INVESTIGACION APLICADA

La imagen de las personas con discapacidad en la prensa de la Región de Murcia


Handicapped people image in Murcia region press

Egea, C., Miras, S., Ripoll, A.J.

Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales
Dirección General de Bienestar Social Sección de Minusválidos.
Comunidad Autónoma de Murcia.


RESUMEN

PALABRAS CLAVE

ABSTRACT

KEY WORDS

PRESENTACION DEL ESTUDIO

UN MODELO DE ANÁLISIS DE LA IMAGEN SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PRINCIPALES RESULTADOS

LAS REITERACIONES

EL TRATAMIENTO SENSACIONALISTA DE LA INFORMACION. CARACTERISTICAS

BIBLIOGRAFIA


RESUMEN

Este artículo presenta algunos aspectos de un estudio sobre la frecuencia y el tratamiento de las noticias sobre la discapacidad y las personas con discapacidad en los periódicos de la Región de Murcia, aparecidas durante un periodo de 6 meses, contrastadas con las aparecidas durante un periodo de 6 meses, contrastadas con las aparecidas en el mismo periodo en el diario El País.

En el mismo se ofrecen resultados cuantitativos de un total de 20 variables, ofreciendo tanto sus resultados globales como diferenciados por cada uno de los diarios. También se han extraído conclusiones de algunos cruces de variables, así como de la aparición reiterada de algunas noticias. Por último, se define el tratamiento sensacionalista de la información y se hace un análisis de la presencia del mismo en las noticias estudiadas.

PALABRAS CLAVE

Discapacidad. Personas con discapacidad. Información. Prensa. Medios de comunicación. Opinión pública. Sensacionalismo. Murcia. Análisis sociológico. Metodología cuantitativa.

ABSTRACT

This paper shows some features of a study about the frequency and the approach of news published by the Murcia Region press during a six months period about disability and handicapped people compared with the ones appeared in the (national) newspaper «El País» during the same period.

It presents quantitative results out of a total of 20 variables, showing the global totals and each newspaper's as well. Conclusions have been extracted, too, out of some variable crossing and of the reiterated appearance of some pieces of news. Finally, the sensationalist treatment of the information is defined and an analysis of its presence is made within the news contemplated.

KEY WORDS

Disability. Handicap. Handicapped People. Information. Press. Communication Media. Public Opinion. Sensationalism. Murcia. Sociological Analysis. Quantitative Methodology.


PRESENTACION DEL ESTUDIO

Queremos manifestar nuestro agradecimiento al Real Patronato de Prevención y Atención a las Personas con Minusvalías por partida doble:

En primer lugar, por haber sido pionero y constante en una línea de estudio, investigación y formación en torno al tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación. De otro lado, por habernos dado la oportunidad de realizar este estudio enmarcado en nuestra Comunidad Autónoma.

Igualmente queremos hacer extensivo este agradecimiento a la Dirección General de Bienestar Social de la Región de Murcia, que nos ha ofrecido su archivo de noticias de periódicos.

Objetivo del estudio

El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia y el tratamiento de las noticias sobre la discapacidad y las personas con discapacidad en los periódicos de la Región de Murcia, utilizando como medio de contraste un periódico de gran tirada e implantación a nivel nacional, como es el diario El País.

Somos conscientes de que los medios de comunicación son un elemento fundamental en la formación de la opinión pública, llegando a moldear la percepción social que nos hacemos de la realidad. Es por esto, por lo que tanto los organismos como los autores preocupados por un trato digno e igualitario del colectivo que nos ocupa, lo han manifestado reiteradamente.

Siguiendo esta línea, el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad de las Naciones unidas (1992), aprobado por Resolución 37/52 de 3 de diciembre de 1982, es consciente de esta situación y plantea dentro de sus propuestas que (párrafo 149) «deben de desarrollarse pautas, en consulta con las organizaciones de personas con discapacidad, para estimular a los medios de información. a ofrecer una imagen comprensiva y exacta así como una representación e informes ecuánimes sobre las discapacidades y los sujetos de las mismas, en la radio, la televisión, en el cine y en la palabra impresa. Un elemento fundamental de tales pautas sería que las personas con discapacidad estuviesen en situación de presentar sus problemas al público por ellas mismas y sugerir las formas de resorverlos. Ha de estimularse la inclusión de información sobre la realidad de las discapacidades en los planes de estudios para la formación de periodistas».

En palabras de Casado (1987), «las imágenes de la discapacidad son factores decisivos de las actitudes y comportamientos sociales ante los sujetos de la misma; tales imágenes se transmiten en gran parte a través de los medios de comunicación de masas; resulta, pues, conveniente cuidar tanto la formación de imágenes de la discapacidad como su difusión, (pág. 5).

Por su parte, Pablo del Río (1991), uno de los pioneros en el estudio del tratamiento de los problemas sociales en los medios de comunicación, señala que este tratamiento se caracteriza por una presencia escasa y deformada.

Escasa por el poco número de noticias que se ofrecen. Deformada porque gran parte de las mismas dan información de manera aislada, sin analizar las circunstancias y el contexto en que se han producido, y porque, en la mayoría de los casos, se presentan además como noticias breves o relacionadas con los «sucesos».

Por el contrarío, son poco numerosas las noticias que ahondan en los aspectos explicativos y contextuales de las circunstancias que rodean a los acontecimientos de tipo social. Se orientan a un relato descriptivo de hechos puntuales. Y frecuentemente no suponen ninguna actividad previa de investigación por parte de los profesionales de los medios de comunicación.

Finalmente, Fernández Pombo (INSERSO, 1992) señala del mismo modo la escasez de noticias de los minusválidos como colectivo general, escasez que se acentúa en lo que se refiere a las minusvalías en si.

Los ámbitos del estudio

El estudio de la información sobre la discapacidad y las personas con discapacidad lo hemos realizado a partir de tres periódicos regionales: «La Verdad», «La Opinión» y «Diario 16» Murcia. Acompañamos el análisis de los periódicos regionales con el de un periódico de ámbito estatal como es «El País». Elegimos éste por ser el que más tirada tiene.

El período de tiempo que hemos acotado para realizar el estudio ha comprendido casi seis meses: desde el 12 de enero al 30 de junio de 1993. Eliminamos los primeros días de enero por entender que las fiestas navideñas podían introducir algún tipo de deformaciones en el tratamiento de las noticias.

El proceso del tratamiento de la información en los medios de comunicación

De acuerdo con Sánchez Moro «los medios de comunicación ejercen el papel de intérpretes de la realidad social, de mediadores en el conocimiento de la realidad social así filtran la realidad desde el momento en que seleccionan previamente los acontecimientos que van a comunicar los datos que van a transmitir y la forma en que los van a presentar, todo ello regido bajo los principios de simplificación, esquematización y homogeneización de la información que permite comprender y posicionarse ante fenómenos complejos». (pág. 453).

