear alrededor de 5 millones de personas en Europa, de los cuales alrededor de 2 millones en el sector de la edici�n. Un informe de Andersen da un c�lculo de 1 mill�n de trabajos que deben crearse en los pr�ximos diez a�os en la industria de contenidos multimedia europea.

La industria europea de la inform�tica muestra una vivacidad notable de empresas peque�as y medias que intentan aprovechar el �xito de la Internet/Intranet. A finales de 1996, hab�a unos 150.000 Webs comerciales en Europa (c�lculos Neteraft) y unas 50.000 Intranets.

23. La importancia del tercer sector en la nueva sociedad de la informaci�n

El informe FAIR tambi�n se�al� la importancia del tercer sector, que se da entre el estado y el mundo empresarial. El potencial que este sector tiene para crear nuevos trabajos, para hacer al estado de bienestar financierarnente m�s viable, y para luchar contra las consecuencias de la disminuci�n de los mecanismos sociales tradicionales de cohesi�n, son tres aspectos principales que explican su inter�s cada vez mayor. Este grupo disperso, de escasos recursos, con gran necesidad de intercomunicaci�n, va a basar su crecimiento en un uso intensivo de las TIC, en soluciones baratas, autosostenidas por medio de la colaboraci�n, del uso de recursos marginales y las aportaciones desinteresadas, muy en sinton�a con las ra�ces de la tultura de la Internet. Su proxinridad con la marginalidad y las situaciones sociales d� pocos recursos no debe enga�ar sobre su necesidad de cualificaciones altas y gesti�n profesional y por tanto de formaci�n.

Estarnos hablando de aproximadamente 4 millones de empleados en los cuatro mayores pa�ses solamente (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido), el equivalente de hasta el 10% del empleo total en servicios, y ha exhibido recientemente un �ndice de creaci�n de empleo de aproximadamente 10% al a�o.

De momento el crecimiento de la actividad no lucrativa proviene del outsurcing y los procesos de racionalizaci�n en el sector p�blico, sobre todo en servicios sociales, y es probable que los nuevos trabajos creados solo equilibren los perdidos en la funci�n p�blica. Sin embargo, la mayor flexibilidad y proximidad operativas a los ciudadanos y usuarios, que caracterizan la

actividad no lucrativa comparada con los organismos de la Administraci�n p�blica, pueden mejorar la calidad de servicios, y por lo tanto su demanda global, pero los efectos netos de empleo siguen siendo dudosos.


3. HACIA UNOS NUEVOS ESQUEMAS PARA LA EDUCACION Y LA FORMACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

3.1. Aprendiendo en la sociedad de informaci�n

Un grupo consultivo de alto nivel sobre la industria en la sociedad de informaci�n convocado por la Comisi�n recomend� recientemente:

�Los sistemas de la educaci�n y de la formaci�n de Europa se deben dise�ar sobre el potencial de las nuevas herramientas muftimedia~ dando as� a los ciudadanos y a los alumnos las cualificaciones que necesitan para vivir y trabajar en la sociedad de informaci�n. Esto tambi�n concierne a la gente que ya est� en el mercado de trabajo a trav�s de los procesos de aprendizaje continuo. Hay que integrar las TIC tanto en la educaci�n y los sistemas de formaci�n p�blicos como en los privados, si no Europa carecer� del factor m�s importante para mantener la competitividad.�

Del lado pedag�gico, las TIC abren nuevas maneras para aprender, centradas en el alumno y permitiendo una construcci�n activa, creativa de su bagaje de conocimientos. Est�n surgiendo nuevos modelos pedag�gicos que aprovechan el potencial de las tecnolog�as, las nuevas fuentes de informaci�n o de conocimiento que est�n ahora al alcance de la mano. El acceso informa� al conocimiento -ojeando en la Internet museos, centros de ciencia, bibliotecas-, est� desempe�ando un papel cada vez mayor en el proceso de aprendizaje pero su impacto est� lejos de la comprensi�n.

Del lado del contenido, la problem�tica pero tambi�n los objetivos mismos de aprendizaje est�n cambiando r�pidamente. En la sociedad de la informaci�n el aprendizaje debe ser pr�ctico, abarcando las capacidades sociales, y las capacidades cognoscitivas, el dominio de situaciones complejas, ricas en informaci�n. El aprendizaje se orientar� al objetivo y se personalizar�, con un objetivo com�n subyacente a todos los alumnos: adquisici�n de una capacidad para el auto-aprendizaje y la auto-evaluaci�n.

Del lado t�cnico, los PCs multimedia conectados con Internet abren grandes posibilidades, pero hay que considerar productos como el ordenador de la red (NC) o la TV interactiva como posibles alternativas rentables.


3.2. -Nuevas necesidades de los servicios educativos

Las organizaciones de formaci�n tradicionales se est�n enfrentando al desaf�o de proporcionar m�s oportunidades de ense�anza con unos presupuestos estables o en regresi�n. Las escuelas, las universidades y las instituciones, empresas y departamentos educativos trabajan con el m�todo cl�sico de la sala de clase f�sica donde los estudiantes y los profesores se encuentran y donde tiene lugar el acceso y la transferencia del conocimiento. Este m�todo es reforzado por la disponibilidad de bibliotecas pr�ximas y una pl�tora de publicaciones impresas hechas circular a trav�s de diversos canales de distribuci�n. Sin embargo, hay campos a los que ya este sistema no hab�a dado soluciones: (A) una segunda oportunidad para una ense�anza superior, (B) la atenci�n de aqu�llos que tienen limitaciones por el tiempo y la distancia o la incapacidad, (C) la mejora de los conocimientos de base y las cualificaciones de los trabajadores en su propio lugar de empleo, y (D) la formaci�n para los parados y las PYMES.


