INVESTIGACIONES APLICADAS

Evaluación del proyecto Escuela de Padres


Evaluation of the parent association project

M.ª del Mar SACRISTAN MARTIN

Patricia GUISASOLA AMARO

Departamento de Psicología Social. Master en Servicios Sociales Comunitarios. Sociólogas


INTRODUCCION

DESCRIPCION DEL PROYECTO «ESCUELA DE PADRES»

I. EVALUACION DE IA DIFUSION

II. EVALUACION DE LA EFICACIA

RESULTADOS

PROPUESTAS

BIBLIOGRAFIA


INTRODUCCION

Entre enero y junio de 1995 se realizó la evaluación de un proyecto enmarcado en uno de los programas de actuación que se desarrollaban en el centro de Servicios Sociales de un municipio de la Comunidad de Madrid. El proyecto denominado «Escuela de Padres» había sido puesto en marcha en su quinta edición, y nuestra evaluación tuvo como finalidad comparar los efectos de este proyecto en relación a las metas que se propuso alcanzan Consagrada la evaluación al principio de la utilidad, pretendimos que ésta sirviera al mejoramiento del proyecto en ediciones futuras, midiendo el grado de efectividad y de eficacia del proyecto para, posteriormente, facilitar el proceso de toma de decisiones respecto al mismo. El presente artículo expone un resumen del diseño, proceso evaluativo y principales conclusiones extraídas de la evaluación del proyecto «E.P.», el cual describiremos a continuación para su mejor comprensión.

El convencimiento que teníamos de lo necesario que es evaluar en el ámbito de la planificación y programación, y el hecho de que este tipo de trabajos es aún escaso en el campo de los Servicios Sociales, es lo que nos impulsó a iniciar esta experiencia, la cual considerábamos novedosa y con un potencial campo de aplicación extensible a otros ámbitos.

DESCRIPCION DEL PROYECTO «ESCUELA DE PADRES»

El proyecto se dirigió, fundamentalmente, a padres y madres del municipio, con el fin de que participaran en una serie de sesiones conducidas por profesionales en el ámbito de la educación de familia y de la psicología, y potenciar los recursos personales y competenciales en el ejercicio de la paternidad de los participantes para mejorar la convivencia de la unidad familiar. El número total de sesiones fue de 12, de 2 horas de duración cada una y con periodicidad semanal. Las sesiones se celebraron en turno de mañana y en turno de tarde.

El éxito del proyecto se midió mediante la comprobación del cumplimiento de unos objetivos específicos, los cuales fueron evaluados. Los objetivos quedaron establecidos de la siguiente manera:

OBJETIVO GENERAL Nº 1: Potenciar la participación de los padres del municipio en la Escuela de Padres.

Objetivo Específico nº 1. l.: Que el 100 por 100 de las plazas ofertadas quede totalmente cubierto.

Objetivo Específico nº 1.2.: Que se produzca un incremento significativo en el n2 de parejas que participen en la Escuela de Padres

OBJETIVO GENERAL Nº 2: Potenciar los recursos personales y competenciales en el ejercicio de la paternidad de los participantes para mejorar la convivencia en la unidad familiar.

Objetivo Específico nº 2.1.: Que los participantes adquieran las habilidades o técnicas necesarias para la educación de los hijos y puesta en práctica de las misas.

Objetivo Específico nº 2.2 Que los padres conozcan la estructura familiar y su importancia para la resolución de ciertos problemas.

I. EVALUACION DE IA DIFUSION

La evaluación de la difusión supuso la primera fase de la investigación evaluativa. A nuestro juicio, era necesario evaluar cuál había sido el planteamiento y cómo se había ejecutado, por parte del Centro de Servicios Sociales, la divulgación de la información sobre la «Escuela de Padres», en adelante «E.R», para poder determinar la efectividad de la misma, pues, en gran medida, el inicio de esta quinta edición dependería de que un número determinado de personas se mostraran interesadas en acudir a las sesiones de la «E.P.».

La importancia de un eficaz proceso de difusión radicaba en que de ello dependía el cumplimiento, en concreto, del Objetivo General n2 1. Si se trataba de potenciar la participación de los padres del municipio en la Escuela de Padres, había que asegurarse previamente que la información de la existencia del proyecto llegaba al mayor numero de personas susceptibles de participar en el mismo, es decir, a la población diana.