Es por esto, por lo que podemos afirmar que los medios de comunicación se presentan como «notarios» de la realidad sobre la que pretenden dar fe.

Este proceso de selección de la información al que alude Sánchez Moro, cabe entenderlo como una sucesión de «filtrados y embalajes» (Gutiérrez Palacio), que tienen lugar a través de una serie de filtros que eliminan lo que carece de «carácter informativo,, (lo que no es muy original o resulta poco inteligible), con lo que el mensaje primitivo disminuye. Disminución, que se ve compensada por la incorporación de sucesivos embalajes, principalmente a través de la redundancia de información, junto con la incorporación de elementos llamativos, de «coloración emocional», que los medios de comunicación consideran importantes.

En definitiva, se produce un fenómeno de simplificación, esquematización y homogeneización de la información (que pretende hacerla digerible) con el fin de que esta aparezca como una realidad objetiva, cierta y verídica.

 

UN MODELO DE ANÁLISIS DE LA IMAGEN SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La mayoría de los temas que pueden ser abordados por la investigación social son susceptibles de distintos enfoques. Es preciso resaltar desde el principio esta idea en la medida en que de ella se desprenden dos consecuencias fundamentales.

La primera hace referencia al necesario y saludable «relativismo» que supone cualquier investigación de un fenómeno social: todo análisis se efectúa partiendo de un modelo, de una concepción del investigador que selecciona lo que es relevante, y en consecuencia que elige algunos aspectos de los que interesa recoger información y deja al margen otros. Por tanto, además de la precisión y validez de los resultados obtenidos, es necesario considerar la parte del problema que el modelo nos descubre. En este sentido, es conveniente recordar que los modelos no son en sí mismos ni verdaderos ni falsos, sino más o menos adecuados a la temática que se pretende analizar.

Directamente relacionada con la anterior, la segunda consecuencia se refiere al carácter abierto de toda investigación social. Ninguna investigación agota las posibilidades de análisis, debido fundamentalmente a que, tal como se ha comentado, se apoya en modelos particulares que seleccionan una perspectiva concreta.

Estas precisiones previas traducidas al caso concreto que nos ocupa sirven para resaltar una conclusión simple pero importante: hay otros modelos posibles para analizar la «imagen» del colectivo de los discapacitados que ofrece la prensa y cada uno de ellos puede proporcionarnos información complementaria.

Sin ánimo de establecer una clasificación exhaustiva, podríamos considerar a grandes rasgos dos posibilidades de análisis:

- La primera de ellas deriva del hecho de que estamos tratando un problema de imágenes, de significados, lo que permite un abordaje desde una perspectiva cualitativa. Esta aproximación es mucho más intensiva en el estudio de las noticias, e interesada en un número reducido de informaciones, seleccionadas en base a su especial relevancia en cuanto a los contenidos. Una investigación planteada de este modo no podría abarcar un número amplio de noticias (el análisis de cada noticia precisa mucho tiempo y lo importante no es la cantidad de las mismas sino el tratamiento en profundidad), pero presenta la ventaja de que permite hacer un estudio detallado y profundo de cada una de ellas (estructura de texto, análisis lingüístico del mismo, términos y significados utilizados ... )

- Otro enfoque que es posible utilizar consiste en sacrificar la intensidad del análisis de cada noticia, para en cambio extender los resultados a un número mayor de las mismas. Este enfoque utiliza variables de más rápida detección en los textos, y presenta la ventaja de que permite rastrear todas las informaciones relacionadas con el tema aparecidas en un período de tiempo, lo suficientemente representativo como para poder obtener perfiles generales de un tipo de información concreta. Además, es posible con datos de este tipo un tratamiento estadístico de la información recogida, lo que permite mayores posibilidades de síntesis y elaboración de resultados.

Hemos optado por el segundo modelo, en la medida en que nuestro propósito es analizar todas las noticias que han aparecido a lo largo de un período de tiempo amplio, lo que nos ha obligado ha trabajar con un volumen de información considerable. Pretendíamos con ello obtener un perfil general de lo que la prensa regional ofrece en relación con los discapacitados, aunque ello supusiera pasar por alto determinados «contenidos profundos» que se transmiten, consciente o inconscientemente, a través de la información periodística

Para ello, hemos creado distintos bloques de variables que pretenden recoger información de las noticias en sucesivas aproximaciones, que van desde lo más general y evidente hasta los tratamientos más valorativos de la información que contienen.

Los bloques en que hemos agrupado a las variables son los siguientes:

1.- El primero está constituido por dos variables que nos permiten diferenciar los distintos periódicos objeto de nuestro estudio, y situar las noticias en los días de la semana en los que han aparecido. Se trata de un nivel de análisis que permite una «localización» de las informaciones (qué periódicos hablan de la discapacidad y qué días lo hacen), y cuyo objetivo, además de puramente descriptivo, es permitirnos hacer un análisis diferenciado por periódicos, y detectar la posible existencia de una secuencia semanal en la presentación de las informaciones.

2.- Dos características de la noticia tienen una captación inmediata por el lector, y le producen una primera impresión sobre la misma. Se trata del mayor o menor tamaño de la noticia, y de la existencia de imagen gráfica acompañando a la misma. Para recoger estos dos aspectos hemos utilizado dos variables, una de las cuales establece una gradación de tamaños de la noticia (la variable dimensión), en tanto que la referente a la imagen gráfica recoge la existencia y el tipo de esta.

3.- El tercer bloque recoge el ámbito espacial al que hacen referencia las noticias, y en él incluimos una variable relacionada con el ámbito general de las mismas (distinguimos entre el ámbito regional y otros espacios mayores y/o menores) y otra más específica que hacen referencia a los distintos municipios de nuestra región. Uno de los fenómenos que en este apartado pretendemos conocer es la preponderancia «localista» o «generalista» de las informaciones relacionadas con los discapacitados, para lo cual disponemos como elemento comparativo de un periódico no regional (el diario «El País»).

4.- En un tercer nivel de aproximación se pretende recoger el tipo de información a que se refiere cada noticia, distinguiendo básicamente entre informaciones puntuales, de las que son publicitarias o de las que contienen análisis y/o opinión, y en consecuencia, una mayor elaboración de los Contenidos informativos. Consideramos que se trata de una variable fundamental, que puede revelarnos el encuadre informativo que el colectivo recibe en los medios periodísticos.

5.- En el cuarto bloque analizamos el origen de la noticia (la fuente de la información), y quién es el sujeto que prepara, y en definitiva presenta esa información. Pretendemos con estas dos variables conocer quienes son los focos informativos emisores de noticias sobre discapacitados, y quienes son los mediadores que elaboran dichas noticias.

6.- El siguiente bloque recoge la temática de la noticia, por medio de tres variables básicas. Se refieren, en primer lugar, a cuál es la palabra clave que aparece en el titular, y que resume, por tanto, la temática fundamental de la misma. Se incluyen también el carácter de la noticia (reivindicativa, solidaridad, ocio, etc.) y el sistema de protección social en el que se puede encuadrar (sanidad, pensiones, etc.).