3.3. Las expectativas de las autoridades de educaci�n y los responsables de

formaci�n

Muchas autoridades de educaci�n y directivos de formaci�n de las empresas pueden ver las TIC como la manera de mejorar la calidad de la educaci�n a costes estables. Asimismo, crear un �mbito de las TIC en el sector educativo es necesario como sistema para educar y formar a una mano de obra competitiva, porque los alumnos tendr�n que poder funcionar en un mundo y un mercado laboral penetrados por las TIC. Los costes calculados de las inversiones iniciales son asombrosamente bajos. Si tomamos como referencia las escuelas, se calcula que aproximadamente solo es necesario el 2-4% del presupuesto anual en el sector de la educa.ci�n y de la formaci�n para equipar escuelas con ordenadores y redes a un nivel suficiente. El problema, sin embargo, es que aproximadamente 75-85% de los costes totales son costes de personal especialmente los sueldos para profesores. As� hay que tomar el 24% necesario del 15-20% restante del presupuesto, y los problemas llegan a ser repentinamente enormes.

La rentabilidad econ�mica en las TIC es debida a hechos relativamente reconocidos en cuanto a que pueden manejar tama�os de clase m�s amplios, reducir el n�mero de lecciones �cl�sicas� basadas en profesor y a�n ofrecer un aprendizaje m�s individualizado y adaptado a las necesidades de cada alumno. Las inversiones iniciales en contenidos son inicialmente altas pero los medios se pueden reproducir en forma muy barata. Para los adultos en formaci�n continua la educaci�n puede ser mucho m�s flexible, y tener lugar tambi�n en el hogpr y/o el lugar de trabajo (aunque ello implica una inversi�n en equipamiento, este esta cada d�a m�s disponible de forma universal). Esto reduce los costes de los desplazamientos, aunque en la pr�ctica est� desplazando una parte de la educaci�n y de la formaci�n fuera.de las horas normales de oficina.

Estos hechos indican que una parte de aumento del presupuesto total para la educacion y de la formaci�n en los pr�ximos a�os se utilizar� en la educaci�n y la formaci�n basadas las TIC. Suponiendo que un m�ximo del 10% del tiempo empleado en la educaci�n y formaci�n se basar� en las TIC, significa un potencial enorme de mercado


3.4. El papel cambiante de las instituciones educativas

En los pr�ximos a�os es probable que las TIC lideren el cambio en el papel y la organizaci�n de las instituciones educativas. Los estudiantes y sus padres esperan que la escuela viva en el mundo de hoy, y esperan que el sistema educativo los prepare para vivir y para funcionar en este nuevo medio ambiente.

Un despliegue masivo de las TIC en las escuelas requerir� una reorganizaci�n profunda de la instituci�n. Un an�lisis reciente de la CRE (Conferencia de Rectores Europeos) en la introducci�n de nuevas tecnolog�as en las universidades lleg� a la conclusi�n de que las universidades deben introducir nuevas tecnolog�as y esta introducci�n requerir� cambios organizativos radicales.

Las universidades deben planear mejor la introducci�n de las nuevas tecnolog�as en sus actividades. La Educaci�n a Distancia no, ser� una actividad sectorial dentro en la universidad, sino que ser� una actividad indistinguible de la actividad general.


4. TENDENCIAS EN LAS TECNOLOGIAS E INFRAESTRUCTURAS PERTINENTES

4.1. TECNOLOGIAS

4.1.1. Computacion

Antes de 2001 la memoria de la DRAM del PC deber�a estar en tomo a los 256 Mbytes, la complejidad de las operaciones de microprocesador aumentar� en un factor de 3 y se multiplicar� la frecuencia de reloj por 4 a 5 llev�ndonos a una capacidad de c�lculo equivalente a 12 a 16 Pentium. El disco duro del PC de hogar alcanzar� 20 Gbytes, que est� sobre la capacidad m�xima de un DVD. Antes de 2001 la pantalla LCD, mucho m�s barata, comenzar� a reemplazar las CRT'S incluso para sistemas de sobremesa a causa del espacio que pueden ahorrar. Las LANs alcanzar�n velocidades con capacidad multimedia incluso para grandes organizaciones y sus redes extendidas (WANs).

La computaci�n no vendr� solo mejorada por las capacidades del PC, sino que proliferaran los port�tiles, notepads y una amplia gama de terminales, interconectados por cable, por ondas o infrarrojos, tanto en la oficina como en el hogar, haciendo que el concepto de ordenador personal quede reemplazado por acceso personal a computaci�n en la red (privada, de empresa o p�blica), en lo que se ha dado_en llamar computaci�n ubicua.


4.1.2. Comunicaciones y redes

Las redes desempe�ar�n un papel clave en la educaci�n y el aprendizaje en la era de la informaci�n digital. Se requiere una red de banda ancha vers�til que alcance a las instituciones educativas (escuelas, colegios, universidades), hogares, lugares de trabajo y c�ntros de informaci�n p�blicos tales como bibliotecas, museos y galer�as. La red debe ser de banda ancha para sustentar las aplicaciones multimedia, debe ser vers�til para apoyar una gama amplia de aplicaciones, incluidas las que est�n actualmente m�s all� de nuestra imaginaci�n.

En el pasado, el desarrollo de una red de este tipo ha sido inhibido en gran parte por el alto coste del acceso de banda ancha, ya que se necesitaban e~ por fibra �ptica digitales a los locales del cliente. El sector de la universidad y de investigacion ha promovido el desarrollo de redes de banda ancha de prop�sito general con tales instalaciones, pero el despliegue m�s amplio de la red de banda ancha a las peque�as instituciones y al hogar y al lugar de trabajo no ha sido hasta ahora posible a causa de los costes. Gran parte del acceso de Intemet en Europa es actualmente de banda estrecha bas�ndose en acceso intermitente a trav�s de la l�nea telef�nica. Esta situaci�n debe superarse en breve tiempo si Europa quiere beneficiarse plenamente de las potencialidades de las TIC en la educaci�n y la formaci�n.

