Amor et al., 2002
P.J. Amor
E. Echeburúa
P. Corral
I. Zubizarreta
B. Sarasua
Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer
en función de las circunstancias del maltrato
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud
2
2002
227-46
Arce and Fariña, 2009
Intervención con penados en libertad por violencia de género: El
Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores de género
Violencia de género. Tratado psicológico y legal
Biblioteca Nueva
Madrid
2009
235-49
Arce and Fariña, 2010
Diseño e implementación del Programa Galicia de Reeducación de
Maltratadores: Una respuesta psicosocial a una necesidad social y
penitenciaria
Psychosocial Intervention
19
2010
153-66
Blanco et al., 2004
P. Blanco
C. Ruíz
L. García
M. Martín
La violencia de pareja y la salud de las mujeres
Gaceta Sanitaria
18
2004
182-8
Bosch and Ferrer, 2003
Mujeres maltratadas: Análisis de características
sociodemográficas, de la relación de pareja y del maltrato
Intervención Psicosocial
12
2003
325-44
Cano et al., 2010
L.M. Cano
A. Berrocoso
L. Arriba
R.B. Quirós
J.D. Alamar
A. Cardo
Prevalencia de violencia de género en mujeres que acuden a consultas de
atención primaria
Revista Clínica de Medicina de Familia
3
2010
10-7
Cobo, 1999
Manual de actuación sanitaria, policial, legal y social frente a
la violencia doméstica. Guión de actuación y formularios
Coll-Vinent et al., 2008
B. Coll-Vinent
T. Echeverría
U. Farrás
D. Rodríguez
J. Millás
M. Santiñá
El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema
de salud
Gaceta Sanitaria
22
2008
7-10
Consejo General del Poder and Judicial., 2012
Consejo General del Poder Judicial
Datos generales de denuncias, procedimientos penales y civiles
registrados, órdenes de protección en los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer y sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales en
el año 2011
Ministerio de Justicia
2012
Corbalán and Patró, 2003
Consecuencias psicológicas de la violencia familiar: Mujeres
maltratadas e hijos de hogares violentos
Conferencia invitada en las II Jornadas sobre Mujer y Salud:
Interacción de los contextos familiar y laboral
2003
Del Río et al., 2013
J.L. Del Río
J.L. Megías
F. Expósito
Gender-based violence against women with visual and physical disabilities
Echeburúa, 2007
Violencia intrafamiliar contra la mujer
Los escenarios de la violencia
Ariel
Barcelona
2007
19-28
Echeburúa and Fernández-Montalvo, 2009
E. Echeburúa
J.F. Fernández-Montalvo
Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres
condenados por violencia grave contra la pareja
International Journal of Clinical and Health Psychology
9
2
2009
5-20
Echeburúa et al., 2002
E. Echeburúa
P.J. Amor
P. Corral
Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables
relevantes
Acción Psicológica
2
2002
135-50
Echeburúa et al., 2008
E. Echeburúa
J.F. Fernández-Montalvo
P. Corral
¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave
contra la pareja? Un análisis comparativo
International Journal of Clinical and Health Psychology
8
2008
355-82
Echeburúa et al., 2009
E. Echeburúa
B. Sarasua
I. Zubizarreta
P. Corral
Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para
hombres violentos: Una experiencia de 10 años (1997-2007)
International Journal of Clinical and Health Psychology
9
2009
199-217
Expósito and Ruíz, 2009
Tratamiento para maltratadores: Una propuesta de intervención desde la
perspectiva de género
Violencia de género. Tratado psicológico y legal
Biblioteca Nueva
Madrid
2009
221-33
Expósito and Ruíz, 2010
Reeducación de maltratadores: Una experiencia de intervención
desde la perspectiva de género
Psychosocial Intervention
19
2
2010
145-51
Expósito et al., 2010
F. Expósito
M.C. Herrera
M. Moya
P. Glick
Don’t rock the boat: Women's benevolent sexism predicts fears of
marital violence
Psychology of Women Quarterly
34
2010
36-42
Farnós and Sanmartín, 2005
Menores víctimas de la violencia doméstica
Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo
Masson
Barcelona
2005
257-90
Fernández-Montalvo and Echeburúa, 2008
J. Fernández-Montalvo
E. Echeburúa
Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por
violencia grave contra la pareja
Ferrer and Bosch, 2005
Características de los hombres violentos en el hogar: estudio de una
muestra española a partir de los informes de sus parejas
Anuario de Psicología
36
2005
159-79
Fontanil et al., 2005
Y. Fontanil
E. Ezama
R. Fernández
P. Gil
F.J. Herrero
D. Paz
Prevalencia del maltrato en la pareja contra las mujeres
Fontanil et al., 2002
Y. Fontanil
M. Méndez-Valdivia
M. Cuesta
C. López
F.J. Rodríguez
F.J. Herrero
E. Ezama
Mujeres maltratadas por sus parejas masculinas
Psicothema
14
supl
2002
130-8
Gracia, 2002
Visibilidad y tolerancia social de la violencia familiar
Intervención Psicosocial
11
2002
5-15
Gracia, 2003
El iceberg de la violencia familiar: ¿Otro caso de inhibición
social de ayuda?