Para determinar el grado en que se había alcanzado el objetivo de los medios de difusión: dar a conocer la «E.P.» establecimos una serie de indicadores, los cuales medirían el cumplimiento y el alcance del mismo. Dado que la relación entre indicador y objetivo es de carácter probabilístico creímos conveniente incrementar el número de indicadores para aumentar así la probabilidad de que la medición fuera la adecuada. Se establecieron dos tipos de indicadores, los cuales eran diferentes pero complementarios:

1. Indicadores de Gestión, mediante los cuales se obtuvo una descripción sistemática y cuantitativa del proceso de difusión. Se realizaron entrevistas a los técnicos del Centro, que nos dieron información sobre el n2 de trípticos informativos y dónde se habían colocado, n9 de carteles anunciadores y dónde podrían encontrarse, n9 de cartas enviadas y a quienes y n2 de emisiones de radio. Pudimos verificar que la temporalización del proceso se ajustó a lo establecido previamente.

2. Indicadores de Evaluación, mediante los cuales se obtuvo, por una parte, un análisis cualitativo de todos los medios utilizados y, por otra, permitió conocer la efectividad de la difusión a través de una encuesta que pretendía obtener una información que sería la clave para conocer la efectividad de la difusión: ¿A quién había llegado la información? ¿Cuánta gente de la población diana conocía el proyecto? ¿A través de qué medio lo habían conocido? ¿Qué percepción tenían del proyecto? ¿Cómo se había realizado la difusión en los colegios? ¿A través de qué medio de difusión se habían enterado los participantes en las sesiones de la «E P. »?

1. 1. Los medios de difusión

A) Trípticos Informativos

Los trípticos divulgativos fueron repartidos en todos los centros e instituciones del municipio que se consideraron más adecuados para los objetivos del proyecto (Colegios y guarderías del municipio, Ayuntamiento, Centro de Cultura, INSALUD, Centro Deportivo, Asociaciones, escuelas infantiles y de adultos, Institutos, residencias de la 31 edad, Cruz Roja, Biblioteca municipal). El tríptico desarrollaba más detenidamente la información sobre la E.P., quiénes podían participar, requisitos, grupos de profesionales, hoja de inscripción. Se observó que el apartado que hacía referencia a los temas que se tratarían no daba una idea clara de lo que se iba a realizar dejando, en principio, demasiado abierto el contenido de las sesiones.

B) Carteles Anunciadores

Para constatar que realmente se habían colocado y dónde, recorrimos el municipio en sus principales calles y centros e instituciones más frecuentados. Se verificó que, efectivamente, la colocación de los carteles se había realizado en lugares apropiados, aunque no nos pareció que estuvieran equitativamente repartidos, dada la concentración existente en algunas calles y la ausencia en otras muchas, estableciéndose la imposibilidad de comprobar si había sido colocada la totalidad de los carteles.

C) Cartas Enviadas

Las cartas se enviaron a los presidentes de las APAS de todos los colegios, profesores y directores y participantes de años anteriores. Las cartas dirigidas tanto a los profesores, directores de centros como a los presidentes de las APAS fueron muy similares. El encabezamiento iba dirigido a dar a conocer la nueva edición de la E.P., a continuación, se pasaba a explicar a quién iba dirigido y por quién estaba formado el grupo de profesionales del Centro, para finalizar solicitando su colaboración para la divulgación del proyecto, no limitándose exclusivamente al reparto de los trípticos. Una vez analizado el contenido de la carta se consideró insuficiente, ya que no hacía alusión a cuáles eran los objetivos principales del proyecto.

D) Radio Local

En cuánto a la radio, se concertó una entrevista con el locutor de la emisora local, quién nos explicó en qué consistían las cuñas divulgativas. Pudimos comprobar que no fueron emitidas tanto como cuña publicitaria sino como una noticia más, describiendo el contenido del tríptico informativo.

1.2. Población objetivo de las actividades de difusión que conoce el programa

Dado que la distribución de la información se había realizado principalmente a través de los colegios, nos interesaba saber si los alumnos habían recibido la información, si la habían transmitido a sus padres y la percepción que tenían de la «E.P.» tanto alumnos como padres.