Est�n surgiendo varias nuevas tecnolog�as que podr�an proporcionar el acceso de banda ancha a coste bajo en la gama baja de Mbps. Estas tecnolog�as obvian la necesidad de instalar nuevas l�neas de acceso de fibra a los locales del cliente, aprovechando infraestructuras existentes o utilizando el acceso sin hilos, y por lo tanto reducen perceptiblemente el coste de instalaci�n. Las nuevas tecnolog�as incluyen:

1. Tecnolog�as de bucle de suscriptor digital (DSL) que proporcionan un enlace digital sobre una l�nea telef�nica anal�gica. Muchos operadores de telecomunicaciones est�n interesados en estas tecnolog�as como m�todo de coste bajo para servicios de V�deo-bajo-Demanda (VOD).

2. M�dems de cable que permiten un enlace digital sobre la l�nea existente de la televisi�n de cable. Esta tecnolog�a es claramente pertinente a los proveedores de la televisi�n por cable y permite el acceso digital de banda ancha paralelamente a los servicios existentes de la televisi�n por cable sin necesidad de instalar nuevo cableado.

.3. M�dems de suministro de electricidad. La investigaci�n ha demostrado la viabilidad de proporcionar acceso digital de banda ancha sobre el cableado existente de suministro de electricidad. Esta tecnolog�a es claramente pertinente a las empresas de suministro de electricidad que pod�an ser atra�das por el nuevo �rea de negocio del acceso de banda ancha a Intemet a coste bajo.

4. Acceso sin hilos fijo. Varias empresas en el Reino Unido est�n autorizadas a proporcionar servicios de telecomunicaciones v�a enlaces sin hilos fijos. Com con el acceso con hilo tradicional estos enlaces se pueden proporcionar de forma relativamente r�pida y econ�mica. Pueden ser una v�a de acces ' o para los actuales ISP e IAP (Intemet ServiceProviders e Intemet Access Providers), nuevas operadoras de telecomunicaci�n as� como una ruta alternativa para las Intranet de empresa: esposible que algunos usuarios instalen sus propios enlaces por radio a corta distancia para proporcionar comunicaciones entre edificios y locales. Otra alternativa es el l�ser. Estas instalaciones son baratas y f�ciles de instalar y son de inter�s cada vez mayor para el sector de la educaci�n en el Reino Unido.

5. Redes de tel�fonos m�viles. Europa es cubierta bien por una red de telefon�a digital. Varios operadores se est�n desarrollando y pilotando experiencias de comunicaciones m�viles de banda ancha.

6.    Sat�lites de �rbita baja de tierra (LEO). Varios proyectos importantes est�n dir�gidos a proporcionar redes de las comunicaciones globalis basadas en grupos de s��lites de �rbita baja. El proyecto Teledisc, por ejemplo, est� dirigido a proporcionar el acceso de Internet a cualquier punto sobre la superficie de la tierra.


4.1.3.Software: inteligencia artificial representaci�n del conocimiento, realidad virtual y software en la red

La inteligencia artificial se ha movido hacia el dise�o de piezas m�s peque�as, concentradas, aut�nomas, t�picamente conocidas como agentes de los programas inform�ticos, pero no limitados a eso.

La cantidad de informaci�n f�cilmente disponible est� en explosi�n. Esta inf�rmaci�n necesita recordarse y almacenarse. As� pues, la meta-informaci�n, o los �ndices registrables sobre el contenido mismo, se est� poniendo de actualidad. Se est�n haciendo progresos en resumir la informaci�n de texto, pero vincular esta informaci�n, y hacerla ling��sticamente independiente, son todav�a campos de investigaci�n. El contenido de la informaci�n multimedia, bajo la forma de im�genes, sonidos, escenarios, es el siguiente paso a cubrir.

Otro campo importante de la inteligencia artificial ser� la producci�n de explicadones. Hasta ahora, la contribuci�n de la inteligencia artificial a la �transferencia del conocimiento� de m�quinas a humanos, o de humanos a humanos, es menos impresionante que su contribuci�n a la producci�n de mercanc�as (por ejemplo rob�tica, dise�o automatizado), a la toma de decisiones (por ejemplo la simulaci�n de diagn�stico avanzada) o a la gesti�n de sistemas complejos. La raz�n clave es la diferencia de naturaleza entre el modelado de conocimiento a efectos de acci�n y el modelado de conocimiento para la producci�n de explicaci�n.

El estudio de los modelos para situaciones de aprendizaje distribuidas en red deber�a estudiar la colaboraci�n distribuida entre agentes artificiales as� como entre comunidades heterog�neas de agentes artificiales y humanos. Las cuestiones claves son la comunicaci�n entre estos agentes y la indexacion de recursos con referencia a las necesidades educativas y/o de formaci�n.

Otro campo a estudiar es el nivel de dependencia que las herramientas van a tener con respecto al �mbito del estudio (del contenido). La posibilidad de transferir para su uso unas herramientas de un campo a otro depende de ello.