7.- Finalmente el último bloque recoge el conocimiento más valorativo, referente al tratamiento que recibe la discapacidad y las personas con discapacidad.

Comprende cuatro variables básicas: denominación que se utiliza para nombrarla discapacidad o al discapacitado, valoración de la noticia (en el sentido de si los hechos relatados coinciden con actuaciones consideradas socialmente como positivas o negativas), la aparición del discapacitado como activo (el discapacitado es actor de cualquier tipo de hechos) o pasivo(es únicamente sujeto receptor), y el nivel de sensacionalismo de la noticia. A estas cuatro variables, hemos incorporado otras dos con el fin de profundizar en el análisis en torno a dos fenómenos fundamentales: la aparición reiterada de las noticias(entendiendo la reiteración como repetición de la noticia en distintos periódicos y en distintos días fundamentalmente) y el tipo de discapacidad a la que se refiere.

En definitiva, se trata de dieciocho variables (ver Anexo l), que con su categorización y codificación correspondiente, ha servido de prisma selectivo a través del cual hemos procurado convertir en analizable e interpretable una realidad que en un principio se nos presentaba amplia y compleja.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

Ofrecemos en este apartado las conclusiones más significativas del estudio en tres bloques diferenciados. En el primero consideramos globalmente las noticias de todos los periódicos, sin diferenciar cuál de ellos es el que ofrece la información; en un segundo momento analizamos las noticias de acuerdo al periódico que las edita. Finalmente nos detenemos a explorar algunas relaciones entre variables especialmente significativas.

Esta división nos permite tener una visión general del tipo de información que ofrece la prensa regional en su conjunto, contrastándola con la que ofrece un diario de ámbito estatal, y analizar posteriormente si existe un tratamiento diferenciado por parte de los distintos periódicos sobre la discapacidad y las personas con discapacidad. En este sentido, al igual que existe la posibilidad de situar a un periódico desde el punto de vista de su posición ante cuestiones políticas, laborales, o económicas, también es posible hacerlo en relación con su «filosofía informativa» en torno a la discapacidad.

Finalmente, y en un intento de superar lo meramente descriptivo, hemos «cruzado» algunas variables significativas, lo que nos ha permitido obtener conclusiones de mayor alcance.

El número total de noticias que hemos recogido y analizado ha sido de 260, correspondiéndole a cada periódico las siguientes: «La Opinión», 100 (38,3%), «La Verdad», 75 (28,8%), «Diario 16» Murcia, 59 (22,7%) y «El País» 26 (105) (GRAFICO l).

Análisis global de todas las noticias.

El primer nivel de resultados obtenidos se refiere a dos aspectos que permiten resaltar conclusiones relevantes.

El primero de ellos alude al reparto por periódicos de las noticias sobre discapacidad, tal como se acaba de poner de manifiesto en el punto anterior. El liderazgo del diario «La Opinión» en cuanto al volumen global de noticias se refiere, y la escasez de noticias de un diario pretendidamente urbano y cosmopolita como «El País», son a nuestro juicio las conclusiones más relevantes en este sentido. Una posible interpretación de la escasez de noticias en el diario «El País», sin ánimo de extenderla a la ley universal, pero con bastantes visos de poder aplicarse a otros ámbitos, pasaría por considerar como factor favorable a la inclusión en la prensa de noticias sobre discapacitados, la reducción del ámbito espacial de cobertura del periódico y su mayor énfasis en problemáticas locales. Dicho en un lenguaje tal vez excesivo, la discapacidad carece de interés en las «serias» redacciones acostumbradas a temas «importantes».

Distribuyendo las noticias de acuerdo al día de la semana en que aparecen es significativo que el fin de semana y lunes (días que más noticias se ofrecen sobre deportes), tienen un porcentaje de noticias relacionadas con el objeto de nuestro estudio sensiblemente inferior a los demás días: los lunes, 10%, domingo, 11,2%, y sábado, 13,8%. Los días centrales de la semana recogen un porcentaje superior de noticias, así: martes, 15,4% miércoles, l6,5%; jueves 15,8%, y viernes, 17,3% (ver GRAFICO 2).

Este tipo de distribución semanal no es un fenómeno exclusivo del colectivo de discapacitados. En el primer estudio realizado en la región de Murcia sobre el tratamiento de la prensa de un sector de servicios sociales (Ripoll, 1992), se pone de manifiesto esta misma secuencia semanal para el caso de las noticias relacionadas con la infancia. Es por esto por lo que los autores mantenemos la sospecha (que podemos confirmar con la experiencia diaria aunque todavía no con datos estadísticos) de que los acontecimientos relacionadas con los servicios sociales en general (no solamente las de infancia y discapacitados donde ya se ha demostrado la existencia de esta secuencia) solo son relevantes desde un punto de vista periodístico, cuando recogen acontecimientos suficientemente «vistosos» (léase vendibles), o cuando el resto de noticias estelares les dejan sitio. Entendemos que puede tratarse de un argumento excesivamente radical, pero no encontramos otra explicación cuando analizamos los periódicos que hablan de discapacidad, los días que lo hacen, las páginas en las que incluyen las noticias, y en algunos casos el tratamiento que reciben.

Las dos variables siguientes cuyos resultados vamos a analizar pueden parecernos en principio superficiales. Sin embargo, suponen la primera impresión (la más inmediata y que requiere menos elaboración por el sujeto) que el lector obtiene cuando se encuentra en su diario con una noticia sobre el tema. Se trata en primer lugar de la dimensión de la noticia. A este respecto, casi la mitad, el 47,7% son breves (menor que una columna), siendo el 35,4% intermedias (desde 1 columna hasta media página). Solamente en un caso ha tenido lugar un reportaje (varias páginas dedicadas a un mismo tema), lo que supone un 0.4% del total (GRAFICO 3). Las cifras ofrecidas requieren por le momento pocos comentarios, aunque como veremos más adelante esta brevedad informativa guarda una estrecha relación con el tipo de acontecimientos que se recogen fundamentalmente de tipo puntual, con escasa elaboración/valoración de los fenómenos.

Dentro de este apartado, la existencia de imagen gráfica es la otra variable que vamos a comentar. Acompañando a la información escrita no aparece ningún tipo de imagen en casi la mitad de las noticias (49,2%), en gran medida como consecuencia de la brevedad de las informaciones que se ofrecen. Sólo aparecen personas discapacitadas, solas o con otras personas sin discapacidad en el 21,5% de las noticias.

La consideración simultánea de las dos variables ofrece como conclusión que, en relación con el tema de nuestra investigación, lo más probable es que nos encontremos con noticias breves y de escaso acompañamiento gráfico.