Para conocer estos aspectos se realizó una encuesta en dos colegios y en un instituto del municipio; los colegios elegidos, para poder realizar comparaciones, fueron un colegio público y un colegio privado. No sólo se trató de realizar la encuesta a los alumnos, sino también a los padres, para conocer si se había establecido un flujo de información de los alumnos hacia sus padres, comprobando de esta manera que los trípticos y las cartas dirigidas a profesores y directores habían sido eficaces. Las encuestas a los alumnos se realizaron en horarios de recreo, mediante elección al azar, con el único criterio de no entrevistar a menores de 10 años, pues consideramos que los más pequeños no podrían contestar a las preguntas. La encuesta que se realizó a los padres tuvo lugar en el horario de salida de los alumnos en la puerta de los colegios.

Fueron entrevistados un total de 130 alumnos, 57 del privado, 48 del colegio público y 25 del Instituto, siendo la edad media de los entrevistados de 13,7 años.

Los padres entrevistados en los dos colegios fueron un total de 39, 18 correspondían al colegio público, cuya edad media era de 33,5 años, y 21 al colegio privado, con una edad media de 32 años.

1.3. Análisis de la difusión entre los participantes de la «E.P.»

Una vez comprobado que la divulgación de la información de la «E.P.» había cumplido su objetivo, nos interesaba conocer a través de qué medio/s de difusión los participantes de la ya puesta en marcha «E.P.» se habían enterado de su existencia. Con ello podíamos confirmar la importancia o no de determinados medios y, por lo tanto, su efectividad. La técnica elegida fue la realización de un cuestionario en el inicio de la primera sesión.

1.4. Capacidad de renovación de la «E.P.»

En el cuestionario citado en el punto anterior también se incluyó un ítem para conocer si había personas que hubieran participado anteriormente o si, por el contrario, era la primera vez para todos los asistentes. Pensamos que un fin implícito para la E.P. sería el llegar al mayor número de personas. Lo óptimo sería que, dado el número de plazas, los asistentes se renovaran sin repetirse en cada nueva edición.

II. EVALUACION DE LA EFICACIA

La evaluación de la eficacia supuso la segunda fase de la investigación evaluativa. Definidos los objetivos del proyecto, procedimos a evaluar la eficacia del mismo para poner de manifiesto en qué grado se habían alcanzado y cumplido los objetivos previamente establecidos, ya que la noción de eficacia en su concepción básica es, operacionalmente, el grado en que se alcanzan los objetivos y metas del proyecto en la población beneficiaria en un período determinado de tiempo, independientemente de los costos que ello implique, pues ello nos introduciría en la noción de la eficiencia, la cual no ha sido contemplada en nuestro diseño evaluativo.

En la descripción del proyecto «Escuela de Padres» puede observarse como el mismo constaba de dos Objetivos Generales que constituían su esencia y razón de ser. Estos dos objetivos, demasiado abstractos, y por ello de difícil ejecución y evaluación, tuvieron que ser concretados en otros de menor nivel, que podían ser más fácilmente evaluables. El proceso consistió en medir el grado de consecución de cada uno de los objetivos específicos planteados, estableciendo para ello un sistema de indicadores.

La elección del sistema de indicadores se realizó de acuerdo a una serie de criterios teóricos y prácticos. Estos indicadores se han estado utilizando desde hace ya algunos años para la toma de decisiones en temas de política social. Los indicadores que escogimos tenían que contar con los siguientes requisitos: el primero era la disponibilidad de los datos, es decir, que tuviésemos información suficiente para la construcción del indicador; el segundo, que el indicador fuera válido, que pudiera medir lo que realmente pretendíamos medir; otro requisito es que nos mostrara un aspecto significativo conceptualmente y, por último, que fuera sensible, entendiendo con esto su capacidad de reflejar los cambios producidos en el fenómeno observado (Medina, 1994).

A continuación pasamos a describir los indicadores utilizados para evaluar cada uno de los objetivos específicos.

Objetivo Específico 1. L: Que el 100 por 100 de las plazas ofertadas quede totalmente cubierto.