La realidad virtual (VR) es otro campo muy prometedor para la formaci�n. Su potencial visual es claro, sobre todo si es din�mica y con capacidad de manipulaci�n de objetos. En la actualidad se est� produciendo una convergencia de los sistema de compresi�n de los ficheros de imagen y la codificaci�n para la realidad virtuaL Una escena podr�a, por ejemplo, tener los personajes en informaci�n comprimida por pixeles, y el fondo en realidad virtual. Se puede llegar a imaginar que al filmar un caballo, la c�mara est� modelando al caballo y los par�metros de su carrera. Se est� trabajando en entomos de colaboraci�n (�h�bitats�) donde cada participante aparece como un personaje simul�do en la escena (�avatar�) con capacidad de interactuar sobre los objetos y los otros avatares.

El software en la red, el fen�meno Java, allanar� el camino hacia todo tipo de entornos de colaboraci�n sobre la red, hacia la movilidad y la ubicuidad de la computaci�n. Asimismo facilitar� el despliegue de terminales de diversa potencia, prestaciones y prop�sito, sobre la base de un entomo com�n Intemet.


4.2. Tendencias en la infraestructura disponible, servidos y costes

Los nuevos servicios de comunicaci�n interactiva multimedia, en la forma principalmente de aplicaciones de cliente-servidor de tipo Y~, han sido responsables de los cambios m�s dram�ticos de las telecomunicaciones en los �ltimos a�os. Se espera que estos cambios se intensifiquen incluso m�s all� tras la introducci�n de servicios interactivos de banda ancha. Los servicios multimedia han perturbado perceptiblemente el saber hacer convencional que ha dirigido durante a�os el desarrollo de los servicios de tel�fono. La nueva din�mica del tr�fico, caracterizada por sus picos y sus tiempos de ocupaci�n largos, es radicalmente diferente de modelos de llamada de tel�fono de ancho de banda constante y de duraci�n comparativamente corta. Adem�s, los pares trenzados de cobre, instalados en los hogares de millones de personas durante muchas d�cadas, nunca fueron pensados para velocidades de transmisi�n digital alta.

Los operadores se enfrentan a desaf�os estrat�gicos cr�ticos, puesto que deben atender la necesidad de adaptar la evoluci�n de la red a las tecnolog�as cambiantes (y las nuevas demandas de los clientes) mediante un reemplazo muy costoso de la infraestructura existente. Tras un proceso largo de estandarizaci�n, ha comenzado a utilizarse la RDSI de banda estrecha, pero eso no es suficiente. M�s arriba hemos se�alado otras tecnolog�as prometedoras.

Mientras los servicios se solapan con esas tecnolog�as (TV, tel�fono, Intemet, etc.) y los nichos tradicionales de mercado se difuminan, aparecen nuevos proveedores de servicios. Dos ejemplos importantes son los proveedores de comunicaciones v�a sat�lite o las compa��as el�ctricas. En muy breve plazo, estos nuevos entrantes podr�an estar en disposici�n de dar en forma masiva los servicios requeridos por los usuarios.

4.2.1. Globalizacion y operadores globales

La desregulaci�n de telecomunicaciones a principios de 1998 tendr� tres impactos importantes:

1.    Una reducci�n global de los costes para servicios de telecomunicaci�n b�sicos.

2. La creaci�n de los nuevos servicios, que se caracterizar�n por mayor velocidad, calidad m�s elevada y fiabilidad, as� como un coste moderado por uso.

3.    Aparici�n de nuevos operadores de telecomunicaci�n que utilizar�n infraestructuras alternativas: TV interactiva en las l�neas telef�nicas, telefon�a en las redes digitales, comunicaci�n de datos sobre redes sin �hilos. Estos nuevos operadores utilizar�n una infraestructura m�s moderna desde el principio, basada en las tecnolog�as m�s recientes, para dar m�s servicios a menos coste. En algunas zonas urbanas los usuarios residenciales pueden tener conexiones a alta velocidad (del orden de 25 Mbits).

Los operadores hist�ricos har�n alianzas en el �mbito internacional para poder proporcionar acceso global a los servicios de las telecomunicaciones. Estos nuevos gigantes en la industria de las telecomunicaciones suscitar�n una globalizaci�n de protocolos y tecnolog�as por todo el mundo. Muchos operadores reorientar�n su actividad empresarial, y del transporte de voz y datos, se enfocar�n hacia el valor a�adido (acceso al contenido, pagos por uso). En alianzas con fabricantes de equipos intentar�n copar los terminales para usar los servicios integrados (set-topbox).

4.2.2. Difusi�n de radio y de TV

La tecnolog�a digital revolucionar� el modo en que se hacen la televisi�n y los programas de radio, el n�mero y la gama de servicios disponibles y de la manera en que �stos se env�an a los espectadores y a los oyentes.

1 . El mundo audiovisual ya no sea el �mbito de solo un pu�ado de difusores.

2. La difusi�n digital implica convertir el sonido y la imagen en d�gitos binarios. Las se�ales digitales son m�s robustas que las se�ales anal�gicas y pueden ocupar partes del espectro no disponibles al anal�gico. La compresi�n tambi�n permite la transmisi�n de muchos canales digitales en el espacio de un solo canal anal�gico.

3. Convergencia de la difusi�n, de las telecomunicaciones y de la computaci�n. Desaparecen las dos principales limitaciones de la tecnolog�a anal�gica -la escasez de canales y la falta de control por la audiencia.

Los equipos para recibir a estos servicios crecer�n en sofisticaci�n y en capacidad. En cierto plazo los hogares tendr�n equipos de TV digital con capacidades de computaci�n a la vez que los PCs mejoran su capacidad para el audio y el v�deo. A medida que los servicios digitales converjan los servicios de difusi�n tradicionales empezar�n a ser una parte cada vez menor del tr�fico de las autopistas de la informaci�n. Cada elemento de la cadena de valor se enfrentar� a nuevos desaffos y oportunidades:

1 .    Creadores de contenidos -mayores oportunidades para vender su producci�n pero con creciente competencia sobre la propiedad y el control de sus derechos de propiedad intelectual- en la era digital la copias son indistinguibles.

