ESPACIO ABIERTO

Estrategias para resistir el "lavado de cerebro"


Strategies to resist "brainwashing"

 

Alvaro RODRIGUEZ CARBALLEIRA

Profesor titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona


RESUMEN

PALABRAS CLAVES

ABSTRACT

KEY WORDS

SI EXISTE EL LAVADO DE CEREBRO, ¿EN QUE CONSISTE?

PERSUASION + COERCION: UNA COMBINACION CLASICA CON MUCHO FUTURO

LA POBLACION RIESGO

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA A LA PERSUASION

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA A LA PERSUASION COERCITIVA

BIBLIOGRAFIA


RESUMEN

Desde el comienzo de la interacción humana, tanto la persuasión como la persuasión coercitiva han servido a todas las causas, nobles y villanas. Históricamente, las alianzas entre el poder político y el religioso destacaron en el uso de la persuasión con ingredientes coercitivo-coactivos (popularmente conocida como "lavado de cerebro"), para el adoctrinamiento y control de los ciudadanos. Otras muestras de su uso las tenemos en purgas políticas, programas de reeducación del pensamiento, conversión de prisioneros, guerra psicológica y dinámica de grupos cerrados y radícales como los terroristas y las sectas. Los medios de comunicación, la publicidad, el marketing.... unidos a las nuevas tecnologías, son claras herramientas del lavado de cerebro del presente y del futuro. De ahí la importancia de desarrollar planes de prevención para hacer frente y resistir la persuasión coercitiva. En este artículo se abordan las estrategias que deben contemplarse en tales planes, desde el necesario conocimiento de las variadas técnicas de persuasión e influencia, hasta la formación en los principios democráticos, pasando por el robustecimiento de las defensas del yo.

PALABRAS CLAVES

Lavado de cerebro. Persuasión coercitiva. Influencia. Coerción. Prevención. Formación. Resistencia a la persuasión. Vulnerabilidad. Juventud. Sectas.

ABSTRACT

Since the beginning of the human interaction, both persuasion and coercive persuasion served all causes, either honest or villainous. Historically, alliance between political and religious power provided us with numerous samples where persuasion with coercive ingredients (more know as brainwashing) was used for individual indoctrination and control. Others samples are found at political purges, thought reform programs, prisoner's conversion, psychological war, and in radical and close groups behaviour, as terrorists and cults. Mass media, advertising, marketing, etc., combined with new technologies, are a set of good toots to apply some sort of brainwashing now and in the future. For this reason, it is important to carry out prevention plans to resist coercive persuasion. In this text we deal with all kind of strategies that should be contemplated in prevention plans, from the knowledge of varied persuasion and influence techniques, to the education on democratic principles, including the self defenses strengthening.

KEY WORDS

Brainwashing. Coercive persuasion. Influence. Coercion. Prevention. Education. Resistance to persuasion. Vulnerability. Youth. Cults.


Como paso previo al análisis de las estrategias de prevención y resistencia que deben ponerse en marcha frente a la acción persuasivo-coercitiva de determinados agentes de influencia, creemos útil detallar brevemente algunos aspectos fundamentales de esa acción combinada de persuasión y coerción, de cara a una mejor comprensión y visión de conjunto.

 

SI EXISTE EL LAVADO DE CEREBRO, ¿EN QUE CONSISTE?

"El lavado de cerebro no existe. Eso es un invento americano", me decía con rotundidad y tono despectivo un contertulio en un debate público. Efectivamente no existe si lo entendemos como una forma de control mágico sobre otra persona, o como una manera de conseguir la transformación repentina y automática de otro, o como una especie de dominio omnipotente y teledirigido sobre alguien. No, no se trata de la posesión de poderes ocultos o místicos sobre los demás, como alguno se empeña en enfatizar jugando a ciencia-ficción.

Descartamos pues esta connotación desmesurada de la expresión "lavado de cerebro" y, aun a riesgo de cierta confusión, nos parece conveniente utilizarla por la gran aceptación popular que posee y por la inmediatez y fuerza con que transmite su contenido. De hecho, "lavado de cerebro" no es más que una forma metafórica de designar lo que técnicamente preferimos denominar "persuasión coercitiva". Existen también otras expresiones de significado muy similar, utilizadas por diversos autores como sinónimos, entre las que destacan: reforma del pensamiento, control mental y adoctrinamiento intenso.

De cara a una mejor comprensión del calificativo "coercitiva", aplicado a la persuasión, exponemos aquí nuestra idea de coerción en tanto que "uso de la fuerza para impedir u obligar a alguien a hacer algo". A partir de ahí, definimos persuasión coercitiva como el acto deliberado de una persona o grupo de influir en las actitudes o conductos de otros, apoyándose en el uso de algún tipo de fuerza, con el objeto de alcanzar un fin preestablecido (Rodríguez Carballeira, 1992, 59).

El uso de la fuerza debe entenderse aquí como cualquier método útil para condicionar o tratar de imponerse sobre la voluntad autónoma de un sujeto, lo cual conllevará siempre una limitación de sus libertades. Esa fuerza o coerción puede ser ejercida tanto de forma física, psíquica como social (Schein et al., 1961, 285); puede ser aplicada de forma directa sobre la persona o de manera indirecta; y, por último, puede tratarse de una fuerza explícita o bien de una contenida o amenazante. Conviene matizar que, en su sentido psicológico y social, el término "Fuerza" puede ser convenientemente sustituido por el de "presión".

