Intervención Comunitaria


Probablemente hay pocos ámbitos de la psicología en donde se den tantas discrepancias entre planteamientos teóricos y desarrollos empíricos como los que observamos frecuentemente en la Psicología Comunitaria.

Entre los enfoques defendidos en la formación académica y las prácticas profesionales de intervención comunitaria posibilitadas en los contextos sociopolíticos en los que trabaja el psicólogo, a menudo, constatamos profundos abismos.

Muchos desarrollos teóricos han sido debidos en buena parte a la gran implicación de los profesionales en los debates sobre la cuestión, junto con los estudiosos, y a la paulatina construcción de grandes consensos en las expectativas de 1o que debe ser la intervención en y con la comunidad. La falta de desarrollos concretos relacionados con tales expectativas puede, en contraste, frustrarlas en muy poco tiempo, bajo el peso de sentimientos de impotencia y de incomprensión. Quizá ello nos plantea un roto cada vez más agudo: analizar con mayor profundidad los límites concretos y prácticos en el desarrollo de programas de intervención comunitaria.

Sabemos que muchos límites son políticos y presupuestarios, pero existen también límites técnicos y límites psicosociales. Estos últimos están relacionados con las propias percepciones de los ciudadanos sobre la comunidad, sobre los profesionales, sobre la participación social y sobre muchos otros aspectos pertinentes al análisis de los programas de intervención psicosocial.

En este dossier de INTERVENCION PSICOSOCIAL abordarnos la Intervención Comunitaria como un tema de permanente crisis, preñado de contradicciones teórico-prácticas, pero que continúa siendo de plena actualidad, y cuya crisis (característica de todas las ciencias sociales) posiblemente esté cargada de potencialidades positivas.

El primer abordaje lo hacemos de la mano de una de las autoras de más renombre y con más años de reflexión desde la perspectiva psicosocial de la intervención comunitaria en Latinoamérica: Maritza Montero. De forma magistral para lo restrictivo del espacio y la complejidad de la cuestión, M. Montero analiza las grandes coordenadas que diferencian la Psicología Comunitaria más centrada en sus orígenes norteamericanos, de la Psicología Social Comunitaria nacida con identidad propia en Latinoamérica. Y ello lo hace revisando los cambios históricos en el desarrollo de la actividad interventiva en relación con el objeto de estudio, la concepción del ser humano, la concepción del sujeto, el rol del psicólogo, la aproximación metodológica y la fundamentación y objetivos de la propia disciplina. A pesar de que la misma autora reconoce que los últimos años estamos asistiendo a un acercamiento de ambas perspectivas comunitarias, su fino análisis resulta sin duda productivo para la revisión teórica de muchos aspectos de los planteamientos básicos de dicha disciplina.

El segundo artículo, de Emiliano Martín, sigue un, método analítico que contrasta mucho con el anterior. Sus reflexiones teóricas nacen de la práctica misma de la programación preventiva en el ámbito de las drogodependencias. Es precisamente el reconocimiento de límites prácticos al desarrollo de tales programas lo que hace que el autor nos plantee una revisión de conceptos muy matizada, en relación a la propia definición de comunidad y de intervención comunitaria, así como en relación a las distintas estrategias interventivas. Para acabar definiendo una serie de dimensiones básicas de la intervención comunitaria a partir del ámbito concreto de su experiencia.

Finalmente, el artículo de M.ª Jesús García González nos presenta una amplísima revisión de enfoque más académico, que nos da una detallada visión de un gran número de elementos cruciales que han ido construyendo un gran corpus teórico hoy disponible para la intervención comunitaria, poniendo especial énfasis en los planteamientos ecológicos de lo comunitario, y revisando, a su vez, los conceptos de comunidad y de intervención comunitaria.

Esperamos que del contraste de los tres artículos, de sus coincidencias y divergencias, los lectores puedan extraer viejos y nuevos temas claves para la reflexión y el debate más actuales sobre la intervención comunitaria.