2. Brokers y empaquetadores de contenidos -tales como los canales de TV y los editores, crear�n nuevos canales y servicios bajo demanda pero necesitar�n de una considerable habilidad para conseguir los contenidos que la gente quiere- la Intemet permite el acceso directo al productor sin intermediarios.

3. Distribuidores -por cable, sat�lites, terrestre, telecomunicaciones- con un mercado altamente complejo, que requiere grandes inversiones pero donde la evoluci�n de la tecnolog�a a4rae a nuevos entrantes cada pocos a�os

4. Puertas de usuario, servicios que dirigir�n a los consumidores a los servicios de su elecci�n, con unas barreras de entrada cada vez menores.

Es poco probable que los consumidores adquieran m�s de una caja de TV para el sal�n (set-top-box) y se conecten a muchas redes distintas para el tel�fono, el PC y la TV por lo que es necesario que se regule en prevenci�n de abusos monopolistas permitiendo que todos los distribuidores alcancen al consumidor.


4.2.3. Hacia las pr�ximas generaciones de Internet


En el contexto de la sociedad de la informaci�n est�n apareciendo una gama amplia de productos y servicios innovadores, muchos de ellos emprendidos por grandes organizaciones industriales o consorcios. A pesar de las inversiones fabulosas en tales proyectos, todos ellos est�n siendo arrollados por el �mbito �nico y muy diverso del desarrollo asociado con la Internet. El planteamiento tradicional de desarrollo de la industria es predictivo, r�gido, cerrado y de alto coste. Por contra el �mbito del desarrollo de la Intemet es adaptativo, flexible, abierto y de bajo coste.

Un ejemplo que ilustra los dos diversos planteamientos muy bien es el desarrollo de los servicios informativos multimedia interactivos. La industria tradicional (operadoras de telecomunicaciones y de cable, cadenas de TV) ha invertido a gran escala en el concepto de la televisi�n interactiva (llamada a veces V�deo-bajo-Demanda) con proyectos experimentales con miles de usuarios, test de mercado para futuras inversiones fabulosas. La Intemet desarroll� el WWW a trav�s de un proceso de evoluci�n org�nica implicando a una comunidad internacional din�mica de investigadores, desarrolladores y de usuarios que cooperaban v�a Internet. En pocos a�os el Y~ se convirti� en la plataforma dominante a escala internacional de los servicios informativos multimedia interactivos, eclipsando los proyectos que adoptaron el planteamiento tradicional de desarrollo, todo ello sin ninguna gesti�n o control central.

La universidad y la comunidad de investigaci�n fueron la cuna de la Intemet durante los a�os 80, construyendo progresivamente una red internacional mediante el desarrollo de redes nacionales de investigaci�n en diversos pa�ses y luego interconect�ndolas. Sus progresos estimularon a la industria de las TIC a proporcionar nuevos productos y servicios para resolver la demanda cada vez mayor de los usuarios, lo que a su vez permiti� un inter�s y una participaci�n m�s amplios. La universidad y la comunidad de investigaci�n disponen de redes de banda ancha de gran envergadura en redes nacionales avanzadas. Sin embargo falta una red europea que ejerza de espina dorsal para interconectar las redes nacionales. Lo mismo puede decirse de las diversas redes de tipo comercial, y la descompensaci�n hacia EE.UU. es cada vez mayor.

Una gran lecci�n aprendida es como en las redes intemas de los campus se ha desarrollado una infraestructura de telecomunicaciones alternativa a la ofrecida por las operadoras, y las compa��as de inform�tica, y que luego ha servido de modelo a las redes de empresa. Hoy d�a el modelo Intranet es usado por millones de PYMES. Las nuevas propuestas Intemet de conexion intercampus en cada ciudad, si se enlazan con las redes de los colegios, centros de formaci�n ocupacional, la salud, y otras redes de �mbito p�blico, pueden dar lugar a un �mbito p�blico, pero descentralizado, de red interactiva, que sirva de �benclunark�, o referencia obligada a las redes propuestas por la industria tradicional ' sea en precios, prestaciones, funcionalidad, etc. En este sentido, el uso de v�deoconferencia y los servicios de difusi�n multicast sobre Intemet pueden revolucionar tanto la industria del tel�fono como la de la TV.


5. LAS. TIC PARA LA EDUCACION Y LA FORMACION

5.1. El paradigma de sala de clase

Si la educaci�n cara a cara a�n prevalece hoy, es no s�lo debido a una falta de tecnolog�a sino tambi�n a algunas cualidades fundamentales inherentes a este modo tradicional. Una cualidad clave es la comunicaci�n inmediata: la sala de clase permite el di�logo abierto entre profesores y estudiantes y entre los estudiantes mismos. La combinaci�n de elementos que se da en la sala de clase hace que se vea como el

mejor planteamiento de la educaci�n a condici�n de que el curso este bien encuadrado dentro de un programa de aprendizaje, el curr�culum sea el adecuado, las instalaciones y el material de buena calidad, el profesor sea un buen profesor, sensible a las necesidades de los estudiantes, el tama�o de clase permita el di�logo espont�neo, los estudiantes est�n al mismo nivel, se da bastante tiempo para el trabajo de profundizaci�n, etc.

Hay una necesidad p�blica cada vez mayor para mejorar la productividad del sistema educativo, sin disminuir la calidad del producto. El uso de las TIC puede apoyar estas mejoras. Las TIC pueden, por un lado, a�adir valor al entomo de la sala de clase, amplificando sus potencialidades, y por otro solapar e incluso reemplazar algunas de sus funciones, y a�adir otras nuevas.