Encuentros en Psicología Social
1
2003
52-5
Gracia, 2009
The context of domestic violence: social and contextual factors associated
with partner violence against women
Marriage: Roles, stability and conflict
Nova Science Publishers
New York
2009
95-109
Gracia and Herrero, 2004
Personal and situational determinants of relationshipspecific perceptions of
social support
Social Behavior and Personality
32
2004
459-76
Gracia et al., 2011
E. Gracia
F. García
M. Lila
Police attitudes toward policing partner violence against wom Do they
correspond to different psychosocial profiles?
Journal of Interpersonal Violence
26
2011
189-207
Gracia et al., 2009
E. Gracia
J. Herrero
M. Lila
A. Fuente
Perceived neighborhood social disorder and attitudes toward domestic violence
against women among Latin American immigrants
The European Journal of Psychology Applied to Legal Context
1
2009
25-43
Gracia et al., 2010
E. Gracia
J. Herrero
M. Lila
A. Fuente
Percepciones y actitudes hacia la violencia de pareja contra la mujer en
inmigrantes latinoamericanos en España
Psychosocial Intervention
19
2010
135-44
Herrera et al., 2012
M.C. Herrera
F. Expósito
M. Moya
D.M. Houston
“Having it all”: Women's perception of impact of female
promotion on threat of domestic violence
The Spanish Journal of Psychology
15
2012
670-9
Instituto de la and Mujer., 1999
La violencia contra las mujeres. Resultados de la Macroencuesta
Instituto de la and Mujer., 2002
La violencia contra las mujeres. Resultados de la II Macroencuesta
Instituto de la and Mujer., 2006
La violencia contra las mujeres. Resultados de la III Macroencuesta
Labrador et al., 2010
F.J. Labrador
M.R. Fernández-Velasco
P. Rincón
Características psicopatológicas de mujeres víctimas de
violencia de pareja
Psicothema
22
2010
99-105
Labrador et al., 2004
F.J. Labrador
P. Rincón
P. de Luís
M.R. Fernández-Velasco
Mujeres víctimas de la violencia doméstica
Ley Orgánica, 2004
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, del Código
Penal.
Boletín Oficial del Estado
, 29 de diciembre de 2004, núm. 313, p. 42166.