El uso de la fuerza física es el tipo de coerción más evidente, aunque no necesariamente el más eficaz. Por su parte, la coerción psíquico, en la que podemos incluir el uso de la amenaza, el miedo, la presión moral y una amplia gama de formas psicológicas de castigo y humillación, y la coerción social, en forma tanto de control sobre el ambiente o entorno del sujeto, como de presiones grupales, colectivas o institucionales, son tipos decoerción más sutil, menos patente en general y por ello de más difícil comprobación y demostración.

Lo aquí expuesto nos sitúa ante el fenómeno central de la persuasión coercitiva o lavado de cerebro: el cambio o transformación de una persona a través de una acción claramente inducida desde el exterior.

 

PERSUASION + COERCION: UNA COMBINACION CLASICA CON MUCHO FUTURO

Desde los comienzos de la interacción humana, el uso de estrategias de persuasión combinadas con tácticas de coerción fue, y sigue siendo, un recurso frecuentemente utilizado por los individuos, grupos e instituciones que tratan de incrementar su poder o extender su dominio sobre los demás.

A lo largo de la Historia, la alianza entre los poderes autoritarios de los estados y los de las religiones fue la que dio más amplias y destacadas muestras del empleo de la persuasión coercitiva para el adoctrinamiento y control de los ciudadanos.

Es ya en el siglo XX cuando se da un estudio en profundidad de los hitos de mayor relieve en la aplicación de intensa coerción combinada con la persuasión. Son buenos ejemplos de ello las purgas estalinistas en la antigua Unión Soviética, los programas chinos de reeducación del pensamiento y los intentos de "lavado de cerebro" realizados sobre prisioneros estadounidenses de la Guerra de Corea.

Algunas muestras, quizá menos extraordinarias pero de mayor alcance, las hallamos en los sistemas dictatoriales, los cuales, a través del adoctrinamiento y la restricción de libertades y del acceso a la información, que les son característicos, ocupan un lugar destacadísimo en la programación del pensamiento de millones de seres humanos sometidos a tales regímenes políticos.

Junto a la reeducación del pensamiento y la conversión de prisioneros, nos encontramos con la guerra psicológica y la dinámica de ciertos grupos cerrados y radicales como los terroristas y las sectas. Precisamente en las últimas décadas diversas sectas se han destacado en la utilización de técnicas de persuasión coercitiva para la captación de miembros y su conversión en fieles adeptos. La intensa y extensa aplicación de tales técnicas en el serio de las sectas coercitivas hace de ellas uno de los lugares donde más genuinamente se producen, y por tanto pueden analizarse los procesos de "lavado de cerebro". Por eso a lo largo de este texto nos referiremos especialmente a ellas.

Debido a la dinámica de estas sectas, a las graves consecuencias de su actuación y al número de afectados por las mismas, este fenómeno alcanzó una destacada notoriedad social. Por su trágico final, dos acontecimientos contribuyeron principalmente a dar relevancia social a esta problemática: se trata de los denominados "suicidios colectivos": el primero tuvo lugar en 1978 en la Guyana, donde fallecieron cerca de un millar de miembros del grupo "Templo del Pueblo", cuyo líder era Jim Jones; el segundo, sobre el que aún no parecen despejados todos los interrogantes, tuvo lugar en Waco (Texas) en 1993, y en él fallecieron cerca de un centenar de miembros del grupo "Los Davidianos", liderados por David Koresh.

Un aspecto muy importante conviene matizar aquí y ahora, y es que las técnicas de persuasión coercitiva no son patrimonio exclusivo de situaciones extremas como las que acabamos de citar, sino que se aplican también, en distinta dimensión y sin resultados tan dramáticos o sensacionales, en diversas órbitas de nuestro acontecer cotidiano, donde además suelen ser más difíciles de detectar, en parte debido a su menor grado de coerción y en parte a la sutileza de su uso

Los ciudadanos estamos siendo en alguna medida continuamente influidos y controlados en nuestras vidas. "En los aspectos más mundanos de nuestra existencia humana existe un control mental efectivo", afirman Andersen y Zimbardo (1984, 197-198).

Sobre todo en las sociedades dictatoriales, pero también en menor medida en las democráticas, algunas de las instituciones y organismos que las conforman acuden con frecuencia a estrategias de influencia y dominación, a las que no es ajena la persuasión coercitiva, para contribuir al logro de sus objetivos.

En las sociedades modernas, como fruto en gran medida de un acelerado e incesante proceso de cambios, se pueden estar dejando al descubierto e incluso promoviendo áreas de aplicación de procesos coercitivos sobre el individuo. Por ello, pueden ser examinadas desde la óptica de la persuasión coercitiva las formas de actuación en ámbitos tan en alza como los de la publicidad y la propaganda, el marketing, la imagen, las relaciones públicas, la negociación, la venta, los medios de comunicación, etc. Y no sólo en los que están más en alza, sino también en ámbitos tradicionales como los de la educación formación, el tratamiento, rehabilitación y reinserción de sujetos con problemas o alteraciones de tipo físico, psíquico, social o mixto, y en general los ámbitos de intervención sobre el sujeto con el empeño de indagar sobre sus creencias o conductas, de reeducarlo o transformarlo, ya proceda tal intervención de organismos públicos, ya de otras instituciones o grupos.

Los medios de comunicación, en particular, son objeto de una continua polémica acerca de su influencia real en la población, es decir, el poder de persuasión sobre sus lectores, oyentes o telespectadores. Desde una posición fuertemente crítica, Paul Watzlawick 1 afirma que los medios de comunicación, en forma perfectamente democrática, han llegado casi al extremo de lavarle el cerebro al público como ningún gobierno totalitario consiguió jamás.