Dado que este proyecto tiene la finalidad de proveer de ayuda u orientación a un grupo-focal determinado (los padres), la cobertura fue establecida como un concepto esencial para determinar el alcance del proyecto. Los indicadores elegidos para realizar la evaluación de la cobertura fueron tres: Un coeficiente de utilización (U), la cobertura propiamente dicha (K), y el establecimiento del nivel de abandono del proyecto.

- El coeficiente de utilización (U) se define como la relación entre el recurso utilizado y el recurso disponible en una unidad de tiempo.

U= ( URU / URD ) x UT

dónde URU = unidad de recurso utilizado

URD = unidad de recurso disponible

UT = unidad de tiempo

El valor 1 en este coeficiente indicaría la máxima utilización

- La cobertura (K) se define como la proporción que existe entre la población que tiene la necesidad y recibe la prestación y la población total susceptible de utilizar este servicio.

Así la cobertura (K):

K = población usuaria / población diana

- Abandono del proyecto. En este punto comprobamos la asistencia regular o no de los participantes, y establecimos en qué grado aquellas personas inicialmente inscritas abandonaron paulatinamente las sesiones de la «E.P.».

Objetivo Específico 1.2.: Que se produzca un incremento significativo en el n9 de parejas que participen en la «E.P», al menos en el grupo de tarde.

El proyecto de la «E.P.» va dirigido tanto a padres como a madres. Como se manifestó un especial interés por la participación de la figura del padre en esta escuela, y dada la participación en ediciones anteriores, se consideró que un incremento significativo en el número de parejas, al menos en el grupo de tarde (se entendió la mayor dificultad de los padres en el grupo de mañana debido a la actividad labora como se demostró en anteriores ediciones de la «E.P.») debe constituir un objetivo específico en el marco del Objetivo General n2 1: Potenciar la participación activa de los padres en la «E.P.».

Este objetivo se midió mediante el cálculo del crecimiento relativo del nº de parejas:

((B-A) / A ) x 100

 

dónde B = nº de parejas asistentes en la edición en curso

A = nº de parejas asistentes en la edición anterior

Objetivo Específico 2. 1: Que los participantes adquieran las habilidades o técnicas necesarias para la educación de los hijos, y puesta en práctica de las mismas.

Objetivo Específico 2.2.: Que los padres conozcan la estructura familiar y su importancia para la resolución de problemas en la familia como grupo.

Para comprobar el nivel de consecución de estos dos objetivos y debido a su complejidad no se emplearon sistemas de indicadores, sino que se valoraron conjuntamente a través de técnicas etnográficas.

1. Comprobación del ajuste entre el contenido básico establecido previamente y los contenidos que allí se desarrollaron.

2. Asistencia a las sesiones y recogida de datos mediante la técnica de la observación no participante.

3. Comprobación en las sesiones si lo que se daba a conocer eran conocimientos o técnicas y habilidades.

El proceso se realizó mediante la asistencia sistemática a todas las sesiones de la «E.P.» tanto para el grupo de mañana como para el de tarde. El desarrollo de las sesiones arrancaba con una presentación del tema expuesto por el educador de familia y/o por la psicóloga; a continuación se producía un intercambio de impresiones sobre lo dicho, seguido de un trabajo a realizar en pequeños grupos para facilitar el diálogo y la comunicación en grupo, y exposición en común de los trabajos, para concluir extrayendo unas conclusiones.

De todas las sesiones se tomó nota, registrando cuidadosamente lo que en ellas acontecía: n2 de participantes, qué se decía, quién participaba, qué actividades tenían lugar, etc., con el fin de, al término de la «E.P.», analizar el desarrollo de las sesiones para comprobar, como establecía el punto n2 3, si lo que se daba a conocer eran conocimientos o técnicas y habilidades.

Además de realizar la evaluación etnográfica para la comprobación de la consecución del objetivo específico 2. 1. se realizó una evaluación de resultados. Esta evaluación comprendía tres puntos:

1. La aplicación de un cuestionario a los participantes antes del inicio de las sesiones (Cuestionario Pre) y al final de la última sesión (Cuestionario Post).*

2. Entrevistas en profundidad a una muestra de los participantes en la primera sesión y al finalizar «E.P.» En la primera sesión se realizaron un total de 7 entrevistas, 2 para el grupo de mañana y 5 para el grupo de tarde. Al finalizar la «E.P.» se realizaron 5 entrevistas, 2 para el grupo de mañana y 3 para el de tarde. La disminución de 2 entrevistas en el grupo de tarde fue debida al abandono de las sesiones de la «E.P.» de dos de las participantes inicialmente entrevistadas.