El tipo de información que ofrecen el conjunto de los cuatro periódicos es principalmente una información puntual, con un 81,2% de los casos, siguiéndole a mucha distancia las informaciones publicitarias con el 10,8%. Estas últimas superan, a su vez a las informaciones en las que se manifiestan opiniones o análisis, que llegan a ser sólo el 8, 1% del total de las noticias recogidas (GRAFICO 4).

Si tenemos en cuenta los resultados ofrecidos hasta ahora, podemos obtener ya un primer perfil (el más inmediato y superficial) del tipo de noticias recogidas. Nos encontramos ante noticias pertenecientes a periódicos de ámbito menor al estatal, que aparecen en aquellos días donde no existen temas de gran protagonismo informativo, de escasa dimensión, sin acompañamiento gráfico y con una temática centrada en aspectos puntuales que se requieren escasa elaboración. Las consecuencias que podemos extraer de este perfil son de una inmediatez absoluta, y no precisamente optimistas en relación con el espacio informativo que ocupan los discapacitados en los medios periodísticos.

Una información que puede ser de utilidad para completar el perfil que acabamos de comentar se refiere al ámbito espacial que cubren las noticias. Coherentemente con la predilección localista de las informaciones sobre la discapacidad, tres cuartas partes de las noticias se corresponden, bien con noticias de ámbito local de los municipios de nuestra región (46,6%) o con las de ámbito regional (29,2%) (GRAFICO 5).

Por lo que se refiere a la distribución de noticias locales dentro de los municipios de nuestra región, existe una estrecha relación entre el volumen de población de los mismos y el número de noticias que hacen mención a cada uno de ellos. Así, se corresponden con noticias del ámbito municipal de Murcia el 16,5% del total, a Cartagena el 11, 2% y a Lorca el 7,3%.

Otro bloque importante a destacar incluye tanto a los agentes que presentan las noticias como a los focos de donde surgen. A este respecto, las informaciones son presentadas por periodistas en un 82,7% de todos los casos. Las asociaciones de personas con discapacidad presentan un total de 10,8% de las noticias mientras que los organismos públicos sólo presentan 2 noticias en este período, lo que supone un 0,8% del total (GRAFICO 6).

En cuanto a las fuentes de información, de las noticias se encuentran mucho más repartidas, siendo los periodistas con el 31,5% y las asociaciones con el 31,2% las principales fuentes de información, lo que supone entre ambas el 62,5 del total de noticias analizadas. Los organismos públicos son las fuente de información del 19,6% de las noticias, en tanto que los profesionales con el 2,3% y las personas discapacitadas con el 1,5% son dos fuentes de información que proveen directamente de pocas noticias (GRAFICO 7).

Las escasez de noticias cuya fuente son las personas con discapacidad y los profesionales que trabajan con ellos junto con el porcentaje tan importante de las asociaciones, sugiere la existencia de un movimiento asociativo fuertemente implantado, que genera y canaliza la información de las personas con discapacidad,

Las conclusiones referentes a la temática de las noticias, tal como adelantamos en el apartado correspondiente al modelo de análisis utilizado, lo abordamos a partir de las tres variables que describimos a continuación.

En primer lugar, consideramos la palabra clave en el titular de la noticia. En este sentido son muy significativas los términos FADEM (Federación Pro Deficientes Mentales de la Región de Murcia), que se encuentra en un 6,5% de los titulares, y los que se relacionan con la asociación ALCER (Asociación de Lucha contra las Enfermedades del Riñón), que están presentes en el 12,3% de los titulares (ALCER 3. 1; donación 6.9; trasplante 2.3%). A pesar de que pueda parecer que estamos resaltando porcentajes bajos en relación con el total. la gran diversidad de términos empleados para resumir los titulares otorgan una mayor relevancia a las cantidades señaladas.

Es igualmente destacable que el 3,8% de los titulares contienen la palabra asesinato.

La conclusión que se desprende de estas cifras es, de nuevo, el amplio protagonismo informativo de las asociaciones, que traduce el papel efectivo que éstas desempeñan en el ámbito de los servicios sociales destinados a los incapacitados.

En lo relativo al carácter de la información, ésta es mayoritariamente informativa (sin ninguna otra connotación manifiesta en cuanto a su intencionalidad) en el 43,1% de los casos. Le siguen las noticias relacionadas con la solidaridad (14,2%) y la denuncia (11,9%) (GRAFICO 8).

Por último, en lo que se refiere al sistema de protección social al que hace referencia la noticia, el mayor porcentaje, un 25%, no hace relación a ninguno de ellos. En cuanto a los sistemas concretos más relacionados con las noticias destacan la sanidad con el 21,5% de las noticias y los servicios sociales con el 18,8% (GRAFICO 9).

Es preciso señalar, por otra parte, que el sistema de pensiones sólo aparece en una ocasión, siendo su porcentaje de presencia del 0,4%

Finalmente, ofrecemos las conclusiones en relación con algunas variables que pueden ser útiles para detectar los aspectos más valorativos de la información en relación con el colectivo

El estudio de la denominación del colectivo de discapacitados ha dado como resultado el que se les denomine deficiente (24,3%) o minusválido (22,70/6) en un 47% de los casos. Otra denominación significativa es la de enfermos del riñón con un 11.5% de los casos. en tanto que la de discapacitado se da solamente en un 1,6% de los casos (GRAFICO 10).

La valoración de la información, vinculada al valor social con que se corresponde la información, es mayoritariamente positiva en un 62,7% de las noticias, siendo negativa en un 23,8%. (GRAFICO 11).

El tipo de discapacidad que aborda se encuentra muy definida. En proporciones muy similares las noticias abordan la minusvalía psíquica en un 43,5% de los casos y la física en un 42,3%. Conjuntamente suponen casi el 86% de los casos (GRAFICO 12).

Es destacable la escasa presencia de las minusvalías sensoriales que sólo aparecen en un 7,3% de las noticias.

En las informaciones, los discapacitados aparecen como sujetos pasivos en el 58,1% de los casos, apareciendo como activos en el 36,9% de las noticias. Se ofrece mayoritariamente una visión pasiva de la persona con discapacidad (GRAFICO 13).

A partir de estas últimas variables analizadas podemos dibujar un segundo perfil, este de mayor contenido simbólico, que destaca la escasa presencia del término discapacitado en la información manejada (término «recomendable en la actualidad), la presencia equivalente y mayoritaria de la discapacidad física y psíquica, la valoración positiva de las informaciones, y la concepción del discapacitado como sujeto pasivo.

En definitiva, los medios de comunicación ofrecen una «imagen» de nuestros discapacitados como sujetos que reciben más que actúan, que fundamentalmente presentan limitaciones físicas o psíquicas (en pocas ocasiones sensoriales), y que en la mayoría de los casos reciben un tratamiento asociado a valores considerados socialmente como positivos.