Los medios de comunicación, la publicidad, el marketing..., unidos a las nuevas tecnologías, son claras herramientas del "lavado de cerebro" del presente y del futuro.


1 Diario EL PAIS, 3-5-90.


LA POBLACION RIESGO

Con una breve pincelada trataremos de "dibujar" el sector de población que está en situación de mayor riesgo para ser influido con éxito por quienes aplican las técnicas de persuasión coercitiva.

Nos centraremos en las sectas como lugares de aplicación paradigmática de dichas técnicas, y nos fijaremos en sus potenciales adeptos como población riesgo. El lector sabrá muy bien generalizar las características de estas personas a otros sectores de población con riesgo de ser "el objetivo" de otros tipos de agentes de influencia externa

Las sectas en general suelen ser vistas desde el exterior por la opinión pública con clara desconfianza. haciendo prevalecer la acentuación de sus tintes dañinos y atribuyéndoles una valoración previa netamente despectiva. Sin embargo, esta visión pública mayoritariamente negativa de las sectas no impide que sigan captando nuevos adeptos. Para ello desarrollan campañas de proselitismo en las que tratan de subrayar sus factores de atracción y transmitir a los potenciales adeptos su "maravillosa fachada".

El interrogante clave se plantea pues acerca de ¿quiénes son los "clientes" potenciales de una secta?

En principio, no existe ningún perfil de personalidad definitivo que pueda prejuzgar que un sujeto va a ser miembro de una secta en el futuro. Pero sí podemos hablar de unos rasgos característicos, de un conjunto de tendencias o factores de predisposición que hacen al sujeto más vulnerable a la influencia externa y, especialmente, a los sistemas de persuasión y manipulación desencadenados por las sectas. Muy brevemente, citaremos los principales factores de vulnerabilidad que facilitan el que una persona se deje llevar por el proceso de captación y conversión sectaria, factores que hemos desarrollado más ampliamente en Canteras et al. (1992):

El período de edad correspondiente a la adolescencia y primera juventud.

Algunos rasgos neuróticos de personalidad, tales como: tendencias a la soledad y la depresión; dificultades de comunicación; inmadurez afectiva; angustia, confusión e inseguridad; dependencia y baja autoestima; idealismo ingenuo; credulidad y baja tolerancia a la ambigüedad.

Dificultades de adaptación social

El deseo insatisfecho de profundización espiritual.

Un sistema familiar disfuncional.

El factor "d", referido a la búsqueda de la realización personal por un camino que incorpore el componente espiritual, no es imprescindible para entrar en algún tipo de sectas menos "religiosas". Y es que, si exceptuamos ese factor y flexibilizamos la variable edad, nos encontramos con un perfil de vulnerabilidad relativamente fácil de extrapolar a otro tipo de problemáticas que son objeto cotidiano de intervención de los profesionales del ámbito psicosocial (Rodríguez Carballeira y González Navarro, 1989).

Hasta aquí hemos introducido muy escuetamente la persuasión coercitiva y la vulnerabilidad a la misma. Entraremos a continuación en las formas de resistir tanto a la persuasión en general como a la persuasión coercitiva en particular. Unas y otras han de ser entendidas como estrategias complementarias para hacer frente a influencias o presiones externas. La exposición de estas estrategias debe facilitar la elaboración de planes concretos de prevención y resistencia a la persuasión coercitiva.

 

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA A LA PERSUASION

La persuasión por sí misma, al igual que tantos otros métodos o procedimientos de cambio, no puede ser juzgada de forma maniquea como buena o mala, según el objetivo a conseguir. Como forma y utensilio de poder, el uso que se le dé determinará si la persuasión resulta iluminadora u oscurecedora, constructiva o destructiva (Myers, 1993). Muy a menudo la persuasión es usada para la opresión; sin embargo, ella más que ningún otro sistema de control social puede convertirse también en fuente de innovación (McGuire, 1985, 235). Hay ocasiones en que tanto el ejercer la persuasión como el dejarse persuadir puede resultar gozoso, placentero y fructífero, como suele suceder en una relación amorosa. Como Isócrates le argumentaba a Platón al defender a los sofistas, la retórica es lo que diferencia a los hombres de las bestias.

El poderío de la persuasión, sea ésta más o menos coercitiva, adquiere dimensiones muy relevantes; sin embargo, la persuasión no es fruto de un acto mágico o automático que nos impida detectarla. Por eso podemos hablar de formas de detener su eficacia o estrategias a desarrollar para ofrecerle mayor resistencia, aunque por otro lado, a modo de contraataque, se diseñen ya precisamente estrategias para vencer la resistencia a la persuasión (Hart et al., 1975).

A continuación van a ser objeto de nuestro análisis algunos de los procedimientos básicos para hacer más inmune al sujeto frente a la persuasión, entre ellos los que recoge McGuire (1985):

A. Inducción de estados emocionales resistentes

Esta estrategia general se basa en hacerle frente a la persuasión mediante el fortalecimiento del estado emocional del receptor, aunque sea de una forma sólo temporal, para situarle en las mejores condiciones emocionales de resistirla. El aumento de la autoestima de la persona suele ser uno de los objetivos principales del fortalecimiento emocional, sin embargo, una elevada autoestima no es garantía definitiva de invulnerabilidad a la persuasión.

