Menu

INTERVENCION PROFESIONAL

LA ACCIÓN TUTORIAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Carmen Torres López

Doctora en Psicología Cuartel General de la Armada: Área de Investigación del Museo Naval


RESUMEN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

INTRODUCCION

METODO RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS


RESUMEN

El objetivo planteado con este trabajo fue observar la influencia de un programa de acción tutorial diseñado al efecto, en el rendimiento académico de los alumnos.

El estudio se realizó en dos centros piloto con distinta duración de curso académico, diferente nivel de enseñanza y en los que las edades medias de los alumnos eran 42y 24 años. Trabajando en cada centro con dos grupos (control y experimental), en la idea de que dichos sujetos no sólo manifestarían distintas actitudes ante el programa (antes y después de recibirlo) sino que también éste llevaría a una mejora en el rendimiento académico.

Para ello se ha utilizado un diseño pre-experimental de tipo «antes y después» en el que los materiales empleados fueron un cuestionario (pre y postest), entrevistas y documentación académica, de cuyos análisis pudimos confirmar las hipótesis planteadas.

ABSTRACT

The aim of this research was to observe the influence of a experimental Tutorial Program (designed by the author of the present article) on the academic performance.

The study was carried out in two experimental centers. Differential characteristics of this centers was durance of the academic course, sample was divided into experimental and control group. Differents attitudes about tutorial program (measured before and after) and a high level of academic performance as a consequence of this program was predicted.

A pre-experimental «before-after» design was used. The instrument used in our study was a questionary (pre and poste), interview and academic documentation. The results showed the confirmation of our hypothesis..

PALABRAS CLAVE

Orientación, Tutoría, Actitud, Rendimiento académico.

KEY WORDS

Orientation, Tutorial program, Attitudes, Academic performance.

INTRODUCCION

La actividad orientadora es educativa y, por tanto, encuadrable en un contexto pedagógico, ya que con ella se pretende realizar un esfuerzo intencional que ayuda a otro a conseguir, paulatina y constantemente, su mejora personal. Pero esta intención no es meramente actitudinal, sino que es un proceso activo que requiere apoyos técnicos, tanto didácticos como psicológicos, sociológicos u organizativos.

No debe interpretarse que la orientación está carente de una fundamentación teórica; aunque la carencia de una teoría científica de la orientación educativa ha sido el móvil que ha impulsado a muchos a dedicar sus mejores esfuerzos docentes e investigadores en su búsqueda.

La orientación evidentemente, es parte inseparable de la educación y, por ser la educación un proceso, la orientación también lo es.

Todo proceso educativo supone la convivencia de ciertas ayudas el educando y, en este sentido, la orientación se concibe para todos los alumnos y a todos los niveles educativos.

Para numerosos teóricos, la orientación y la tutoría es una de las piezas clave de la reforma preconizada por la LOGSE, formando, ésta, parte del núcleo de la actividad docente, aunque con la Ley General de Educación de 1970 ya se hablaba de la necesidad de orientar a los alumnos. Por ello se han llevado a cabo estudios e investigaciones, así como numerosas publicaciones de diversos teóricos sobre la Orientación y Tutoría en niños de la etapa primaria; en este sentido se podrían citar los estudios sobre el perfil del rol del tutor y sobre experiencias tutoriales (Lázaro y Asensi, 1989). Sin embargo, no abundan tanto estos datos con relación a la adolescencia, aunque se podrían citar trabajos sobre la tendencia de opinión respecto a la figura del tutor y sobre experiencias tutoriales (Ortega Campos, 1985) así como la aplicación de un plan de Acción Tutorial para la Formación Profesional (Navarro y Pahissa, 1994) entre otros.

Pero, desde luego, no se ha encontrado prácticamente nada en personas adultas, y muy concretamente en la Enseñanza Militar.

Este trabajo surge para aportar nuevas perspectivas teóricas y llenar el vacío que en este último tipo de enseñanza parece producirse, aunque en él tan sólo se aborda uno de los aspectos tratados en una investigación mucho más amplia.