3. Realización de una entrevista en profundidad, antes del inicio de la primera sesión de la «E.P.» y al final de la última sesión, a hijos mayores de 10 años de los padres asimismo entrevistados. Antes del inicio de la primera sesión se realizó un total de 3 entrevistas, todas para el grupo de tarde dado que los hijos de las participantes del grupo de mañana eran menores de 10 años. Al final de la última sesión sólo fue posible realizar 1 entrevista, debido al abandono de dos de las participantes.

Las tres actividades se realizaron paralelamente. En ellas quisimos establecer cual era la situación previa de los participantes al inicio de la primera sesión, así como la percepción que los hijos tenían sobre esa situación. Al final de la última sesión se volvieron a realizar las tres actividades con el objeto de comprobar si se habían potenciado los recursos personales y competenciales en el ejercicio de la paternidad.


* Ver Anexos I y II


Las entrevistas se realizaron a los mismos padres antes del inicio de la primera sesión y al finalizar la «E.P.», y consistieron, básicamente, en profundizar sobre las mismas preguntas del cuestionario, con el fin de que pudieran expresarse libremente en aquellas cuestiones de carácter más personal que las categorías no recogían y conocer mejor tanto problemas como expectativas.

Las entrevistas que se realizaron a los hijos de los padres entrevistados fueron encaminadas en el mismo sentido, para conocer su visión tanto de la participación de sus padres en la «E.P.» como de la relación que existía entre padres e hijos, pero esta vez desde su punto de vista. El problema que surgió fue que las entrevistas no se pudieron repetir en su totalidad al final de la «E.P.», dado el abandono de las sesiones por parte de sus padres, con lo cual nos quedamos sin saber si, en este sentido, se había producido algún tipo de cambio en actitudes, si había mejorado la relación y, en definitiva, si consideraban que las sesiones habían tenido utilidad, pues nos hubimos de conformar con la opinión de uno sólo de los entrevistados inicialmente, lo que no resulta muy significativo,

Objetivo Específico 2.3.: Mejora del Clima familiar

El análisis de la mejora del clima familiar para comprobar que, efectivamente, se logró una mejora de la convivencia en la unidad familiar, es decir, la consecución de uno de los aspectos definidos en el objetivo general n2 2, se realizó mediante la aplicación de la «Escala de clima social en la familia (FES)», también conocido como Clima de Moos. El haber utilizado esta Escala obedeció a que era el instrumento más aproximado para efectuar la medición, aunque pueden existir otros instrumentos igualmente apropiados, si bien no tenemos conocimiento de ellos. (Moss, 1984).

Esta escala aprecia las características socio-ambientales de todo tipo de familias. Evalúa y describe las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica. La escala está formada por 90 elementos, agrupados en 10 subescalas que definen tres dimensiones fundamentales:

Relaciones es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrada por tres subescalas:

1º Cohesión (CO). Grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se ayudan y apoyan entre sí.

2º Expresividad (EX). Grado en que se permita y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directa ente sus sentimientos

3º Conflicto (CT). Grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

Desarrollo evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados, o no, por la vida en común. Esta dimensión comprende las subescalas de:

4º Autonomía (AU). Grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son autosuficientes y toman sus propias decisiones.

5º Actuación (AQ). Grado en que las actividades, (tal como escuela o trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción o competitiva.

6º Intelectual-Cultural (IC). Grado de interés en las actividades políticas, sociales, intelectuales y culturales.

7º Social-Recreativo (SR). Grado de participación en este tipo de actividades.

8º Mortalidad-Religiosidad (MR). Importancia que se da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

Estabilidad proporciona información sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. La forman dos subescalas:

9º Organización (OR). Importancia que se da a una clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

10º Control (W). Grado en que la dirección de la vida familiar se atiende a reglas y procedimientos establecidos.