B). Entrenamiento de habilidades criticas

El incremento de la capacidad crítica por medio del entrenamiento del sujeto tanto para detectar los intentos de comunicación persuasiva, como para someter a análisis y refutar los argumentos de la misma, es una fórmula clave en la formación para la resistencia a la persuasión. Además, una predisposición de atención y escucha activa en la interacción personal facilitará también la detección de la influencia externa y preparará la oportuna reacción o contra-argumentación.

Este tipo de formación aquí planteado de modo específico, por lo general se entiende inserto en la educación global de la persona, educación que en su conjunto contribuye al fortalecimiento del sujeto y a su mayor resistencia a la persuasión.

Por un lado, el aumento de la educación y de la cultura incrementa también su capacidad de atención a comunicaciones exteriores y de comprensión de sus argumentaciones, lo cual hace al sujeto más susceptible de recibir influencia externa.

Por tanto, a mayor educación, mayor susceptibilidad a la persuasión; de ahí que cobre más valor la necesidad de formar al sujeto en el desarrollo de habilidades críticas para aumentar su resistencia a la persuasión.

La exposición a modelos de conducta de no aceptación y el refuerzo consiguiente de tal tipo de conductas es otra forma de entrenamiento en el mismo sentido.

C) Afianzar los compromisos

Ante un intento de persuasión o cambio de actitud, si el sujeto receptor se reafirma previamente en sus compromisos preestablecidos, resultará más inmune al cambio de actitud propuesto. El compromiso sirve para respaldar el equilibrio entre creencias, manifestaciones y conductas propias, y el sujeto puede establecerlo en forma de pensamiento interno, en forma de manifestación pública de sus posiciones, o bien actuando de manera que queden nítidamente demostradas tales posiciones. Diferentes investigaciones han demostrado que el compromiso público resulta más efectivo que el privado. El hacer públicas las propias posiciones antes de enfrentarse a la influencia de otros refuerza la postura del sujeto y actúa preventivamente ante tal influencia (Myers, 1993).

D) Vinculación entre convicciones

En la medida que a las convicciones se las integra entre sí con el bloque de creencias "centrales", serán más difíciles de cambiar que si se encuentran aisladas. Se trata, en definitiva, de entroncar y dar soporte a una posición particular dentro del propio sistema de creencias, logrando así una mejor defensa de la misma ante futuros ataques.

Al igual que el afianzamiento de los compromisos, esta sujeción o anclaje entre convicciones se fundamenta en la necesidad de cada persona de mantener una consistencia cognitiva, como postulan las teorías de tal nombre. Dicha sujeción, además de interna con las propias convicciones, puede ser externa, vinculando el postulado particular a otros socialmente aceptados y mantenidos por grupos de referencia próximos.

E) Inoculación: exposición previa al mensaje persuasivo

La teoría de la inoculación (McGuire, 1964) fue una de las primeras en demostrar la importancia de la contra-argumentación como productora de resistencia a la persuasión. En su acepción de vacunación antimicrobiana, la inoculación se entiende como el aumento de la resistencia de una persona a una determinada enfermedad, mediante su exposición previa a pequeñas dosis del microbio causante de la enfermedad, lo bastante fuertes para estimular las defensas del sujeto, pero sin vencerlas. Aplicada a la persuasión, la inoculación consiste en aumentar el potencial de resistencia de un sujeto a una comunicación persuasiva, exponiéndolo previamente a pequeñas dosis de esa comunicación, con el fin de aumentar sus defensas y sus posibilidades de contraargumentar, antes de verse expuesto al intento de persuasión definitivo.

McGuire (1985) demostró que esta forma de inoculación consistente en exponerle previamente al sujeto algunos de los argumentos persuasivos y ofrecerle a la vez la refutación de los mismos, resultaba más eficaz para resistir la futura persuasión que la simple exposición previa al sujeto de argumentos reforzadores de sus propias convicciones. Este sistema de inoculación enfrentando al sujeto con los contra-argumentos y enseñándole a refutarlos es especialmente indicado para ese tipo de creencias que, por considerarlas obvias, no estamos entrenados en debatirlas y por tanto somos más vulnerables a un intento de persuasión sobre las mismas.

En definitiva, el principio de la inoculación defiende que es conveniente amenazar de forma débil las convicciones de las personas, para que, en reacción, las fortalezcan y las hagan resistentes a futuros ataques.

Visto de forma global, todo aquello que contribuya al desarrollo y la fortificación de las defensas propias ejercerá una labor de prevención ante cualquier tipo de influencia.

F) Advertencia

Aunque no se informe a la persona sobre el contenido del mensaje persuasivo, el solo hecho de advertirle o prevenirle de que va a recibir un intento de persuasión favorece también el incremento de la resistencia al mismo.

Mediante la prevención o advertencia el sujeto aumenta su motivación y su capacidad de contra-argumentar al realizar una actividad cognitiva de anticipación.

Si incluimos en este apartado la entrega de información con carácter preventivo, conviene señalar que las vivencias personales y las anécdotas resultan más eficaces que la simple exposición de hechos y contenidos. Así, en la formación preventiva ante la influencia de las sectas coercitivas, Bloomgarden y Langone (1984, 167) destacan la eficacia de los testimonios vivos de ex miembros de sectas y los registros audiovisuales de tales testimonios, frente a otras formas menos vivificadas de transmisión de la información. Estaría aquí teniendo efecto el denominado "sesgo de vividez" (Nisbett y Ross, 1980), según el cual cuanto más vívido, emocional, concreto y extremo sea un acto, más influencia tendrá sobre la cognición.

