INVESTIGACION APLICADA
RESUMEN RESULTADOS BIBLIOGRAFIA
El estudio compara un grupo de padres con hijos drogodependientes y otro grupo de padres con hijos no drogodependientes en la población de Getafe. Para esto se crea y se aplica la Escala de Educación hacía la Autonomía (EHA), compuesta por una serie de ítems que muestran interacciones familiares clasificadas en cuatro dimensiones: a) aceptación de normas y sus contingencias; b) demora de refuerzos; c) comunicación abierta; d) aprendizaje en solución de problemas.
A través del análisis estadístico se seleccionan los ítems que discriminan significativamente entre ambos grupos, así como se muestran las diferencias en las interacciones familiares manifestadas en esos ítems.
Las dimensiones comportamentales de la Escala pueden ayudar a una mayor discriminación de la intervención preventiva en el ámbito familiar.
Se necesita contrastar la Escala EHA en otras poblaciones.
Prevención. Droga. Comportamientos familiares. Escala "Educación hacia la Autonomía". Factores de riesgo. Factores de protección.
This study compares a group of parents with drug dependent children with another group whose children aren't drug addicts. To do this, the "Education towards Autonomy" Scale, has been designed and employed, using a series of questions that show family interaction, classified into four dimensions: a) the acceptance of rules and their contingencies, b) the delay of reinforcements, c) open communication, d) training in problem solving.
Through statistical analysis those questions which discriminate between the two groups are selected and, in the same way, the differences between groups in terms of family interaction are shown.
The behavioural elements of the scale could help in the identification of risk families arid design of family prevention programmes.
Further comparison of the "Education Towards Autonomy" scale in other samples is needed.
Prevention. Drugs. Family behavior. The "Education Towards Autonomy" scale. Risk factors. Protection factors.
Existe un consenso general sobre la importancia en la prevención familiar de los problemas derivados del consumo indebido de drogas; desde investigaciones que, apoyados en la teoría del aprendizaje social de Bandura, (Johnson, Shontz y Locke, 1984; Laudeman, 1984) resaltan el papel de los padres en el modelado del consumo, hasta otros que insisten en la relevancia del ámbito familiar como lugar privilegiado de formación de actitudes y de educación preventiva, en especial a través de la comunicación padres-hijos (Ongil, 1989); otros más, relacionan ciertos perfiles de familia con toxicomanías (Calafat, Amengual y Farrés, 1982).
Se resalta el papel que pueden desarrollar los padres en la prevención de esta problemática, pero en contraposición, su acción ha sido poco explorada desde el área científica, por lo que muchos programas de prevención de las adicciones desde el ámbito familiar carecen de suficiente base teórica.
Algunos autores (Ferrer, X.; España, R.; Pérez, K; Sánchez, M., 1991) revisan los escasos estudios publicados y concluyen que son pocos los que, en sus diseños, cumplan las condiciones necesarias para asegurar la validez de sus resultados. (Grady, Gersick y Boratyuski, 1985; Ferrer y Ayneto, 1991) o que puedan calificarse como globalmente aceptables (Moskowitz, 1985; Adams, 1989; Ongil, 1989).
El ser un área escasamente explorada, conlleva el riesgo de intervenir en las familias porque hay que intervenir sin más, pero sin tener una incidencia directa en posibles variables elicitadoras o predictoras del comportamiento problemático del inicio en el consumo indebido de drogas.
El trabajo que se presenta compara, con la escala de Educación hacia la Autonomía (EHA), pautas intercomportamentales de padres de hijos drogodependientes y padres de hijos no-drogodependientes.
Pretende entresacar variables psicológicas diferenciadoras entre ambos grupos y ofrecer, así, hipotéticas pistas para la investigación de factores de protección y/o riesgo desde la familia en el inicio de conductas adictivas.
El trabajo plantea las hipótesis siguientes:
1. El hecho de ser padre de hijo drogodependiente y padre de hijo no drogodependiente se relaciona con las respuestas de las conductas señaladas en los ítems de la escala EHA,
2. Existe un grado de relación adecuadamente elevado en las diferencias a las respuestas dadas entre ambos grupos en las cuatro dimensiones de interacciones familiares de la misma escala.