Esta escala se entregó a los asistentes de la «E.P.» en dos momentos diferentes: en el inicio de la primera sesión y al final de la penúltima sesión (lo ideal hubiera sido entregarlo al final de la última sesión para poder comprobar el efecto en su totalidad, pero para asegurarnos de que todos los asistentes nos entregaran los escala decidimos proceder así). La finalidad de utilizar la escala al comienzo y al final de la «E.P.» fue poder constatar que se había producido un cambio significativo, consiguiéndose la mejora del clima familiar y, por lo tanto, alcanzando el objetivo específico 2.3.


Nota: La prueba del CHI-CUADRADO (X2) fue utilizada para contrastar todas las tablas de contingencia y comprobar que, efectivamente, existía una asociación entre las variables, y las diferencias existentes entre los números o frecuencias eran realmente significativas, es decir, que las frecuencias empíricas de la muestra se asemejaban a las frecuencias teóricas.
La prueba de T de Student fue utilizada para comprobar que las diferencias entre las puntuaciones medias obtenidas para las 10 subescalas de la Escala de Moos de los grupos de mañana y tarde eran significativas. Con ello nos aseguramos que la diferencia entre las medias de ambos grupos era realmente significativa y no fruto del azar. Así mismo fue utilizada para comparar el posible cambio en cada grupo una vez finalizada la «E. P. ».


RESULTADOS

Los resultados, tanto de las encuestas realizadas como de la Escala del Clima Familiar (FES), fueron sometidos a los procedimientos pertinentes para garantizar su Significatividad estadística.

1. Resultados de la Evaluación de la Difusión

Existía una relación significativa entre conocer o no la E.P. y el tipo de colegio en el que se realizó el proceso de difusión. La difusión fue mucho más efectiva en el colegio público que en el colegio privado. Para un X2 = 14,25 y 2 grados de libertad (g.l.).

- Los medios de difusión funcionaron de manera diferente según el tipo de colegio, en el público funcionaron mejor los trípticos, en el privado los carteles anunciadores y en el Instituto se enteraron mayoritariamente por terceras personas. Para un X2 = 32,07 y 4 g.1.

- Los alumnos del colegio público transmitieron la información sobre la E.P. en mayor medida que los del colegio privado y que los del Instituto. Para un X2 = 28,32 y 2 g.1.

- Los alumnos del colegio público sabían en qué consistía la E.P. en mayor medida que los del colegio privado. Para un X2 = 17,98 y 2 g.1.

- Los padres también se enteraron por distintos medios de difusión de la existencia de la E.P. Los padres de alumnos del colegio público se enteraron en mayor medida por folletos informativos que por carteles, al contrario que los padres de alumnos del colegio privado. Para un XI = 0,22 con 1 g.1.

- Los medios más eficaces de difusión fueron, en general, los trípticos y carteles; otros, como la radio o difusión a través de las APAS fueron los menos eficaces.

- La capacidad de renovación de la E.P. se fijó en un 79,3 por 100, es decir, el 20,6 por 100 de los participantes repitieron.

2. Resultados de la Evaluación de la Eficacia

- Se constató una baja utilización del recurso disponible «E.P.». El n2 de plazas ofertadas se cubrió muy por debajo de su capacidad potencial. En este sentido no se cumplió el objetivo específico 1.1.

- El indicador de cobertura (K) nos mostró que sólo un dos por mil de la población diana utilizó este recurso.

- El porcentaje de abandonos del proyecto se cifró en una 24,3 por 100 de los participantes.

- Se produjo una ausencia de la participación masculina. No sólo no hubo crecimiento como proponía el objetivo específico 1.2. sino que no participó ningún hombre.

- En las sesiones de la «E.P.» la explicación teórica de una serie de situaciones no tuvo su continuación en la puesta en práctica de habilidades o técnicas para superar las mismas.

- Los participantes declararon que la «E.P.» respondió a sus expectativas en cuanto a lo que esperaban encontrar en ella. En este aspecto hubo diferencias entre el grupo de mañana y en el de tarde: en el grupo de mañana las expectativas iban dirigidas al aprendizaje de la resolución de problemas, mientras que en el grupo de tardé iban dirigidas a mejorar las relaciones.

