RECENSIONES

Titulo: "Historia de las Deficiencias"

Autor: Aguado Díaz, Antonio L.

Editor: Escuela Libre Editorial. Madrid, 1995.

Colección Tesis y Praxis. Fundación ONCE. 488 páginas.

Prólogo del profesor Vicente Pelechano.


Los profesionales y estudiosos de la intervención social llevamos muchos años echando en falta la construcción de un cuerpo de conocimiento que aparte cimientos sólidos a tanta y tan variada actividad como en este ámbito se despliega. Uno de los indicadores indiscutibles de un avance bien fundamentado es la aparición de manuales que se conviertan en punto de referencia obligado tanto para los profesionales como para los investigadores.

En el caso que nos ocupa, la aparición de La Historia de las Deficiencias, convierte en afortunados a los interesados en el sector de las discapacidades, deficiencias y minusvalías. Parece difícil encontrar en otros sectores de intervención social una obra de recopilación histórica, y sobre todo conceptual, como la del profesor Aguado.

El título muestra bien a las claras que se trata de una recopilación histórica, y esa es una de sus grandes virtudes puesto que será inexcusable su consulta para cualquier investigador de este área. La gran cantidad de tablas y cronologías que aporta, junto con una rigurosísima construcción de referencias bibliográficas que permite seguir y reconstruir el rastro documental que el autor ha ido empleando, lo convierten en una obra básica para cualquier estudioso del tema. Sin embargo, los muchos años de docente e investigador universitario del autor se ven complementados, en este caso, con una no menos extensa experiencia profesional (en primera línea de trabajo) en los servicios especializados de este sector. El lector apreciará que esta combinación de conocimiento del campo profesional, unido al rigor del investigador y la claridad del profesor experimentado, consiguen el difícil resultado de hacer de una obra plagada de datos y referencias una lectura amena y entretenida.

La obra estructura su revisión histórica tomando como referencia los grandes apartados de las tres grandes revoluciones en salud mental, además de un capítulo previo y una síntesis final. Este diseño permite hacer una revisión exhaustiva en cuanto a las aportaciones y hechos históricos, pero siempre en el marco de una discusión conceptual que evita el peligro de convertirse en un informe de sucesos históricos yuxtapuestos. De hecho, muchas de las discusiones que la obra plantea, presentan un gran interés para cualquier psicólogo, independientemente del ámbito en que desarrolle su trabajo.

Existen otras dos grandes virtudes de este trabajo. La primera consiste en haber realizado un esfuerzo sin precedentes para exponer las aportaciones históricas propiamente españolas a este ámbito (el lector se sorprenderá de la relevancia de muchas de ellas). La segunda es el espíritu crítico y el mantenimiento de una toma de posición concreta del autor a través de toda la obra, lejos de la aburrida asepsia de muchas revisiones al uso.

Particularmente, tengo la impresión de que estamos ante una obra de artesanía intelectual. Cada vez son más raros los ejemplos de «manuales de autor», y no es extraño, dado el enorme trabajo que esta tarea requiere y el riesgo que se corre. Sin embargo, cuando alguien decide dedicar una buena parte de su vida a un tema concreto merece la pena que intente plasmar ese esfuerzo. Este es el caso del profesor Aguado y el resultado permite apreciar ese esfuerzo, además de una enorme coherencia a lo largo de toda la obra y el extremado mimo con que se ha realizado desde la primera hasta la última página (cosa más difícil de lograr cuando se trata de manuales realizados por varios autores). El lector contará con todas las facilidades para la lectura y consulta (índice onomástico, de materias, cronologías, tablas comparativas, etc.) así como una recopilación bibliográfica tan extensa como formalmente impecable. Todo ello nos lleva a felicitar al autor y a asegurar que su lectura no defraudará a los interesados en este ámbito.

 

Jorge FERNANDEZ DEL VALLE


 

Titulo: "Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales educativos y de salud"

Autor: R. Fernández-Ballesteros Editor:

Síntesis. Madrid, 1995

 

Este libro, de reciente aparición, viene a cubrir un hueco que previamente había en la literatura científica española sobre el tema de evaluación de programas. Existían algunas traducciones, algunos capítulos y artículos, pero faltaba una sistematización y una visión global como la que ahora se presenta.

La estructura de la obra está concebida en tres grandes grupos: Concepto, Método y Aplicaciones.

El tema del concepto es abordado exclusivamente por la editora del libro: Dra. Fernández Ballesteros y todos los demás por diferentes expertos en cada una de las materias expuestas.