Definimos la actitud "Educar hacia la Autonomía" como ese estilo educativo familiar integrado por una serie de interacciones conductuales cuyo objetivo fundamental es aprender a ser personas independientes y autónomas frente a situaciones, personas o sustancias; el estilo educativo opuesto a la actitud "Educar hacia la Autonomía" (EHA), corresponde a "Educar hacia la Dependencia" (EHD): componen dos polaridades opuestas entre las que existirían un continuo de diversos estilos educativos.
A partir de "la experiencia en el tratamiento de adicciones", diseñamos cuatro dimensiones que, dependiendo de su polaridad, integrarían los conceptos de autonomía o dependencia:
1) El asumir reglas en familia y contingencias de conductas (EHA) vs ausencia o ambigüedad de reglas en familia y consecuencias (EHD).
Esta dimensión se compone del conjunto de interacciones familiares expresadas en los ítems: 1-5-9-12-18-22-23-28-32: que orientan la educación familiar hacia la aceptación de reglas familiares, consecuencias contingentes a los comportamientos, y expectativas que tienen los padres sobre los comportamientos de consumo de los hijos.
2) Demora de satisfacciones en pro de metas (EHA) vs concesión de satisfacciones inmediatas (EDH).
Se compone de los ítems 2-6-11-13-19-24-25-29: expresan interacciones que, predominantemente, orientan a saber aplazar satisfacciones para conseguir objetivos o metas.
3) Comunicación abierta (EHA) vs Comunicación cerrada (EHD).
La componen los ítems 3-7-14-15-17-20-26-27-30: expresan interacciones que se orientan hacia el diálogo y el respeto de opiniones en contra de la ruptura de comunicación o autoritarismo.
4) Afrontamiento de problemas por sí mismos (EHA) vs solución de problemas por los padres (EHD).
La polaridad EHA se compone de los ítems 4-8-10-16-21-31-33-34-35: expresan interacciones orientadas a enseñar a los hijos a tomar decisiones y afrontar problemas por si mismos en vez de resolvérselos.
En la construcción de los ítems de la escala se tuvieron en cuenta algunos criterios:
- Normalidad: los ítems reflejan situaciones que acontecen con normalidad en las interacciones familiares, están entresacados del diálogo en grupos de barrio e incluso de dichos populares.
- Integración: los ítems se formulan de forma que describen conductas concretas e integran, a su vez, el constructo o dimensión "superior":
Dimensión 1: "Asumir reglas" (12 ítems).
Dimensión 2: "Demora de satisfacciones" (11 ítems).
Dimensión 3: "Comunicación abierta" (13 ítems).
Dimensión 4: "Afrontamiento de problemas" (11 ítems).
- Representatividad: los ítems de cada dimensión representan los tres sistemas de respuesta: cognitiva (13 ítems). psicofisiológica (13 ítems) y motórica (21 ítems).
- Procesualidad: las respuestas representan un continuo procesual desde la polaridad EHD (Muy en desacuerdo/Casi nunca, puntuación -5-), hasta EHA (Muy de acuerdo/Casi siempre).
Cada sujeto debe valorar su opinión o la frecuencia con que el ítem se da en su familia:
1. Muy en desacuerdo/Casi nunca. 2. En desacuerdo/Pocas veces. 3. Dudoso/A veces sí, a veces no. 4. De acuerdo/Muchas veces. 5. Muy de acuerdo/Casi siempre.
Los ítems con asterisco (*) son formulados y redactados en sentido inverso a la polaridad, lo que implica invertir la puntuación en los resultados.
Inicialmente la escala está compuesta por 47 ítems, serán eliminados 7 ítems por no discriminar entre los grupos de la investigación y 5 ítems más por correlacionar con la variable edad.
La escala definitiva se configura con 35 ítems.
La escala EHA se aplica a dos muestras de padres:
a) Treinta padres procedentes de tres barrios de Getafe, cuyas familias no tienen ni han tenido problemas de alcohol u otras drogas.
b) Treinta padres que inician la Escuela de Padres en el Centro de Atención a las Drogodependencias de Getafe y cuyos hijos tienen problemas con las drogas.
Los sujetos de ambas muestras son elegidos al azar, con edad comprendida entre 40 y 60 años.
Mayoritariamente son mujeres. La media de edad del grupo de padres con hijos drogodependientes es ligeramente superior a la edad del grupo de padres con hijos no drogodependientes.
Los sujetos, en grupos de 5-10 personas, responden a la escala siendo garantizado su anonimato.
Las instrucciones son explicadas por el mismo investigador y son las mismas para todos los grupos.