Lila, 2009
Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer: El
Programa Contexto
Violencia de género. Tratado psicológico y legal
Biblioteca Nueva
Madrid
2009
209-20
Lila, 2010
Editorial: investigación e intervención en violencia contra la
mujer en las relaciones de pareja
Psychosocial Intervention
19
2010
105-8
Lila et al., 2010
M. Lila
A. Catalá
R. Conchell
A. García
M.V. Lorenzo
V. Pedrón
E. Terreros
Una experiencia de investigación, formación e intervención
con hombres penados por violencia contra la mujer en la Universidad de
Valencia: El programa Contexto
Psychosocial Intervention
19
2010
167-79
Lila et al., 2012
M. Lila
E. Gracia
F. García
Ambivalent sexism, empathy, and law enforcement attitudes towards
partner violence against women among male police officers
Psychology, Crime & Law,
2012
Lila et al., 2010a
M. Lila
E. Gracia
F. García
Actitudes de la policía ante la intervención en casos de violencia
contra la mujer en las relaciones de pareja: Influencia del sexismo y la
empatía
Revista de Psicología Social
25
2010
313-23
Lila et al., 2012a
M. Lila
E. Gracia
J. Herrero
Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: Influencia de la
autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial
Revista Latinoamericana de Psicología
44
2012
99-108
Lila et al., 2008
M. Lila
J. Herrero
E. Gracia
Evaluating attribution of responsibility and minimization by male
batterers: Implications for batterer programs
The Open Criminology Journal
1
2008
4-11
Mata and Ruiz, 2002
Mata, N. y Ruiz I. (2002).
Detección de violencia doméstica en mujeres que acuden a un centro de
atención primaria
(tesis de maestría no publicada). Granada: Escuela
Andaluza de Salud Pública.
Matud, 2004
Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada
Psicothema
16
2004
397-401
Matud, 2007
Domestic abuse and children's health in the Canary Islands, Spain
European Psychologist
12
2007
45-53
Matud et al., 2003
M.P. Matud
L. Aguilera
R.J. Marrero
O. Moraza
M. Carballeira
El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud
3
2003
439-59
Matud et al., 2004
M.P. Matud
A.B. Gutiérrez
V. Padilla
Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja
Papeles del Psicólogo
88
2004
1-9
Medina, 2002
Violencia contra la mujer en la pareja: Investigación comparada y
situación en España
Millana, 2011
Intervention programs for Spanish inmate aggressors convicted of domestic
violence
The Open Criminology Journal
4
2011
91-101
Novo and Seijo, 2009
Aproximación psicosocial a la violencia de género: Aspectos
introductorios
Violencia de género. Tratado psicológico y legal
Biblioteca Nueva
Madrid
2009
36-74
Novo et al., 2012
M. Novo
F. Fariña
D. Seijo
R. Arce
Assessment of a community rehabilitation programme in convicted male
intimate-partner violence offenders
International Journal of Clinical and Health Psychology
12
2012
219-34
Observatorio Estatal de Violencia sobre la and Mujer., 2011
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Macroencuesta de Violencia de Género 2011
Principales resultados
2011
Observatorio Estatal de Violencia sobre la and Mujer., 2012
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Últimos datos de violencia de género
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
2012
Patró and Limiñana, 2005
Víctimas de la violencia familiar: Consecuencias psicológicas en
hijos de mujeres maltratadas
Anales de Psicología
21
2005
11-7
Patró et al., 2007
R. Patró
J. Corbalán
R.M. Limiñana
Depresión en mujeres maltratadas: relaciones con estilos de
personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia
Anales de Psicología
23
2007
118-24
Paz et al., 2009
M. Paz
P. Matud
G. Buela-Casal
Salud mental de las mujeres maltratadas por su pareja en el Salvador
Revista Mexicana de Psicología
26
2009
51-9
Ruíz. et al., 2004
I. Ruíz
P. Blanco
C. Vives
Violencia contra la mujer en la pareja: Determinantes y respuestas
sociosanitarias
Gaceta Sanitaria
18
2
2004
4-12
Sanmartín et al., 2010
J. Sanmartín
I. Iborra
Y. García
P. Martínez
III Informe internacional sobre violencia contra la mujer en las relaciones de
pareja
Sarasua et al., 2007
B. Sarasua
I. Zubizarreta
E. Echeburúa
P. Corral
Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de
pareja en función de la edad
Psicothema
19
2007
459-66
Valor-Segura et al., 2009
I. Valor-Segura
F. Expósito
M. Moya
La dependencia específica en la pareja y la tolerancia hacia el abuso en
las relaciones íntimas
Colección Psicología y Ley
F.ExpósitoS.De La Peña
Universidad de Murcia
2009
47-54
Walker, 1984
The battered woman syndrome