Diferenciando los distintos periódicos

En este apartado presentamos las diferencias que entendemos más significativas en cuanto al tratamiento de las informaciones que sobre el objeto de nuestro estudio hacen los distintos periódicos. De algunas de estas diferencias ofrecemos un pequeño comentario interpretativo. En otros casos las diferencias observadas no requieren ningún comentario especial, debido a que en ellas no encontramos un interés inmediato para los objetivos de esta investigación.

Analizando el carácter activo o pasivo de los discapacitados dentro de las noticias, tenemos un elemento diferenciador entre «El País» y los periódicos de nuestra región. Este periódico presenta como activos a las personas con discapacidad en el 23% de los casos, en tanto que los regionales lo hacen entre el 38-39%. Esta diferencia cabe atribuirla a la mayor tendencia de los periódicos «locales» a resaltar acontecimientos puntuales protagonizados por discapacitados, relacionados directamente con la actividad cotidiana de este colectivo, en la cual son ellos mismos los que directa o indirectamente realizan distintos tipos de actividades.

En cuanto al ámbito de las noticias, éstas suelen ser mayoritariamente de carácter local, independiente del espacio de distribución del periódico.

Así, en el «Diario 16» Murcia el 54,2% se corresponde con noticias locales de la C.A., «La Opinión» tiene el 58% y «La Verdad» el 41,3%. Por su parte, el diario «El País» tiene un 42,3% de noticias locales, aunque referidas a España.

Si en los periódicos regionales sumamos las noticias de ámbito local con las regionales, tenemos los siguientes porcentajes: «Diario 16» Murcia, 75,5%; «La Opinión», 86% y «La Verdad», 89%.

En definitiva, en todos los periódicos analizados se pone de manifiesto la preferencia localista de las informaciones, fenómeno que ya hemos comentado en su momento.

Si analizamos el Carácter de las noticias de cada uno de los periódicos, en el «Diario 16» Murcia son informativas el 49,2%, de denuncia, el 13,6% y de solidaridad el 10,2%.

En «La Opinión» son informativas el 41%, de solidaridad el 13% y reivindicativas el 11%.

En «La Verdad» son informativas el 40%, de solidaridad el 24% y de denuncia el 10,7%.

En «El País» son informativas el 46,2% y de denuncia el 23, 1%.

Hay que destacar el porcentaje de noticias de solidaridad de «La Verdad» debido a la campaña de publicidad de FADEM y el alto porcentaje de denuncias de «El País». Este último dato cabe interpretarlo como una tendencia de los periódicos de ámbito estatal a recoger preferentemente aquellos temas relacionados con la discapacidad que supongan situaciones claras de violación de los derechos más elementales de este colectivo, dejando al margen otros acontecimientos que forman parte de las actividades normales de los discapacitados.

Las palabras clave utilizadas en el titular son uno de los elementos distintivos de este estudio.

Mientras que el «Diario 16» Murcia no tienen ninguna que destaque especialmente, aunque la que más se repite es la de donación con el 5,1% en «La Opinión» la suma de las palabras clave ALCER, donación y transplante suman el 19% de las palabras clave, en tanto que en «La Verdad» FADEM está presente en el 20% de los titulares de las informaciones. En «El País» no hay ninguna palabra clave que destaque.

«La Opinión» y ALCER, «La Verdad» y FADEM se encuentran relacionadas respectivamente, durante el período de tiempo que cubre esta investigación, no siendo necesaria ninguna interpretación que vaya más allá de las legítimas preferencias mutuas entre los medios de comunicación y las asociaciones representativas de este sector. No obstante, hay que hacer constar que estas preferencias van a suponer una mayor presencia de noticias relacionadas con un determinado tipo de discapacidad en uno u otro periódico.

En cuanto a la dimensión de las noticias es destacable que «La Opinión» es el único periódico en el que la mayoría de las mismas tienen una dimensión intermedia con el 46% del total, mientras que en los demás periódicos el mayor número de noticias tiene una dimensión breve: «Diario 16» Murcia, 52,5%, «La Verdad», 61,3% y «El País», 46,2%. Hay que señalar también que «El País» es el único que le dedica un reportaje al objeto de nuestro estudio.

En cuanto a la fuente de información de cada uno de los periódicos, lo más destacable es la presencia de las asociaciones como fuente de información del diario «La Verdad» (40% de las noticias), y por el contrario la baja frecuencia de noticias cuya fuente son las asociaciones en «El País» (11,50/6).

En cuanto a las localidades de referencia de las noticias recogidas por la prensa regional, y tal como se puso de manifiesto en el apartado anterior, las localidades más representadas son las que mayor población tienen (Murcia, Cartagena y Lorca), a excepción del diario «La Verdad» que no ofrece ninguna información de Lorca.

En lo relativo a la denominación del colectivo, tanto el «Diario 16» Murcia, «La Opinión» y «El País» coinciden en el alto porcentaje de utilización del término minusválido, en tanto que en el diario «La Verdad» la denominación de deficiente es la mayoritaria. Esta particularidad se debe a la presencia de las noticias de publicidad de FADEM.

Relacionado con lo anterior, si analizamos quién presenta la noticia aparece en todos como mayoritaria la opción del periodista (del 70 al 80%), pero se produce una diferencia clara entre «La Verdad» y el resto de periódicos. En «La Verdad» aparece el mayor porcentaje de noticias presentadas por asociaciones, 22,7%, mientras que en los demás diarios no superan el 7%.

Desde el punto de vista de los sistemas de protección social destaca de manera especial la polarización existente entre los diarios «La Opinión», que presenta un mayor porcentaje de noticias relacionadas con la sanidad (que se corresponden con la presencia numerosa de noticias relacionadas con ALCER), y «La Verdad», en el que se ofrece información más relacionada con los servicios sociales en virtud de la presencia de las informaciones publicitarias de FADEM.

En cuanto al tipo de información que ofrecen los distintos periódicos destaca la importancia de la información puntual en todos ellos, superior al 70% en todos los casos. No obstante, hay que señalar la diferencia existente entre las noticias de análisis/opinión, que van desde el 23,1% del total de noticias en «El País», hasta un 1,3% en «La Verdad». Dentro de los periódicos regionales es «La Opinión», con un 10%, el que más noticias de este tipo presenta.

Algunos cruces de variables

Además de la información que aportan las distribuciones porcentuales para cada una de las categorías de las distintas variables tomadas de una en una, es importante poder hacer análisis que tengan en consideración la relación de las variables entre sí, con objeto de trazar líneas de relación entre ellas. Esto último nos va a permitir adentrarnos en un terreno de mayor contenido explicativo.

Vamos a presentar las relaciones que entendemos más relevantes, y que nos permitan analizar especialmente como se produce la información sobre las personas con discapacidad.

Nos interesa conocer, en primer lugar, qué tipo de información ofrece cada fuente de información (TABLA l).