El objetivo de este trabajo fue observar la influencia de un programa de Acción Tutorial en el rendimiento académico de los alumnos.

Previamente se había diseñado dicho programa de Acción Tutorial para aplicarlo en centros docentes militares, ya que la Ley 17/89, reguladora del régimen de personal militar profesional, en su título IV habla de la Enseñanza Militar englobando ésta en la enseñanza generalizada del país, hasta el punto de que los planes de estudio deben ser aprobados por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación y Ciencia.

En síntesis, la línea base del programa era la siguiente: La Acción Tutorial consiste en una ayuda individualizada al alumno a través de la cual se le orienta no sólo a nivel escolar sino también personal (Mora, 1987; Pérez Boullosa, 1986). Debido al tipo de enseñanza a la que nos estamos refiriendo, al hablar de orientación escolar se deja implícito que se habla también de orientación profesional.

La Tutoría constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto integral de la educación.

Todo profesor, en su actividad docente, ha de ejercer tareas de guía y de orientación. Sin embargo, la función tutorial de cada grupo de alumnos es asignada a algún profesor determinado (Sánchez Sánchez, 1985).

Por ello, el tutor es un profesor, previamente formado para el desarrollo de esta tarea (Torres López y Velasco Zamora, 1990), que se dedica a un grupo reducido de alumnos cuyo número no debe exceder de 20, y su labor hay que diferenciarla de la del orientador que es el psicólogo (Román y Pastor, 1984).

Los tutores están enmarcados en el Gabinete de Orientación (Martorell y Amengual, 1991), junto con el orientador/es y bajo la dependencia jerárquica de Jefatura de Estudios.

Dado que el tutor es un profesor, y teniendo en cuenta que dicho profesor es línea de mando en la Enseñanza Militar, dicho tutor no debe ser profesor directo de tutorandos ya que puede interferir en la propia dinámica de la Acción Tutorial.

El programa de Acción Tutorial parte de un doble objetivo: cognitivo y emocional-afectivo. Estos objetivos se concretan en una serie de actividades que se materializan en relación con la misma organización del curso escolar y el momento dinámico que viven los alumnos

Para realizar la orientación y el seguimiento de sus tutorandos, el tutor hace uso de una serie de técnicas, que programa en el tiempo, como son:

Entrevistas realizadas a lo largo del curso: inicial, periódicas (el número de entrevistas periódicas depende de la duración del curso), ocasionales y final.

Observación sistemática (su número depende también de la duración del curso) para la cual se emplea como medio de registro, una escala de estimación.

El tutor emplea una serie de documentos propios de Tutoría para llevar un registro de cada alumno y está en contacto con el psicólogo del centro para establecer el correspondiente programa de actuación con aquellos alumnos que lo necesiten.

Hipótesis de trabajo.

Dado el entorno en el cual nos movíamos, se pensó que sería interesante conocer la actitud y, por tanto, las expectativas de los alumnos antes de recibir el programa de Acción Tutorial para poder contrastarla, posteriormente, con la actitud que manifiestan una vez recibido dicho programa, en la idea de que ambas actitudes serían diferentes.

Pensamos, también, que la puesta en marcha del programa produciría una mejora en el rendimiento académico de los alumnos

METODO

Sujetos

Para el desarrollo de este trabajo se eligieron dos centros piloto representativos de la Enseñanza Media de Formación y de la Enseñanza de Perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas (véase cuadro I).

En el centro dedicado a la Enseñanza Media de Formación (Centro «A») el curso académico tenía una duración de nueve meses y la edad media de sus alumnos era de 42 años.

Por su parte, en el centro dedicado a la Enseñanza de Perfeccionamiento (Centro «B»), el curso académico tenía una duración de tres meses y la edad media de sus alumnos era de 24 años.

Se consideró importante trabajar con dos centros de diferente nivel de enseñanza para así poder comprobar si la aplicación del programa de Acción Tutorial producía mejoras significativas en los alumnos de la enseñanza militar fuese cual fuese el nivel de enseñanza.