G) Reactancia

La teoría psicológica de la reactancia alude al mecanismo de reacción de oposición que se pone en marcha ante la percepción de una limitación externa de las libertades propias. Se centra en la protección de la libertad personal y postula la necesidad de mantener la libertad de elección entre las diferentes alternativas de conducta. En concreto, pronostica que, cuando el sujeto receptor de la persuasión entienda que su libertad está siendo amenazada, restringida o eliminada de forma ilegítima, le sobrevendrá un estado cognitivo inconfortable que le hará reaccionar de forma opuesta a la que le es recomendada. Esta conducta reafirmadora de la propia libertad restaurará su tranquilidad cognitiva.

Este mecanismo de reactancia se muestra pues como una herramienta más para afrontar la influencia externa.

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA A LA PERSUASION COERCITIVA

La aplicación de técnicas de persuasión coercitiva o lavado de cerebro, debido a la limitación que conlleva de las libertades del sujeto, se enfrenta frontalmente con los planteamientos éticos más elementales y por tanto es rechazable.

Como continuación de las estrategias de resistencia comentadas hasta aquí, ahora trataremos de abordar técnicas más precisas y directas de resistencia enfocadas a una persuasión más acentuadamente coercitiva. Para ello tendremos muy en cuenta las aportaciones de Zimbardo (1984) y Andersen y Zimbardo (1980 y 1984), quienes prefieren hablar de formas para resistir el control mental, entendiendo éste en su acepción mas amplia, casi como equivalente a influencia social.

Acotaremos su estudio en torno a cuatro ejes centrales para la resistencia: (A) autonomía personal e integración social, (B) autoestima y fortalecimiento del yo, (C) desarrollo de un pensamiento crítico e independiente, y (D) atención y exigencia de claridad en la interacción.

A) Autonomía personal e integración social

La autonomía individual se fortalece mediante la pertenencia a las redes o estructuras de soporte social y con el refuerzo de las mismas. Se hace así más dificultosa la dominación de los sistemas autoritarios realizada predominantemente sobre individuos aislados. Con la promoción de la autonomía personal se fortalece también la independencia, la confianza en uno mismo y la asertividad.

Para su adecuada integración en la red social el sujeto debe mantenerse ligado a intereses y fuentes de apoyo exterior.

Del mismo modo, para un análisis más objetivo de los acontecimientos del entorno es preciso darse cuenta de que el tiempo, en su prolongado transcurrir, es recipiente de toda la verdad. Por eso, conviene establecer una perspectiva temporal equilibrada, capaz de arrojar gran claridad sobre el pasado, presente y futuro, incluyendo las presiones circunstanciales que se hayan recibido y que hayan llevado a actuaciones temporalmente sesgadas. Una acertada evaluación de pasado y presente ofrece mayores garantías de una actuación adecuada sobre el futuro. Esta evaluación permitirá un análisis más certero sobre los mecanismos de influencia propensos a intervenir en cada momento.

Dentro de la conquista de la autonomía personal, y como valor general de primer orden para resistir la persuasión, sobre todo la coercitiva, figura la consecución de una sólida integración de la personalidad que permita estructurar adecuadamente los propios valores, creencias, motivaciones, metas, etc. Ello dará pie a una más firme resistencia a las influencias externas, como tan bien ilustra la afirmación de Bettelheim (1960) de que "una personalidad integrada y las convicciones interiores fuertes, nutridas con la satisfacción de las relaciones personales, constituyen la mejor protección contra los controles opresivos".

B) Autoestima y fortalecimiento del yo

Muy ligado a la sólida integración de la personalidad a la que acabamos de referirnos y como extensión de ese amplio concepto que es la autonomía personal, se halla el desarrollo de la autoestima y fortalecimiento del yo.

La resistencia a cualquier tipo de persuasión es mucho más factible desde un yo fuerte y seguro de sí mismo; y a conseguirlo contribuyen de forma decisiva la autoestima y la autoimagen positiva.

Entrando ya en el terreno de las estrategias concretas, para no atacar la propia imagen es conveniente evitar situaciones y personas que le hagan sentirse a uno torpe o inadaptado, al igual que procurar no generar diálogos internos negativos sobre uno, ni aceptar pasivamente críticas negativas por parte de los demás.

En esta misma dirección, el aprender a mantener un sentido de orgullo personal ante circunstancias intimidatorias, dando una imagen de competencia, puede reducir los sentimientos de desamparo en situaciones de tensión.

Otro elemento importante para la propia imagen es el aprender a enfrentarse a los miedos y frustraciones particulares para prevenir que puedan ser manipulados. Junto a ello, y pensando en aquellos aspectos que uno no haya podido proteger, resulta muy fructífero desarrollar el sentido del humor acerca de uno mismo, generando puntos de vista creativos sobre la propia situación y ganando experiencia en tratar las propias debilidades sin una ansiedad desmesurada. En este sentido, es preferible muchas veces estar dispuesto a parecer insensato o incluso pasar por ser algo especial, antes que aceptar ser inferior, debido al uso que otros puedan hacer de esta inferioridad.

Además, el desarrollo de la creatividad en sus múltiples frentes es siempre una garantía de individualidad. Mantener intereses y aficiones privados que uno pueda satisfacer en los momentos de soledad (lectura, pintura, bricolaje ... ) contribuye a fortalecer la valoración y estima de uno mismo.