Relacionando las dos variables mencionadas, nos aparece como significativo que:

1.º- Las que contienen análisis y/o opinión, que suponen 21 de las 260 noticias (un 8,08% del total), son mayoritariamente realizadas por las asociaciones (7) y por los periodistas (6), no existiendo ninguna noticia de análisis por parte de los organismos públicos.

2.º- Las asociaciones, a su vez, son las que mayoritariamente desarrollan campañas publicitarias, suponiendo 25 noticias del total de 28 dedicadas a publicidad.

3.º- Las informaciones puntuales suponen el 98,040/6 (50 sobre 51) del total de las noticias ofrecidas por organismos públicos, y el 91,46% de las que son fuente de información los periodistas (75 sobre 82). Esto pone de manifiesto la preponderancia de la información puntual cuando la fuente de información proviene de los periodistas o de los organismos públicos, y la correspondiente ausencia de informaciones más elaboradas en estas dos fuentes de información.

Podemos concluir que las asociaciones, como fuente de información, destacan por ofrecer más publicidad y más noticias de análisis y/o opinión que el resto de las fuentes. También es destacable el que los organismos públicos sean los principales proveedores de noticias de información puntual, no produciendo ningún tipo de noticias de análisis y/o opinión. Por último, el poco peso de los profesionales y discapacitados como fuente de información, podemos explicarlo debido a que sus iniciativas son canalizadas a través de la alta participación de las asociaciones como fuente.

La relación que existe entre la dimensión de las noticias y el sistema de protección social con que se relaciona es como sigue (TABLA 2):

Cuando las noticias son breves se dedican a los servicios sociales (un 25% de las noticias breves se relacionan con este sistema). Sin embargo, cuando tienen una dimensión intermedia (27.17%), larga (27.91%) o son reportaje (100%) se relacionan más con el sistema de sanidad. La justificación de este fenómeno escapa de una lógica inmediata, que por otra parte invitamos a investigar en posteriores estudios.

Otro aspecto que resulta de gran interés, es averiguar, para cada tipo de discapacidad, cual es la denominación que se le da al colectivo (TABLA 3).

Dentro de la discapacidad psíquica, las denominaciones utilizadas más habitualmente son las de minusválido 29,38% y enfermo del riñón 27,54%, ésta última denominación se debe fundamentalmente a la preponderancia de ALCER dentro de las noticias que han sido objeto de este estudio.

En la discapacidad psíquica, la denominación más utilizada es la de deficiente 44,24% muy por encima de la de disminuido 19,47%.

La discapacidad sensorial se nombra básicamente a partir del término que comúnmente se emplea para referirse a esa discapacidad: sordo 25%, ciego 20%, deficiente auditivo 20%.

Cuando no se especifica el tipo de discapacidad se denomina básicamente minusválido (62,50%).

La conclusión que podemos extraer en este apartado nos parece fundamental, en la medida en que nos revela el «nombre de las cosas», nombre que suele ocultar casi siempre un modo de catalogarlas. En el caso concreto de los discapacitados, el modelo de nombrarlos nos está indicando de algún modo los «déficits» que socialmente asociamos a cada una de las discapacidades.

Puede que no sea casual que el término minusválido se utilice básicamente para identificar la discapacidad en general (en este sentido sigue siendo el término más recurrente para referirse a la discapacidad en ausencia de denominaciones más precisas), y aquellos otros casos relacionados con la discapacidad física.

En el mismo sentido, entendemos que la utilización del termino deficiente para nombrar los casos de discapacidad psíquica, puede responder a una concepción social en relación con las personas que presentan este tipo de «diferencias».

Si conjugamos el carácter de la noticia, quien la presenta y el tipo de información a que se refiere, nos encontramos con que el 62,7% de las noticias que aparecen responde al siguiente perfil: noticias que contienen un carácter informativo, de tipo puntual y presentadas por periodistas. El siguiente grupo de características destacable, con un porcentaje del 13,7% son noticias igualmente puntuales y presentadas por periodistas, pero su carácter responde a una situación de denuncia.

Finalmente, si ponemos en relación las variables sistema de protección social y tipo de discapacidad, encontramos que los dos datos más significativos son, en primer lugar, que el 18,8% de las noticias unen la sanidad y la discapacidad física en tanto que los servicios sociales aparecen asociados con la discapacidad psíquica en el 16,2% de los casos. Resultados que establecen un reparto de responsabilidades entre los dos sistemas de protección, coherente con el componente fundamental que define cada una de las discapacidades.

 

LAS REITERACIONES

Uno de los aspectos que hemos analizado especialmente ha sido la aparición reiterada de algunas informaciones relacionadas con las personas con discapacidad en los periódicos objeto del estudio.

Esta reiteración puede producirse por la aparición de la misma noticia en un mismo medio de comunicación, bien en el mismo día pero en distintas páginas o en días sucesivos, así como en periódicos distintos en los mismos días.

Si los medios de comunicación ayudan a formarse la representación social de la realidad, la existencia de informaciones que se repiten suponen una aportación especial a la formación de la imagen social que tenemos los ciudadanos acerca de cualquier acontecimiento.

Esta insistencia en el tratamiento de algunas informaciones nos hacen presuponer que son más relevantes, más importantes, en suma que tienen el suficiente atractivo, desde el punto de vista de la información periodística, para ser ofrecidas más de una vez.

Del total de las 260 noticias que hemos recogido, 135 son reiterativas, esto supone que más del 50% de las informaciones que aparecen sobre la discapacidad, tienen un tratamiento reiterativo desde un mismo medio de comunicación o son objeto de noticia por parte de dos o más periódicos en las mismas fechas.

Vista la importancia que tienen esas informaciones, nuestro siguiente análisis tiene como objeto determinar si el perfil de las noticias reiterativas es similar al del conjunto de todas las noticias o vana; y si varía en qué sentido se produce dicha variación. Para ello vamos a contrastar algunas variables fundamentales y ofrecer los resultados.

En el carácter de la noticia, veíamos que tomadas en su conjunto, predominaban las noticias de carácter informativo (43, 1%). En las reiteradas, este porcentaje sigue siendo el más alto, pero baja un 8%, quedándose en el 35,60/6 (ver GRAFICO 14).

Por contra, se produce un incremento del 6% en aquellas noticias cuyo carácter son los sucesos, que pasan del 8,1% al 14, 1% (ver GRAFICO 15).

Centrándonos en la palabra clave en el titular de la noticia detectamos las siguientes variaciones:

En las noticias reiteradas sube la palabra asesinato del 3,8% al 7,4%. Esta subida está en relación directa con el incremento de las noticias referidas a sucesos (GRAFICO 15).

Sube igualmente FADEM un 5,5% debido en gran medida a las campañas de sensibilización que han realizado a través de la publicidad sobre los objetivos de dicha federación, principalmente en el periódico «La Verdad».

Baja la palabra donación un 3,2% al estar relacionada con noticias de información puntual básicamente en el periódico «La Opinión» (GRAFICO 14).