- Aunque la relación entre padres e hijos ya en un principio se manifestó como buena, tras asistir a las sesiones se reconoció que había mejorado, lo cual fue constatado a través de la realización de entrevistas en profundidad y la aplicación de un cuestionario.

- En el momento de premiar o de castigar a los hijos, en ambos grupos se redujeron significativamente las dudas e, incluso, aumentó el porcentaje de participantes que reconoció saber cómo actuar.

- En el aspecto de la comunicación no se produjeron cambios en ninguno de los dos grupos. No se incrementó la frecuencia con que se hablaba en la familia de temas comprometidos.

- En cuanto a los temas preferidos de las sesiones, el grupo de mañana manifestó que los referentes a la pareja e hijos en edad preescolar eran los de más interés para ellas. Para el grupo de tarde el tema sobre comunicación fue el más señalado.

- En las entrevistas realizadas al final de la «E.P.» se constató la coincidencia de opiniones referentes al insuficiente tiempo dedicado a temas sobre adolescencia.

- Las participantes manifestaron intentar poner en práctica, con mayor o menor acierto, las diferentes actividades desarrolladas en las sesiones.

- Ninguna participante reconoció haber adquirido una mayor seguridad en la actuación con los hijos.

- Se reconoció que la relación con los hijos, siendo ya buena anteriormente, cambió positivamente en algunos aspectos.

- En las entrevistas realizadas a los hijos en el inicio de las sesiones se manifestó el deseo de mejorar aspectos como el diálogo, la comunicación y la comprensión en general. Al finalizar las sesiones, el único posible entrevistado reconoció que había mejorado la comunicación y, en especial, la capacidad de escucha.

- Por último, el test realizado para medir si se habían producido cambios en el clima familiar, después de haber asistido a las sesiones, nos reveló que apenas se había producido cambio alguno y cualquier variación existente pudo ser producto del azar. No obstante, y puesto que lo consideramos un instrumento válido para realizar la medición del cambio, pensamos que debería haber sido repetido posteriormente, dando el tiempo suficiente para poder registrar los posibles efectos.

Basándonos en estas conclusiones, se procedió a incluir en la evaluación del proyecto una serie de propuestas, las cuales, pensábamos, podían contribuir a mejorar los resultados del proyecto «E.P.» en sucesivas ediciones.

PROPUESTAS

- Se incremente el proceso de difusión en los colegios privados puesto que se ha mostrado poco eficaz.

- Dada la eficacia demostrada por los trípticos y los carteles anunciadores se propuso acentuar la importancia de estos medios y obviar aquellos que han demostrado menor eficacia como la radio.

- Puesto que los profesores no realizaron ningún tipo de información divulgativa en las aulas, tal como se solicitaba en las cartas enviadas, se propuso no hacer referencia a esta solicitud y potenciar la distribución de los folletos o trípticos divulgativos entre los alumnos.

- No considerar la participación masculina como objetivo específico (al menos en el grupo de mañana) debido a la manifiesta imposibilidad de su cumplimiento.

- Incrementar significativamente el entrenamiento en técnicas y habilidades sociales durante el desarrollo de las sesiones y, concretamente, en aquellas sesiones dedicadas a comunicación y premios y castigos. Se consideró que sería necesaria para la mejor comprensión por parte de los asistentes, no sólo la escenificación de situaciones problemáticas sino la puesta en escena de los posibles recursos existentes para resolverlas.

- Hacer un estudio previo sobre los grupos, tal como edades de los hijos, intereses o expectativas, con el fin que en próximas ediciones no se manifieste que los temas que más interesaban en un principio han sido poco desarrollados.

- Dada la no existencia de cambio en el clima familiar después de haber asistido a las sesiones, y puesto que se consideró como un instrumento válido para realizar la medición de cambio, se propuso que en sucesivas ediciones se aplique en un plazo medio-largo de tiempo para poder registrar mejor los efectos.

ANEXOS

ANEXO I

CUESTIONARIO PRE

1. ¿Es la primera vez que participa en la Escuela de Padres?

SI NO

2. ¿Participa también su pareja?

SI NO

3. ¿Ha intentado participar en otras ocasiones y no pudo hacerlo?