5.2. El mercado multimedia para la formaci�n

El mercado total europeo para la formaci�n y la educaci�n multimedia se estima que puede crecer desde unos 400 millones de Ecus en 1996 a unos 7.000 millones de Ecus en el a�o 2005. Los pa�ses con mayor mercado son Alemania (3 1 %) e Inglaterra. Sin embargo, los otros pa�ses crecen MUY deprisa y aumentar�n su participaci�n. Dentro de este mercado, los gastos asociados a la adquisici�n multimedia crecen desde 80 millones de Ecus en 1996 a uno 1.600 millones en 2005.

En cuanto a sectores la estimaci�n para 1996 era de 24 millones de Ecus para educaci�n primaria, 36 millones para educaci�n secundaria y 20 millones para la terciaria.

En el sector empresarial, el uso de las TIC para la formaci�n no es homog�neo, y su crecimiento se desarrolla por mercados verticales. El sector financiero es el sector con mayor empleo de las TIC (entre el 50 y el 80% seg�n pa�ses), ya que tiene unos gastos muy altos en formaci�n, una base de equipos instalados muy fuerte, y el personal muy distribuido geogr�ficamente. Todav�a en 1996, una gran parte de la formaci�n multimedia era como soporte a tutor�a personal, pero est� creciendo muy deprisa la formaci�n entregada v�a Intemet.

En el hogar, la venta de paquetes educativos en 1996 era de unos 100 millones de Ecus en 1996, y crecer� a unos 2.000 millones hacia 2005. Para ese a�o, este sector, incluyendo los servicios asociados podr�a situarse en tomo a los 3.000 millones de Ecus.

La industria asociada a este sector es una industria aun embrionaria, dentro de la cual et fen�meno m�s dinarnizador es la Internet. La cadena de valor incluye editores de libros y CD-ROM, compa��as de producci�n multimedia, operadores de telecomunicaciones o proveedores de servicios de telecomunicaci�n, compa��as de hardware y software, empresas e institutos de formaci�n (especialmente escuelas de negocios), consultor�as, centros de conocimiento, etc. Tienen problem�ticas distintas: unos se orientan a todo el mercado, otros se orientan a nichos concretos. Es un mercado todav�a enormemente fragmentado.


5.3. Nuevas oportunidades para la difusi�n educativa (TV y otras)

El camino hacia la convergencia de la difusi�n (TV y radio) y la Intemet ofrece muchas oportunidades de a�adir interactividad a un medio de masas tradicionalmente pasivo. Los alumnos pueden contestar las preguntas de un programa de TV por la red, o la difusi�n del programa puede emitir en paralelo software educativo para el PC del estudiante. Gracias al ancho de banda de los canales de v�deo, estos ~an estar transmitiendo en difusi�n cada pocos minutos todas las p�ginas Web de una enciclopedia o un museo. No obstante, todas ellas son soluciones de transici�n, que generalmente requieren de parafemalia extra en el hogar. La �nica soluci�n a largo plazo es la Intemet sobre banda ancha al hogar.

Las inversiones que se necesitar�n para ello son tremendas. Ninguno de los candidatos a operador tiene una visi�n clara de la posible demanda y del uso de estos servicios. Sin esa previsi�n hay una desmotivaci�n fuerte a favor de las viejas redes disjuntas, donde cada cual conoce su viejo negocio. El sector educativo tiene que demostrar las ventajas, los beneficios y la demanda real de los nuevos servicios multimedia al hogar, mediante ensayos limitados aunque sean costosos, para medir su eficiencia y aceptaci�n.


5.4. El papel cambiante de las universidades y de las Instituciones de ense�anza

Las universidades ya no tienen el monopolio del conocimiento, las empresas est�n intentando aprovechar el potencial del mercado de la educaci�n: las grandes empresas est�n ya vendiendo cursos desarrollados originalmente para su educaci�n interna o de sus clientes (especialmente las de alta tecnolog�a). Un factor cr�tico de �xito para las universidades ser� su capacidad de abordar el mercado de la formaci�n continua. Para hacer esto tendr�n que cooperar entre ellas. Pueden desempe�ar un papel clave como �agencia (o broker) de formaci�n� ayudando a adaptar la demanda de formaci�n a los recursos existentes. Esto es muy importante para las peque�as y medianas empresas cuya formaci�n ~a basarse en el apoyo de las universidades locales.

La distinci�n entre universidades tradicionales y a distancia estar� menos clara en el futuro. Muchas universidades tradicionales est�n ofreciendo cada vez m�s servir�os a distancia tanto para los alumnos regulares como para otros, pertenecientes a categor�as cada vez m�s flexibles: libres, a distancia, de postgrado, cursos cortos, etc. El uso de herramientas comunes de trabajo con las TIC ser� un requisito cada vez m�s exigido por los propios alumnos.

Dada la explosi�n de conocimientos puestos sobre la Intemet, las universidades van a tener que jugar un papel importante en su �digesti�n�, de forma que se convierta en algo �til para el ciudadano y el estudiante: catalogaci�n, indexaci�n, control de calidad, estandarizaci�n, apoyo a la b�squeda de informaci�n, etc., son tareas solo abord�bles desde la colaboraci�n de muchas universidades. Es necesaria investigaci�n sobre m�quinas inteligentes de b�squeda para ayudar a los alumnos a explorar eficientemente la cantidad enorme y desestructurada de datos multimedia y tambi�n para mejorar nuestra comprensi�n del c�mo el humano integra y combina la informaci�n para que tenga sentido de �mbitos complejos. Esto pod�a llevar a una mejor comprensi�n en c�mo apoyar el aprendizaje exploratorio y alguna luz sobre el proceso de descubrimiento en la investigaci�n.