Cada sujeto registra la respuesta a cada ítem.
La duración de la sesión es aproximadamente de 45 minutos.
El tratamiento estadístico de los datos, análisis de los ítems y comparaciones entre los dos grupos, se ha realizado con el Programa SPSS+PC. Al tratarse de variables nominales-ordinales el análisis de ítems y diferencias entre grupos, se realiza a partir de X2, la prueba C de Contingencia.
Para considerar un resultado significativo, adoptamos un nivel mínimo de significación p < . 010 y C de contingencia 0.40.
Son rechazados de la escala 7 ítems porque no discriminan significativamente entre los dos grupos.
La variable edad correlaciona significativamente en 5 ítems: también son eliminados de la escala
La variable sexo no muestra correlaciones significativas.
La escala final, rechazados los ítems no significativos o que correlacionan con la edad, queda compuesta por 35 ítems. El cuadro 1 muestra el grado de relación (de 0 a 1) significativo entre el grupo de padres con hijos drogodependientes y el grupo de padres con hijos no-drogodependientes en la respuesta a cada ítem seleccionado. Se verifica, así, el cumplimiento de la hipótesis 1 del trabajo.
El cuadro 2 muestra el grado de relación entre el grupo de padres de hijos drogodependientes y el grupo de padres con hijos no-drogodependientes en las cuatro dimensiones de interacciones familiares, cumpliéndose a su vez la hipótesis 2 que nos habíamos planteado.
El hecho de obtener puntuaciones medias con tendencia al alta (0.40 a 0.66) en C de Contingencia, nos indica que existe un grado medio-alto de relación entre el hecho de ser padre de un hijo drogodependiente o no drogodependiente y la escala que estamos midiendo El alto nivel de significación nos aumenta la probabilidad que su respuesta esté en la dirección encontrada.
Asimismo, existe relación significativa de cada una de las muestras estudiadas con sus respectivas respuestas en las cuatro dimensiones de la Escala EHA:
1 . Dimensión 1: "El asumir reglas familiares y contingencias de conductas" se relaciona, 0.51 en C Contingencia y un nivel de significación p < 0.002 con el pertenecer a la muestra de padres con hijos no-drogodependientes.
2. Dimensión 2: "Demora de satisfacciones en pro de metas" se relaciona, 0.50 C Contingencia y un nivel de significación p : < 0.001, con el pertenecer a la muestra de padres con hijos no-drogodependientes.
3. Dimensión 3: "Comunicación abierta" se relaciona, 0.52 C de Contingencia, con la muestra de padres de hijos no-drogodependientes, a un nivel de significación de p: < 0.004.
4. Dimensión 4: "Afrontamiento de problemas por sí mismos" se relaciona, 0.49 en C de Contingencia, con el pertenecer a la misma muestra a un nivel de significación p<0.002.
De manera similar la polaridad opuesta de estas cuatro dimensiones se relaciona con la muestra de padres de hijos drogodependientes.
Los resultados podrían generalizarse a la población "Getafe" al tratarse de muestras entresacadas al azar entre sus varios barrios.
- La Escala de Educación hacia la Autonomía" puede ofrecer pistas para encontrar dimensiones actitudinales en la familia, que conformen una serie de factores de protección en la prevención de las adicciones.
Las cuatro dimensiones estudiadas nos muestran un conjunto de comportamientos familiares susceptibles de ser aprendidos y que podrían formar en los hijos un repertorio de conductas y habilidades. Estas actuarían como variables disposicionales, facilitando un enfrentamiento adecuado ante futuras situaciones de riesgo de inicio en el consumo indebido de drogas.
- Si observamos las puntuaciones bajas nos encontraríamos en la polaridad de "Educación hacia la Dependencia". Así, el estudio puede ofrecer la posibilidad de discriminar entre familiares donde el déficit en las interacciones conductuales reseñadas en la escala EHA, actuarían como factores de riesgo de conductas adictivas, éstos serían:
1. Ausencia o ambigüedad de reglas en familia y falta de aplicación de expectativas y contingencias de comportamientos.
2. Concesión de satisfacciones inmediatas e indiscriminadas, no fijación de metas y evitación de esfuerzos.
3. Comunicación cerrada, sin apertura a contenidos, temas "tabú" de diálogo y sin respeto a opiniones y conductas de los hijos.