En cuanto a la denominación del colectivo de personas con discapacidad, es muy significativo el aumento de la denominación deficiente, que sube un 10,4%, y minusválido, que sube casi un 5% respecto del total de las noticias en su conjunto (GRAFICO 15).

El tipo de discapacidad sobre la que se ofrece información se modifica substancialmente al analizar el total de las noticias y las que se reiteran. Esta variación se produce en el sentido de que en las noticias reiteradas baja un 8% las dedicadas a personas con discapacidad física. y se incrementa un 11,3% las relacionadas con discapacidad psíquica, con lo que se produce un «desnivel» de casi el 20% (GRAFICOS 14 y 15).

Se produce igualmente una variación en cuanto a los sistemas de protección social con que se relaciona la información. En el conjunto de noticias que se reiteran bajan un 10% las relacionadas con la sanidad y suben el mismo porcentaje las relacionadas con los servicios sociales (GRAFICOS 14 y 15).

En definitiva, podemos afirmar que hay diferencias sustanciales entre el perfil que agrupa a todas las noticias tomadas en su conjunto respecto de las noticias que se reiteran. En síntesis los contrastes más significativos son los siguientes:

En las noticias que se reiteran se produce un incremento de las relacionadas con los sucesos (destacando en este apartado la subida porcentual de la palabra clave «asesinato»), bajando las de carácter informativo.

En ese bloque de noticias que se reiteran, se detecta un predominio de los servicios sociales como sistema de protección social, que era significativamente menor en el global de las noticias.

En las informaciones que aparecen más veces se produce un predominio de las noticias relacionadas con la discapacidad psíquica frente a la física y la denominación principal que se ofrece del colectivo objeto de nuestro estudio es la de deficiente.

 

EL TRATAMIENTO SENSACIONALISTA DE LA INFORMACION. CARACTERISTICAS

El tratamiento

Podemos definir el sensacionalismo como la «tendencia a causar sensación, a difundir noticias sensacionales. Periodísticamente, esta tendencia se traduce en amplios titulares, confeccionados con grandes cuerpos de tipografía».

Con este párrafo define una de las más difundidas enciclopedias qué es el «sensacionalismo». Sin ninguna duda podemos afirmar que esa definición contiene lo esencial para la comprensión del término en cuestión. Pero de cara a lo que queríamos expresar y recoger en este trabajo quizá deberíamos de precisarla.

De cara a nuestro estudio delimitamos lo que es sensacionalista en el tratamiento informativo, de una noticia:

1º- Si en la misma se da una importancia en titulares a un extremo de la noticia de un interés o contenido menor.

2º- Cuando se vulnera la intimidad de las personas (en este caso discapacitados), a los que se cita de forma diferencial con respecto al resto de ciudadanos.

3º- Si le da una dimensión mayor a la noticia (ya sea en la extensión, la colocación, la utilización de fotos, etc.) que la que objetivamente pudiera tener (número de personas a las que directamente afecta, implicación social, etc).

Estas tres circunstancias se pueden dar de forma simultánea o aisladamente.

Antes de nada queremos manifestar que no es cometido de este estudio pronunciarse o determinar la bondad o maldad de lo que se conoce como «sensacionalismo». Nuestra preocupación toma dos vertientes: definir cuál es la imagen de la persona discapacitada en la prensa regional a través de su presencia en las diferentes noticias, y determinar cuáles son las características que poseen aquellas noticias que dan una imagen más ajustada a los términos de igualdad e integración. Por lo tanto, la bondad o maldad en este caso queda a un lado y el «tratamiento igual» cobra una especial relevancia.

Vamos a fundar nuestro discurso en ópticas diferentes para llegar a conclusiones sólidas. Así pues, realizaremos un análisis objetivo (en base a cálculos estadísticos) de los datos recabados en el trabajo (lo que nos llevará a lo que podemos llamar el «perfil de la noticia sensacionalista», y de otro lado tomaremos algunos ejemplos extraídos de las noticias analizadas para hacer sobre ellas algunas reflexiones de tono subjetivo (que ayudará a comprender nuestra personal toma de postura sobre el trabajo periodístico y el mundo de la discapacidad).

Para hacer el análisis objetivo hemos cruzado la variable «sensacionalismo» con otras trece variables (que podían tener relación directa con el tema que tratábamos, obviando las que a simple vista no la tenían). Hemos utilizado el coeficiente denominado «V de Kramer». Se trata de un coeficiente de asociación entre dos variables que tiene sus valores externos en el 0 y el 1. Así, cuanto más cercana a 1 sea la V de Kramer de dos variables, podemos afirmar que más interdependencia existe entre ellas. Podemos ver a continuación cuales fueron los resultados de este análisis de una forma sintética en el cuadro siguiente:

variable a estudio:

variable comparada

V de Kramer:

Sensacionalismo

Carácter de la noticia

V=0,652

Sensacionalismo

Denominación del colectivo

V=0,494

Sensacionalismo

Valoración de la noticia

V=0,488

Sensacionalismo

Sistema de protección

V=0,347

Sensacionalismo

Fuente de la información

V=0,342

Sensacionalismo

Tipo de minusvalía

V=0,310

Sensacionalismo

Quien firma la noticia

V=0,229

Sensacionalismo

Tipo de información

V=0,220

Sensacionalismo

Repetición de la noticia

V=0,214

Sensacionalismo

Variable de la noticia

V=0,211

Sensacionalismo

Día de la semana

V=0,168

Sensacionalismo

Periódico en que aparece

V=0,154

Sensacionalismo

Cómo aparecen

V=0,135

Hemos seleccionado a las seis variables que han obtenido un coeficiente más elevado. Estas son: Carácter de la noticia; Denominación del colectivo: Valoración de la noticia; Sistema de protección; Fuente de la información y Tipo de minusvalía, en las que encontramos ese grado suficiente de afinidad.

El siguiente paso consiste en calcular las razones condicionadas para cada una de las categorías de las variables seleccionadas (cociente entre las noticias sensacionalista y las no sensacionalistas. Se descartaron aquellas categorías que hubieran aparecido un número de veces inferior a diez.

Variable: Carácter de la noticia.

 

Con

Sin

Ratio

Sucesos

21

0

­ ¥

Denuncia

12

19

0,631

Precio

3

7

0,428

Reivindicativa

4

17

0,235

Información

10

102

0,098

Solidaridad

1

36

0,027

 

Variable: Denominación del colectivo.

 

Con

sin

Ratio

Deficiente

22

34

0,647

Disminuido

11

19

0,578

Hemofílico

2

8

0,250

Enfermo del riñón

4

26

0,153

No aparece

2

19

0,105

Minusválido

5

54

0,092

 

Variable: Valoración de la noticia.

 

Con

Sin

Ratio

Negativa

34

28

1,214

No clasificable

7

6

1,166

Positiva

17

146

0,116

Neutra

1

21

0,047

 

Variable: Sistema de protección.