Las TIC deber�n generar herramientas de encriptaci�n y certificaci�n que garanticen los derechos de autor sobre peque�as parcelas de conocimiento o producci�n intelectual, art�stica o creativa. No obstante, es tambi�n muy importante trascender estos viejos esquemas. Son necesarias nuevas f�rmulas de compensaci�n econ�mica de los trabajos colectivos en la red sobre el conocimiento.

Las nuevas herramientas de creaci�n de materlal pedag�gico (sistemas de autor) deber�an generar modulos abiertos que puedan utilizarse en paquetes de aprendizaje integrados y modificarse para los requisitos de los grupos particulares de estudiantes y permitir el acoplo separado del apoyo pedag�gico.


5.5. Organizaci�n de aprendizaje y nuevos modelos de la organizaci�n de trabajo

Los mercados del U-abajo ya no son estables. Tanto el patr�n como el empleado tienen expectativas inciertas sobre el futuro. Los con~ de trabajo por obra est�n reemplazando el puesto fijo. Las redes de la segundad han desaparecido. Otras formulas m�s flexibles,- SOHOs (sinall. office - home office), autoempleo, Teleworking, contratos a tiempo parcial, contratos temporales-, se adaptan mejor a las variaciones de la oferta y demanda en el mercado y son las mejores canteras de empleo. Estas f�rmulas son aplicables tanto para los trabajos poco cualificados, como para los de alto nivel.

Las viejas organizaciones jer�rquicas (empresas, pero tambi�n instituciones) est�n evolucionando poco a poco hacia estructuras m�s planas que requieren de la capacidad de colaborar y de trabajar en equipo. La organizaci�n de fronteras claras entre empresas est� siendo reemplazada por colaboraciones, acuerdos y establecimiento de redes: la construcci�n de un barco implica la colaboraci�n de muchas contratas. Todas ellas deben ser entrenadas en los mismos criterios de calidad y seguridad.

Una de las cuestiones clave es gestionar correctamente las competencias individuales as� como competencias organizativas de base. Otra es la gesti�n de conocin�ento. Para las organizaciones, tanto el conocimiento como las competencias deben preservpe sobre una estructura flexible y unos empleados cambiantes. Los individuos, por su parte, deber�n tomar mayor responsabilidad en planificar y gestionar su formaci�n, como una inversi�n personal no devaluable a trav�s de sus cambios de empleo.

Los sistemas de formaci�n basados en las TIC deber�n ser un componente integral de las Intranets de empresa (algunas empresas est�n regalando miles de PCs y conexiones RDSI a sus empleados), relacionados con los sistemas de    y difusion del conocimiento, as� como con los sistemas de trabajo en grupo y de asesoramiento.

Es necesaria investigaci�n sobre la representaci�n social del- conocimiento para comprender c�mo los alumnos hacen uso del conocimient� en la interacci�n social, y cuales son las expectativas de los alumnos en un ejercicio de colaboraci�n en una distancia, para un mejor dise�o de los entornos colaborativos de aprendizaje.

Los recursos de aprendizaje incluyen el contenido, pero tambi�n personas y servicios. El desarrollo de metadatos de los recursos de aprendizaje permitir� a los usuarios (los alumnos, los profesores, los editores) situar, evaluar, tener acceso y gestionar f�cilmente los recursos. Estos metadatos deber�an ligarse a estructuras existentes de los planes de estudios para proporcionar el acceso de f�cil utilizaci�n a los diversos usuarios.

Los sistemas de formaci�n en red accesibles a los individuos deber�n atender a la certificaci�n p�blica de los conocimientos adquiridos, y los proveedores de formaci�n, adem�s de necesitar unos sistemas robustos de gesti�n de una oferta flexible, deber�n solucionar sus problemas de propiedad (encriptaci�n, seguridad) y cobro (pago por la red). Las TIC deber�n proporcionar herramientas de evaluaci�n del alumno, as� como de los servicios de ense�anza.

Es necesaria investigaci�n sobre sistemas adaptables a las necesidades individualizadas de cada alumno. Para ello es necesario progresar en: 1.- modelos de alumno: caracterizar� a un alumno incluyendo elementos como su conocimiento actual, capacidades, habilidades, los estilos de aprendizaje y otra informaci�n personal; 2.- modelos de �mbitos: har� posible para traducir objetivos de aprendizaje en varios temas (componentes del curr�culum) interrelacionados e indicar un conjunto rico de material de ense�anza incluyendo ejemplos, asesoramiento, simulaciones, y servicios de formaci�n; 3.- modelos de tutor�a y de evaluaci�n: ayudar� a ajustar el nivel de dificultad a la actividad del alumno, a seleccionar la tarea m�s apropiada, a evacuar el conocimiento del alumno, a decidir cu�ndo moverse a los pr�ximos temas etc.

Algunos empleos, o componentes del trabajo, requieren de habilidades o conocimientos muy regulados, tales como los trabajadores de la salud en cuidados cr�ticos, industrias de alto riesgo, manejo de veh�culos o m�quinas peligrosas, situaciones de emergencia, etc. Las ventajas tradicionales de las TIC, como su capacidad de control y de repetici�n incansable, pero ampliadas con nuevos componente!k multimedia (v�deo, realidad virtual, movilidad), siguen siendo v�lidas.

El ter= sector, el mundo en desarrollo y los sectores marginales de la sociedad pedir�n soluciones baratas f�ciles de usar. Pueden renunciar a los componentes m�s lujosos del despliegue multimedia, pero deber�an poder aprovechar el resto de la inteligencia de la red. Las soluciones de formaci�n deber�an ser escalables para adaptarse a las instalaciones por cada usuario.