4. Protección de los padres ante cualquier problema de los hijos sin apoyar su toma de decisiones y la solución de esos problemas por ellos mismos.
Las habilidades educativas, representadas a través de las cuatro dimensiones de la escala EHA y orientadas en un proceso educativo de adquisición de la autonomía, son objeto de entrenamiento en escuelas de padres (programa preventivo "¿La familia?... ¡Bien, gracias!).
La misma Escala EHA ha sido utilizada satisfactoriamente como instrumento de evaluación pre y post de dicho programa de entrenamiento. La diferencia de medias "antes" y "después" tiene una t de Student de 2,02 y es significativa a nivel a = 0.10. Estas mayores puntuaciones obtenidas por los padres después del entrenamiento, muestran los aprendizajes realizados en las habilidades de interacción reseñadas a través de las cuatro dimensiones de la escala.
La escala EHA se trata de una escala construida "ad hoc" por el autor para explorar dos colectivos de familias en Getafe y poder dirigir más certeramente la intervención preventiva de estas familias: la escala necesita, por lo tanto, de validación.
Además, como la C de Contingencia sólo cobra sentido comparando con otras investigaciones, invitamos a contrastar los resultados en otras poblaciones.
Sería conveniente, a su vez, realizar investigaciones longitudinales en los hijos de los padres que participan en el programa de entrenamiento.
ESCALA DE ACTITUDES EHA. ANEXO
AA. VV. (1991): Curso de Formación de padresmadres en Prevención de Drogodependencias. Documento mecanografiado. EDUSALUD. Madrid.
ADAMS, R. D. (1989): "Bowling Green yield marijuana findings in five-year case study of PRIDE community plan". PRIDE Quarterly (National Parent's Resource Institute for Drug Education, Inc.), Summer, 1989, pp. 2-3.
CALAFAT, A.; MENGUAL, M. y FARRES, C. (1982): La prevención de la droga en la edad escolar. Comissió de Sanitat. Consell Insular de Mallorca. Palma de Mallorca.
FERRER, X.; ALEMANY, G.; CALVO, A y DUR, R. (1988): La formación de padres para la prevención del abuso de drogas: Comunicación presentada a las XVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, Valladolid, noviembre de 1988. Publicada en el Libro de Acts, tomo 3, pp. 511-516, Valladolid.
FERRER, X. y AYNETO, X. (199 1): "Nuevos métodos en la formación de padres para la prevención del abuso de drogas". Ponencia presentada a la XIX Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, Santa Cruz de Tenerife, octubre de 1991; publicada en Avances en dcrogodependencias L pp. 429-444. Gobierno Autónomo de Canarias, Consejeria de la Presidencia. Santa Cruz de Tenerife, 199 1.
FERRER, X; ESPAÑA, R. M.; PEREZ, K. y SANCHEZ, M. (1993): "Los padres en la prevención del abuso de drogas: enfoques, experiencias y resultados en varios países". En Idea Prevención, vol. n.' 6,
76
enero-junio 1993. Ed. Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.
FERRER, X.: SANCHEZ, J. L. y SALVADOR, T. (199 1): 'Trevención y drogas: la asignatura pendiente". Anuario de Psicología, n.' 49, pp. 79-96. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. 1991.
GARCIA, J. A. y LOPEZ, C. (1988): "Drogodependenrías en la escuela: Teoría y método". Ed. Ayuntamiento de Santa Pola. Alicante.
GRADY, K.; GERSICK, K. E. y BORATYNSKY, M. (1985): "Preparing paretns for teenagers: a step in the preventition of adolescent substance abuse". Family relations, vol. 34(4), 1985, pp. 541-549.
JOHNSON, G. M.; SHONTZ, F. C. y LOCKE, T. P. (1984): "Relationships between adolescent drug use and parental drug behaviors". Adolescence, vol. 19(74), 1984, pp. 295-299.
LAUDEMAN, K. A. (1984): "Seventeen ways to get parents involed in substance abuse education". J. Drug Education, vol. 14(4), 1984, pp. 307-314.
MOSKOWITZ, J. M. (1985): "Evaluating the effects of parent groups on the correlates of adolescent substance abuse". J. of Psychoactive Drugs, vol. 17(3), 1985, pp. 173-178.
ONGIL, D. (1989): "Evaluación del programa de prevención de las drogodependencias en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madr-id". Documento mecanografiado, 125 pp. EDUSALUD. Madrid.
DURUNCION PSICOSOCIAL