SI NO

4. Si ha contestado afirmativamente la pregunta nº 3, ¿por qué?

1) Falta de tiempo

2) Problemas con los horarios

3) No se ha enterado con el tiempo suficiente

4) Otra causa

¿Cuál ha sido?

5. ¿Cómo se ha enterado de la existencia de la Escuela de Padres?

A través de:

1) Carteles anunciadores

2) Folletos informativos en algunos centros

3) Folletos informativos entregados a sus hijos

4) La RADIO

5) Las APAS

6) Le enviaron una carta a su domicilio

7) Se lo comentaron otras personas

6. ¿Qué espera encontrar en la Escuela de Padres?

7. ¿Cuántos hijos tiene?

8. ¿Cómo considera la relación entre usted y su hijo-s?

1) Muy buena,

2) Buena

3) Normal

4) Mala

5) Muy mala

9. A la hora de hablar con su hijo-s ¿se les presenta alguna dificultad?

1) Muchas

2) Algunas

3) Ninguna

10. Cuando se presenta el momento de castigar o premiar a su hijo-s:

1) No sabe como hacerlo

2) Se plantean algunas dudas

3) Sabe como hacerlo

11. ¿Con qué frecuencia se plantean en la familia temas actuales tales como la droga, el alcohol, el paro, estudios, sexo, métodos anticonceptivos, determinadas enfermedades?

1) En muchas ocasiones

2) En alguna ocasión

3) Nunca

12. Si surgen estos temas, ¿con qué frecuencia se habla sobre ellos?

1) Se habla siempre

2) En alguna ocasión

3) Se intenta evitar

4) Nunca

13. Si ha contestado Nunca a la pregunta anterior, se debe a:

1) No tener conocimientos sobre el tema

2) No saber como iniciar la conversación

3) Encuentran embarazoso el tema

4) No es función de los padres hablar sobre estos temas

5) No se sabe cuando se debe empezar a hablar sobre ello

14. ¿Ha leído en alguna ocasión sobre temas referentes a la educación de sus hijos en revistas, libros, etc ... ?

1) Frecuentemente

2) Algunas veces

3) Nunca

ANEXO II

CUESTIONARIO POST

1. ¿Consideras que ha sido útil participar en la Escuela de Padres?

SI NO

2. ¿Qué has encontrado en la Escuela de Padres?

1) Orientación para educar a los hijos

2) Un espacio donde poder hablar de mis problemas

3) Conocer a gente nueva

4) Aprender a comunicarse

5) Mejorar la relación con los hijos

6) Nada

7) Otras cosas ¿Cuáles?

3. Después de asistir a la Escuela de Padres. consideras que la relación con tus hijo-s:

1) Ha mejorado bastante

2) Ha mejorado en algunos aspectos

3) Todo sigue igual

4) Ha empeorado

4. A la hora de hablar con tus hijo-s, ¿Se presenta alguna dificultad?

1) Muchas

2) Algunas

3) Ninguna

5. Cuando se presenta el momento de castigar o premiar a sus hijo-s:

1) No sabes cómo hacerlo

2) Se te plantean algunas dudas

3) Sabes cómo hacerlo

6. Si surge en la conversación con tus hijos temas tales como drogas, sexo, amigos...

1) Se habla siempre

2) En alguna ocasión

3) Se intenta evitar

4) Nunca

7. Si ha contestado Nunca a la pregunta anterior, se debe a:

1) No tener conocimientos sobre el tema

2) No saber cómo iniciar la conversación

3) Encuentras embarazoso el tema

4) No es función de los padres hablar sobre estos temas

5) No sabes cuándo se debe empezar a hablar sobre ello

8. ¿Has encontrado en la Escuela de Padres algo que no esperabas hallar?

9. ¿Qué tema te ha interesado más de los desarrollados en las sesiones?

10. Después de asistir a las sesiones de la Escuela de Padres, el exteriorizar mis sentimientos (de enfado, disgusto, tristeza ... ) me resulta:

1) Muy difícil

2) Difícil

3) Depende del momento

4) Fácil

11. ¿Recomendarías a alguien que asistiese a las sesiones de la Escuela de Padres? 1) SI 2) NO.

12. Si pudieras asistir en la próxima edición de la Escuela de Padres, ¿Volverías? l) SI 2) NO.

BIBLIOGRAFIA