5.6. La importancia del aprendizaje Informal: un nuevo papel de las bibliotecas. y de museos

Gracias a las TIC, los conceptos de museo o biblioteca se est� desarrollando hacia un concepto de centro de �conocimiento virtual�. Cada ni�o en edad escolar en Europa deber�a tener acceso a las mejores colecciones desde su ordenador, sea a trav�s de productos multimedia, la Intemet u otros. En el futuro los museos y las bibliotecas �virtuales� se har�n m�s interactivos, por ejemplo modelando experimentos cient�ficos in�eractivios, o fomentando grupos de discusi�n y trabajo sobre la documentaci�n.

La funci�n de las bibliotecas de las zonas ~es y urbanas -aunque tambi�n las mismas bibliotecas universitarias-, que tambi�n se usan para proporcionar un ambiente de aprendizaje para los estudiantes que est�n o bien alejados de sus instituciones educativas, o bien carecen de un espacio adecuado en el hogar, deber�a ampliarse a la de facilitar el acceso a los recursos educativos basados en las TIC (salas con terminales, acceso a Iraernet, etc�tera), como de hecho est� sucediendo

5.7. APOYO a los profesores y a los Instructores en sus nuevos papeles

Necesitan abordarse varios problemas interrelacionados: 1) comprensi�n de los cambios en los objetivos y de la pr�ctica de la ense�anza; 2) c�mo la tecnolog�a puede apoyar a los profesores en sus nuevos papeles. C�mo se puede facilitar la comprensi�n de los profesores del trabajo de los estudiantes, c�mo la tecnolog�a puede ayudar a la evaluaci�n del aprendizaje colaborativo, el pensamiento de nivel alto, c�mo puede el profesor, adaptar un entomo de ense�anza a un alumno, etc. 3) c�mo la tecnolog�a puede contribuir a una mejor formaci�n profesional de los profesores.


5.8. Medidas de acompa�aniento: Actividades de preestandardizaci�n

Palelamente a las actividades de la I+D, deber�an organizarse grupos de estudio que intentan desarrollar normas y directrices para los componentes interoperativos de los sistemas educativos basados en las TIC. La complejidad de los requisitos de educaci�n, la distinta reglamentaci�n educativa entre pa�ses, la falta de terminolog�a com�n, la variedad del paradigma de aprendizaje, la falta de lazos entre los proveedores de formaci�n y entre los editores de material educativo, sugiere que el proceso de estandarizaci�n pudiera ser lento, pero esta es muy necesaria. Para el desarrollo de algunos de los temas indicados arriba es imprescindible: el desarrollo de metadatos vinculados al contenido, la modularidad y combinabilidad del material educativo, la certificaci�n de cualificaciones etc., pueden beneficiarse enormemente de cualquier peque�o avance en este terreno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

E~ plus. Servicios de informaci�n de
la Comisi�n Europea: http:/~.cc.ceel
Libro blanco sobre la Educaci�n y la
Formaci�n:
http:llwww.cc.cec:8080/en/record�whiteJ
edu951 lfmdex.htin
Libro blanco sobre criecimiento,
competitividad y empleo:
http:/~.ce.cec:8080/enhecord/white/
c937001contents1tm1
Quinto programa marco de
inygstigaci�n de la Comisi�n Europea:
http:/~.cordis.lu~ome.html
IM Europe. Mercados europeos sobre
contenidos multimedia y servicios de
infonnaci�n electr�nicos:
http:llwww2.echo.lu�
Programa de Apfica~ Telem�ticas:
http:llwww2.echo.lultelematics/home.html
Programa de Aplicaciones Telem�ticas.
Educaci�n y Formaci�n:
http:llwww2.echo.lu/telematicsleducation/
'en/
Task Force Educad~ Multim~
Documentos e informes:
http:llwww2.echo.luledu-~

• Report del Task Force: http:llwww2.echo.luhneslen/report 796.html

• Informe por pa�ses: http:/~.echo.I~en/count" lcounhq>tocltinl Otros pmem�nas relacionados con TIC y la formaci�n:

• Programa Inform;ation Technology ESPRIT: http:llwww.cordis.lulespritlhome. htm1

• Programa Ten Telecom: E-mail: ten@bxLdgl3.cec.be

• Programa Media U: http:lle~eu.intlen�comm/dgl0l avpolicylmedialen/home-m2.hunl

Programa Inf�2000:http:llwww2.echo.lufido2OOOfmfohomelt�ril

Programa Socrates & Youth:ttp:lle~eu.intlenlcc>n=ldg22Jsocrates1tm1

Programa ~ (Ta~ SocioEconomie Res~):http:/~.cordis.lultserihome.htmi

Programa Leonardo da Vine�:http:lle~eu.intlen/comWdg22Jleonardo.html

Programa ACTS:httpJ/www.mfownLorg/ACM

• Oftw �~ y documentos: Com�nunications for SocietY. VISIONARY RESEARCIL EC. DGXIIYB. Office for Official Publications, of the European Communities. L-2985 Luxembourg Informe FAIR: http:llwww.analysys.co.uklacts/fairl OCDF. Educaci�n, ExTleo, Trabajo y Asuntos Sociales: hup:I~ecd.org/eW~ papers.htrn

• ~Web de inter�s:
    NLn - National Learning
    Infrastructure Initiative (USA):
    httpJ/www.educom~~
    nhil
    EDUCOM (USA):
    http:llwww.educomedul
    Internet2:
    http:llwww.intemet2.edul
    Netd@ys Europe 1997 (Colegios
    Europeos):
    http:llwtdays.eun.o~jects,-catl
    index.html
    Proyecto TEN-34 (Universidades
    en Europa):
    http:/~.dante.org.ukhen-341
    ffighBandwidth Web Page:
    http:llp~eld.bypam.coml-W~
    hi~tm