Por último, haremos una breve alusión al valor que la estima o el afecto hacia las personas próximas puede alcanzar en determinadas situaciones. Si tomamos como ejemplo el caso de miembros de sectas, por parte de la familia y de los amigos debe estar siempre abierto el camino al reencuentro o reconciliación con el alejado. La apertura incondicional hacia los que se han aislado, independientemente de lo que hayan hecho o dicho, puede ser al final la única esperanza, la única alternativa a la que ellos puedan acogerse para abandonar la secta.

C) Desarrollo de un pensamiento critico e independiente

El desarrollo de un pensamiento crítico, como ya sugerimos anteriormente, es un valor primordial en la resistencia a todo tipo de persuasión. El es quien permite el mantenimiento de la autonomía y la independencia, y facilita el discernimiento y la tolerancia a la ambigüedad.

Los sujetos con mayor necesidad de independencia manifiestan mayor resistencia a la influencia coercitiva (Zipf, 1960).

La defensa de la propia independencia debe conducir a no aceptar de principio que otro (agente de influencia) pase por ser más poderoso o tener mayor control de la situación que uno. De igual modo, debe llevar a mantener los propios argumentos con fuerte convicción si el otro también lo hace. Como preparación para ese tipo de situaciones, es conveniente entrenarse en formular argumentos y contraargumentos sobre el objeto de la persuasión, para evitar caer en respuestas auto izadas.

Con el fin de que no nos sea restringida la libertad de opción, se debe rechazar siempre la imposición de la clásica dicotomía "nosotros-ellos", porque separa y pone en contra, a menudo innecesariamente, de las personas diferentes a las del propio círculo. Las dicotomías caen con gran frecuencia en un reduccionismo arbitrario, en la simplificación exagerada de una realidad más bien compleja, difícil de explicar solamente desde dos extremos opuestos. Por eso, es prudente sospechar de los famosos consejos que invitan a separar los sentimientos de la razón, pues a menudo desean anular a ésta. Más que separar y dividir, en estos casos es preferible buscar la armonía entre elementos hipotéticamente antagónicos como emoción-intelecto, mente-cuerpo, pasado-presente, etc.

El intelecto es un gran recurso si se usa para lo que está diseñado. La clave es mantenerlo "encendido", no dejar que funcione impensada o automáticamente, sino fomentar su uso para evaluar con precisión el pasado, para realizar análisis críticos, y, sobre todo, para atreverse a imaginar-pensar condiciones y situaciones alternativas que ofrezcan más opciones que las ya existentes.

De cara al análisis específico de una situación, el desarrollo del escepticismo ayuda a detectar las diferencias e incongruencias entre los ideales propuestos por un agente de influencia y sus acciones reales; invita a ver por separado el predicador y sus actos, la promesa hecha y el resultado obtenido, la intención prevista y la consecuencia real, las afirmaciones que aparecen en la etiqueta y el producto etiquetado, y, en definitiva, a no confundir los símbolos, conceptos o expectativas con la gente y sus formas de obrar.

Con objeto de lograr un control activo de las interacciones sociales, conviene establecer una distancia crítica que permita examinar la situación desde otras perspectivas, analizar las presiones coyunturales y tratar de hacer pronósticos sobre el propio futuro para poder comprobar a posterior¡ el grado de error cometido y sus causas.

Precisamente para evaluar la situación desde otros ángulos diferentes es muy conveniente buscar siempre información externa y apreciaciones críticas de lo que uno está haciendo. De esta forma adquiere gran relevancia el tratar de conseguir la máxima y la mejor información antes de tomar una decisión, para poder evaluarla suficientemente y pensar en las consecuencias futuras de comprometerse o no en la misma. Por tanto, resulta muy recomendable buscar información y críticas externas (especialmente de las personas allegadas) antes de integrarse en un grupo o establecer un compromiso que suponga una considerable inversión de tiempo, energía o dinero.

En esta misma línea, el conocer las críticas que se le hacen a las creencias e instituciones que uno más valora ayudará a ver las cosas con mayor objetividad y a construirse una opinión uno mismo. De cara a un mejor reforzamiento de estas opiniones y a su actualización es saludable revelar las impresiones personales sobre el entorno y las experiencias propias a aquellas personas que uno siente que están próximas a sus puntos de vista. Las ideas y comentarios que a ella les sugieran le servirán a uno para fundamentar mejor los postulados a ese respecto.

Si tenemos en cuenta que las palabras crean una realidad semántica, que a su vez da forma a las acciones humanas, se hace patente la necesidad de defender el ejercicio de la libertad de expresión información y prensa, a la vez que alertar acerca del uso de metáforas, eslóganes o expresiones sacralizadas que tienden subrepticiamente a imponer códigos maniqueos de pensamiento.

Estos diferentes usos del lenguaje hacen oportuno el aprender a reconocer cuándo un mensaje es confuso o ambiguo. Cuando lo es, se precisa reclamar nueva información antes de evaluar de forma definitiva el significado de la situación o comunicación ambigua. El uso frecuente de este tipo de información engañosa, como la transmitida en ciertos anuncios publicitarios, otorga mayor interés al entrenamiento en detectar y hacer notar los trucos que pueden acompañar a la información.

Por otra parte, el silencio es el mejor soporte para los planes de los dictadores; por eso, como dicen Andersen y Zimbardo (1984), es imprescindible disentir abiertamente ante los primeros signos de violación de la justicia y de la ética, y estar dispuesto a desobedecer si fuera necesario. Esta es una clara propuesta para la resistencia activa.