Se parte de una idea de evaluación de programas estrictamente científica y que abarca no sólo la determinación de la eficacia de sus resultados sino todo el proceso del principio al fin: «la valoración de programas no sólo afecta a la evaluación de los objetivos del mismo sino a su creación e implantación y todo ello con una metodología científica». Sin embargo, no es una tarea científica que afecte exclusivamente a un grupo de investigación sino que es una tarea institucional y, a menudo, con repercusiones políticas. La magnitud de un programa tanto de carácter público como privado afecta a colectivos con implantación social lo que implica que se contemple desde una perspectiva política.

La primera parte del libro pretende sentar las bases que permitan llevar a cabo una evaluación de programas rigurosa y sujeta a estándares científicos de uso internacional

Se exponen diferentes formas de juicios valorativos: Pertinencia, Suficiencia, Progreso, Eficacia, Eficiencia y Efectos. Estos juicios abarcan todo el proceso de implantación de programas, cuyos elementos concretos están contenidos en la teoría de los UTOS (Unidades, Tratamiento, Observación de operaciones y Contexto) de Cronbach.

Para cerrar el marco teórico en el que se inscribe su concepto de evaluación de programas Fdez. Ballesteros hace una exposición de los diferentes marcos posibles y opta por una posición cercana a la de Cook de carácter postpositivista, que se atiene a cuantificaciones estrictas, y que considera diferentes perspectivas.

La parte metodológica es abordada por diferentes autores. Los Procedimientos de recogida de la información es obra de J.M. Hernández López quien escoge muy sistemáticamente los posibles métodos de acceso a los datos en donde se incluyen tanto las técnicas cuantitativas como cualitativas.

M.T. Anguera expone con precisión y claridad los posibles diseños que pueden ser utilizados: no experimentales, con grado parcial de experimentalidad y experimentales. Subraya que la dificultad máxima de este tipo de evaluación es la elección depurada de los sujetos y el control de las variables intervinientes dada la dificultad que esto entraña en los contextos en los que se realiza la implantación de programas.

J. Botella y M.I. Barriopedro presentan con ejemplos concretos e imágenes la ordenación, tratamiento y presentación de los datos, que resulta muy útil no sólo para usar en la investigación, sino que puede ser muy eficaz para los alumnos en orden a un aprendizaje de la lectura de la literatura científica.

La tercera parte de la obra se dedica a la exposición concreta de evaluaciones reales hechas en nuestro contexto sociocultural. J. Fernández del Valle expone la Evaluación de Programas en Servicios Sociales con datos reales estructurales y programáticos. M. Forns y J. Gómez presentan la Evaluación de Programas de Educación con una especial atención la implantación de un programa de inmersión lingüística en Cataluña con análisis pormenorizado de cada una de las fases del proceso.

Por último M.X. Forján y J. Santacreu abordan la Evaluación en Programas de Salud en donde exponen la evaluación de un programa para la prevención de la miopía y otro programa sustitutivo de opiáceos por metadona en enfermos de sida de los que se presenta no sólo el proceso y los resultados sino también los instrumentos de evaluación.

Esta parte aplicada tiene dos ventajas: la exposición de la evaluación de programas concretos y su ubicación en nuestro contexto sociocultural,

El epílogo de la obra, escrito por E. Vedung, supone una reflexión sobre la Utilización de la Evaluación de Programas. Se sitúa desde un punto de vista evolutivo y contempla cómo los comienzos de la evaluación de programas (los años sesenta y setenta) fueron tiempos esperanzados y utópicos en los que se creía en una evaluación técnica: «saber para conocer y conocer para poder», como reza la máxima positiva. Este Modelo de la Ingeniería o Instrumental juzga que la meta de la evaluación sería transformar las cosas a mejor. Pero... se puede poner el carro delante de los bueyes y eso es a donde ha ido yendo la política de la evaluación. El Modelo de la Iluminación consiste en evaluar un programa y dar conocimiento a los grupos implicados, pero no implica que se traduzca en una acción. Y se convierte en un Modelo de Persuasión cuando los datos de la evaluación se usan desde la exposición a la comunicación hasta la consolidación de un nuevo patrón de acción. El resultado de una evaluación de programas puede ser también su uso táctico y de legitimación para maquillar la intervención, para dilatarla, etc... La evaluación de programas puede convertirse en un arma política usada para fines no lícitos de luchas partidistas. Vedung cree en el uso instrumental de la evaluación y considera que el mejor método para conseguirla es el conocimiento de los distintos usos que de ella pueden hacerse.

En líneas generales esta obra aporta un bagaje importante de conocimientos teóricos sobre evaluación de programas, junto con ejemplos concretos de ejercicio práctico del mismo. Hay que destacar la copiosa recogida de bibliografía en castellano lo que indica dos cosas: una, la actitud receptiva de los autores, y otra, la vitalidad de la psicología en nuestro país. Es un libro que puede interesar por igual a alumnos y profesores de psicología, sociología y ciencias humanas.

 

Victoria DEL BARRIO