 

 

Con

Sin

Ratio

Ninguno

30

35

0,857

Otros

5

14

0,357

Educación

5

22

0,227

Sanidad

10

46

0,217

Servicios sociales

5

44

0,113

Transporte

2

18

0,111

Variable: Fuente de la información.

 

Con

Sin

Ratio

Corresponsal

7

5

1,400

Agencia

4

8

0.500

Periodista

27

55

0,490

Organismo público

13

38

0,342

Asociación

4

77

0,051

 

Variable: Tipo de minusvalía.

 

Con

Sin

Ratio

Psíquica

39

74

0,527

Física

15

95

0,157

Sensorial

2

17

0,117

Todas

1

15

0,0661

De todos estos cuadros podemos extraer las siguientes conclusiones:

1.º Las variables en las que aparecen las ratios más altas, y consecuentemente, las categorías de dichas variables que introducen mayores diferencias en el tratamiento sensacionalista de las noticias son (por este orden):

En consecuencia podemos afirmar que estas tres variables, y según el orden en que se han mencionado, contienen las categorías más fuertemente asociadas con el sensacionalismo. De las tres, el «Carácter de la noticia» es el más fuertemente asociado.

Podemos obtener a partir de los datos anteriores el perfil de la mayor probabilidad de sensacionalismo: noticias clasificadas como sucesos, cuya fuente es un corresponsal y que desde el punto de vista valorativo tienen un carácter negativo.

2.º Si hacemos un análisis variable a variable (considerando las seis que presentaban los coeficientes de asociación más altos), podemos averiguar cuáles son las categorías de cada una de ellas que introducen un mayor riesgo (posibilidad de aparición) de sensacionalismo (categorías con ratios más altas en cada variable):

Así pues, la noticia en que concurran las circunstancias de referirse a sucesos, donde se utiliza la denominación deficiente, hay una valoración negativa del evento, no hace referencia a un sistema de protección social, la fuente de información ha sido un corresponsal y se refiere a un discapacitado psíquico, tienen una mayor probabilidad de caer en sensacionalismo.

El mismo análisis anterior puede efectuarse para ver las categorías donde la posibilidad de tratamiento sensacionalista es más bajo (categorías con ratios más bajas en cada variable):

Es decir, que la noticia que habla de solidaridad, utilizando la denominación minusválido para designar al colectivo, aborda la noticia desde una valoración neutra, hace referencia a los sistemas sociales del transporte o los servicios sociales, la fuente de donde emana es una asociación y hace referencia de forma genérica a todos los minusválidos o a los sensoriales, tiene una menor probabilidad de caer en un tratamiento sensacionalista.

Algunos ejemplos:

Convendría en este punto hacer una referencia al manual de pautas de estilo que, con el nombre de «Discapacidad y Medios de Información», editó el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, y del cual existe una segunda edición.

En este texto podríamos encontrar numerosos y mejor documentados ejemplos, pero nosotros vamos a hacer referencia a algunos de los encontrados entre las noticias que han sido sujeto de estudio para este trabajo.

La primera de ellas (IMAGEN 1) es un caso que se ajusta plenamente a las características «típicas» que hemos relatado anteriormente como «perfil de mayor probabilidad de sensacionalismo». Se trata de una noticia de sucesos (un supuesto secuestro que acabó siendo un asesinato), presentada por corresponsales de los distintos diarios (sucedió en una pedanía de Cartagena) y en ella se conjugan ingredientes suficientes como para valorar la noticia como negativa (secuestro, asesinato, abuso de confianza, ocultación, etc.).

Concluye toda esta conjugación de malas influencias con que tanto el asesino como el asesinado eran personas con discapacidad psíquica a los que se denominó deficientes y hacían referencia las noticias a ningún sistema de protección social. Eran demasiados los factores que predisponían a esta noticia como para no caer en el sensacionalismo, y podemos ver el claro ejemplo de los recortes del mismo día, pudiendo observar la diferente imagen que se ofrece de la noticia en cada uno de ellos. Mientras en uno de los diarios no se hace referencia alguna a la condición diferencial de ser discapacitado, en los otros dos se deja claro que el asesinado lo era, no haciendo mención de la misma condición del asesino.

Si observamos las diez propuestas del manual de pautas de estilo del Real Patronato y con ellas analizamos estos recortes, podemos observar como el tratamiento en dos de ellos se aleja claramente de las indicaciones para un tratamiento positivo de la imagen de la persona con discapacidad

Veamos los recortes de la IMAGEN 2 donde no podemos hacer el análisis utilizado con los anteriores. En este caso no hay suceso (hablaríamos de información o de denuncia), ni se trata de una noticia cubierta por corresponsales (se trata de agencia o periodista) y la valoración al menos en uno de los casos es positiva (en el otro si que resulta negativa). Pese a ello este es el caso típico de como se pueden dar dos versiones distintas sobre un mismo suceso. Se trataba de cubrir una rueda de prensa en la cual el Ministerio de Sanidad ofrecía unas informaciones bastante concretas de como iba a enfrentarse con un determinado problema. En ambos recortes apreciamos como se ha emparejado la imagen de la hemofilia con la del «sida» (es curioso como el titular sensacionalista pone esta palabra en mayúscula). Pero mientras en una de ellas se da una visión positiva (la Administración se compromete a indemnizar), en la otra este dato queda relegado por la cantidad de daño hecho (casi la mitad de los hemofílicos transfundidos están infectados).

Como final a este apartado, que no pretende llegar a conclusiones definitivas, podríamos decir que los profesionales de los medios de comunicación juegan un importante papel en la creación de una conciencia colectiva de normalidad del conjunto de personas con discapacidad. Sólo con alejarse de la tentación de resaltar algo que es secundario, pero diferencial, cuando se trate de este tipo de personas.

 

BIBLIOGRAFIA

CASADO, D. (1988) en Discapacidad e Información. Real patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. Madrid.

DEL RIO, P. (1991). Estudio previo para la implantación de un programa de formación de profesionales de la comunicación ante problemas sociales. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalías. Madrid.

GUTIERREZ PALACIO, J.(1984) Periodismo de opinión. Paraninfo, Madrid

INSERSO. (1992) Jornadas de minusvalía y medios de comunicación. INSERSO. Madrid

NACIONES UNIDAS. (1992) Programa de acción mundial para las personas con discapacidad. Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Discapacidad. 5ª edición. Madrid.

REAL PATRONATO DE PREVENCION Y DE ATENCION A PERSONAS CON MINUSVALIA. (1990) Discapacidad y medios de información. Pautas de estilo. Madrid

RIPOLL SPITERI, A.J.(1992) «Los menores y la prensa». La Cristalera nº 1, págs. 28-3 1.

SANCHEZ MORO, C. (1993) Los medios de comunicación y el maltrato infantil en el III Congreso Estatal sobre la Infancia Maltratada. Madrid.