La disposición a desobedecer reglas simples o incluso a provocar alguna "escena" si fuese preciso en algún caso extremo es otra técnica para mantener viva la crítica.

Todo grupo debe tolerar el disentimiento en su seno y fomentar el planteamiento de dudas y objeciones, a la vez que consultas a fuentes externas al grupo. De esta forma se evita el denominado pensamiento grupal (groupthink) y no se pierde de vista que la minoría puede tener el enfoque más acertado.

En esta dirección se debe tender a impulsar el pensamiento independiente entre los miembros del grupo, estableciendo canales de retroalimentación mutuos y a favorecer el cuestionamiento de los compromisos individuales, sobre todo cuando están establecidos a largo plazo, dado que pueden resultar ya inapropiados, por falta de actualización.

El mantenerse consistente en contra de los datos evidentes de la realidad no es una virtud, sino un signo de rigidez o prejuicio. Por eso resulta más fructífero reconocer las posibles limitaciones que los hechos o creencias del pasado pueden poseer en la actualidad.

En el seno de un colectivo o sistema de control determinado es muy conveniente el permanecer activo y crítico, tanto por el propio bien como por el del sistema. De ahí que sea muy recomendable no permitir que el silencio de uno sea interpretado como acuerdo y aceptación del sistema, pero mejor aún es mostrar a otros el desacuerdo con aquellas cosas que uno cree inadecuadas o inaceptables. Vale la pena tener presente que una minoría consistente y firme en sus convicciones puede cambiar a la mayoría (Moscovici, 1976). En definitiva, la resistencia colectiva de un grupo que analiza sus problemas de modo conciso y que especifica clara y concretamente sus metas, recursos y estrategias, tiene muchas más posibilidades de éxito que las revueltas desorganizadas.

D) Atención y exigencia de claridad en la interacción

Cuando una persona conoce ya las tácticas más comunes que pueden ser usadas para persuadirle, lo importante es que mantenga su atención despierta para detectarlas con prontitud. Una vez detectadas y visto que uno es el destinatario de esa operación persuasiva, lo ideal es evitar el primer paso de la implicación, o sea, tratar de resistir ya el primer escalón del proceso de persuasión. Si no se hace así, y se establece un primer acuerdo, éste puede inhibir mucho la resistencia posterior sobre esa misma materia.

Como vemos, para resistir cualquier intento de persuasión es importantísimo prestarle atención exhaustiva con el fin de poder así detectar sus componentes y hacerles frente. Más aún, una esmerada previsión o atención previa puede aconsejarnos ya de principio el evitar entrar en interacción en determinadas situaciones. Este es el caso por ejemplo de situaciones en las que la persona está sometida a un fuerte estrés. Lo más procedente ahí será evitar tomar decisiones, sobre todo en presencia de la persona o grupo causante de dicho estrés.

Como regla general, es de gran utilidad saber reconocer las condiciones y circunstancias en las que uno es más vulnerable y actuar en consecuencia, evitando establecer compromisos o tomar decisiones en esos casos. Así, se puede afirmar que la mejor defensa es la acción preventiva de evitar entrar en situaciones de vulnerabilidad, no permitiendo que alguien pueda poner su "pie en nuestra puerta", o que con engaños o planes ocultos usurpe partes de nuestra libertad, por pequeñas que sean.

Cuando no se evita la interacción y se entra en contacto con posibles agentes de influencia, es aconsejable estar al tanto de quién tiene el control en una interacción específica o dentro de un determinado sistema, con qué fin y a qué costo.

La presencia de reglas explícitas o implícitas susceptibles de restringir innecesariamente la libertad de expresión, acción o asociación dentro de algún colectivo merece un cuidadoso examen previo a su aceptación, pues el uso de las mismas puede ser un buen indicio de las tramas de los sistemas coercitivos.

En estos sistemas poco respetuosos con la individualidad, una táctica que ayuda a mantener la integridad individual a salvo es la de nombrar a los demás y a uno mismo por el propio nombre, para seguir tratándolos como seres humanos particulares y no como elementos que sólo sirven a unos fines instrumentales. La adscripción de una determinada identidad social a una persona no tiene porqué sustituir o anular su identidad individual. De ahí que sea preferible siempre descubrir y tratar a la persona que hay detrás del rol, para responder a su individualidad más que a la impresión estereotipada que ofrezca su rol.

El poder es otro factor de influencia comúnmente utilizado con intereses manipulativos. Por eso es conveniente poner especial atención sobre las propias reacciones y no dejarse llevar del atractivo de uniformes y otros indicadores más o menos sutiles de poder por el hecho de que ofrezcan una identidad social de estatus elevado o deseable.

Como fórmula general para la resistencia a la persuasión coercitiva, debemos contemplar también la exigencia de claridad en los términos de la interacción, lo cual debe llevar a no aceptar de la otra parte generalidades vagas, ni explicaciones inadecuadas, ni cualquier otra táctica de ambigüedad, disimulo u ocultación; no aceptar tampoco que otros nos hagan sentir endeudados con ellos por el simple hecho de compartir una situación en la que ellos sugieren que están haciendo sacrificios por nosotros.

Cuando uno se siente confuso y no está seguro de la interpretación de una situación, no debe atribuir tal confusión a una incapacidad propia de pensar claramente, sino exigir mayor claridad. Asimismo, debe evitar el ser llevado a realizar confesiones no deseadas que luego puedan ser utilizadas en su contra.

Antes de decidirse por una opción, siempre es conveniente analizar si las alternativas que se nos presentan son las apropiadas y también si poseen alguna limitación.

Cuando alguien pone mucho esmero en enfatizar la libertad que da para elegir entre cualquiera de las opciones que él presenta, es apropiado estudiar a fondo dichas opciones, ya que, mediante la sobrevaloración de la libertad de elección que ofrece, puede estar tratando de ocultar la parcialidad de las mismas o intentando evitar que uno se detenga a pensar si es aquello lo que necesita realmente. Un método de comprobar la propia libertad de acción consiste en no seleccionar ninguna de las alternativas que nos son ofrecidas o proponer otras nuevas e inesperadas, aunque sólo sea de forma tentativa, y así conocer la reacción del otro.

Epílogo

Para cerrar este artículo, sólo u a breve alusión al rico y complejo mundo de las emociones, digno de un trabajo aparte, y alguna observación final a modo de conclusión.

Dada la importancia que la intervención sobre las emociones puede tener en el proceso de persuasión, nos parece oportuno resaltar aquí el preponderante papel que han de jugar todas aquellas técnicas de resistencia destinadas a impedir que las emociones subyuguen a la razón.

La aplicación de un análisis crítico permitirá contemplar las virtudes y limitaciones tanto del pensamiento lógico como del intuitivo en cada caso.

En concreto, para evitar que una pronta simpatía con una persona (agente de influencia) ejerza una influencia emotiva no deseada sobre las decisiones a tomar, es muy oportuno separar claramente lo que es y representa esa persona, de lo que es realmente su requerimiento o su oferta, desvinculando, valga el ejemplo, el negocio del negociante.

Finalmente, el conjunto de estrategias de resistencia que acabamos de revisar busca la formación de personas autónomas, independientes, con espíritu crítico, dentro de un marco general de la educación para la salud, sobre todo psíquica y social.

Al igual que en toda labor preventiva, al desarrollar la formación en la resistencia a la persuasión existe el riesgo de exceso de celo, el cual puede desembocar en la adopción de una postura obsesivamente crítica o suspicaz, y por consiguiente, inapropiada. Una postura que enfatice en demasía la resistencia a la persuasión corre el riesgo de convertirla en una militancia de rasgos paranoides más que en un fortalecimiento de la autonomía personal.

La formación en la resistencia a la persuasión y a diversas técnicas de manipulación y control no debiera ser tratada como un área necesitada de instrucción específica al margen del proceso educativo, sino al contrario, debiera ser incluida como una parte más de la formación integral que el sujeto debe recibir durante su proceso madurativo y su socialización.

Si en el futuro caminamos por este sistema de formación integral conseguiremos que la fortaleza del individuo prevalezca sobre su vulnerabilidad, y así pueda gozar de hecho de la plenitud de libertades que, cada vez en más partes del mundo, goza ya de derecho.

 

BIBLIOGRAFIA

ANDERSEN, S. M., y ZIMBARDO, P. G. (1980): Resisting mind control. USA Today (an educational journal), 109, 44-47.

ANDERSEN, S. M., y ZIMBARDO, P. G. (1984): On resisting social influence. Cultic Studies Journal, Vol. 1 (2), 196-219.

BETTELHEIM, B. (1960): El corazón bien informado. Fondo de Cultura Económica 1973 México

BLOOMGARDEN, A,. y LANGONE, M. D. (1984): Preventive education on cultism for high school students: A comparison of different programs' effects on potential vulnerability to cults. Cultic Studies Journal, Vol. 1 (2), 167-177.

CANTERAS, A.; RODRIGUEZ, P., y RODRIGUEZ CARBALLEIRA, A. (1992): Jóvenes y sectas: Un análisis del fenómeno religioso-sectario en España. Ministerio de Asuntos Sociales, Col. Estudios, nº 10. Madrid.

HART, R. P.; FRIEDRICH, G. W., y BROOKS, W. D. (1975): Public Communication. Harper y Row. New York.

McGUIRE, W., J. (1964): Inducing resistance to persuasion. En Berkowitz, L. (ed.), Advances in Experimental Social Psychology, 1, 191-229.

McGUIRE, W. J. (1985): Attitudes and Attitude Change. En Lindzey, G. y Aronson, E. (eds.), The Handbook of Social Psychology. Reading (MAJ, Addison-Wesley, 233-345.

MOSCOVICI. S. (1976): Psicología de las minorías activas. Morata, 1981. Madrid.

MYERS, D. G. (1993): Social Psychology. McGrawHill. New York.

NISBETT, R. E., y ROSS, L. (1980): Human irlferencc: strategies and short-comings in social judgements. Englewood Cliffs (N. J.), Prentice-Hall.

RODRIGUEZ CARBALLEIRA, A. (1992): El lavado de cerebro. Psicología de la persuasión coercitiva. Boixareu Universitaria. Barcelona.

RODRIGUEZ CARBALLEIRA, A., y GONZALEZ NAVARRO, S. (1989): Fenómeno sectario y drogodependencia. Grup Igia. Barcelona.

SCHEIN, E. H.; SCHNEIER, L, y BARKER, C. H. (196 1): Coercive persuasion. Norton. New York.

ZIMBARDO, P. G. (1984): Mind control in "1984": Orwell's Political Fiction becomes a psychological reality of modem times. En Stansky, P. (ed.), On "1984". Stanford University Press. Stanford (CA.).

ZIPF, S. G. (1960): Resistance and conformity under reward and punishment. Journal of Abnormal and Social Psychology, 61, 102-109.