En cada uno de estos centros se trabajó con dos grupos, con el fin de compararlos y detectar la influencia del programa en su rendimiento académico: un grupo control (G.C) y un grupo experimental (G.E). Tanto uno como otro grupo ya estaban formados,

El trabajo fue realizado a lo largo de dos años consecutivos, de tal forma que el primer año se efectuó dicho trabajo con el grupo control (G-C(40» del centro «A» y el segundo año con el grupo experimental (G.E(40» del mismo centro. Mientras que en el centro «B» se comenzó el trabajo en el segundo año con dos cursos consecutivos (recordemos que la duración de estos cursos era de 3 meses), siendo el primero de ellos el grupo control (G.C(20)) y el segundo el grupo experimental (G.E(20)).

Se trabajó no sólo con los alumnos sino también con los tutores. El número de tutores era de 10 en el centro «A», siendo 6 de ellos profesores directos de sus tutorandos y 4 no, y correspondiéndole 15 alumnos a cada uno. El número de tutores en el centro «B» era de 16, siendo 10 profesores directos y 6 no, correspondiéndole 16 alumnos a cada uno.

Para este trabajo se ha empleado un DISEÑO pre-experimental de tipo «antes y después» (siguiendo la terminología de Campbell y Stanley, 1966) ya que consistió en observar a los sujetos en un momento previo a la aplicación del programa de Acción Tutorial y comparar, con una observación similar, durante y después de la aplicación.

Materiales y Procedimiento

Las técnicas de recogida de datos utilizadas fueron las siguientes (véase cuadro 2):

Un cuestionario que consta de 8 ítems, de los cuales 7 son cerrados e independientes y un último ítem abierto en el que se solicitan sugerencias. La escala de dicho cuestionario es verbal y numérica.

El cuestionario permite una evaluación inicial realizada entre el G.C y G.E para determinar si ambos grupos son inicialmente equivalentes. Asimismo, a través de él se trata de obtener información de los alumnos acerca de su opinión y actitudes sobre la Acción Tutorial. Por lo que se administra al G.C (al comienzo de curso) y al G.E (antes y después de recibir el programa).

Debido a que las respuestas al cuestionario son anónimas y no se pueden parear sus datos, se trabaja con «grupos independientes» (tanto al comparar G.C con G.E como al comparar G.E(pre) con G.E(pos). Y dado que la escala de medición utilizada es una escala ordinal, las pruebas estadísticas empleadas son pruebas no paramétricas: prueba de la mediana, U de Mann-Whitney y prueba de Kolmogorov-Smirnov.

Al realizar el análisis estadístico se hizo un muestreo aleatorio por ordenador, trabajando con 93 sujetos en cada uno de los grupos.

Fueron utilizadas entrevistas para completar la información obtenida de los alumnos en el cuestionario así como para contrastar la opinión de dichos alumnos con la de los tutores. Fueron realizadas, exclusivamente, con los G.E, suministrando datos sobre el rendimiento académico.

Las entrevistas fueron semiestructuradas, individuales y realizadas siempre por el mismo entrevistador. Los datos fueron registrados a través de la toma de notas, se evitó el audio y vídeo para evitar susceptibilidades dado el entorno donde se estaba llevando a cabo el trabajo. Asimismo fueron realizadas con la totalidad de los tutores y con una muestra, tomada al azar, de alumnos.

Las entrevistas con los alumnos fueron realizadas a mediados de curso porque se supuso que nos podrían hacer aproximaciones de cómo se estaba desenvolviendo la Acción Tutorial en su relación con el aprendizaje; por otro lado, las de los tutores se realizaron casi al final del curso para poder obtener una visión más completa del desarrollo del programa.

Asimismo, se realizaron reuniones periódicas con tutores y Jefe del Gabinete de Orientación a mediados y final de curso.

Fue aportada documentación académica por el Jefe del Gabinete de Orientación al finalizar el curso. El análisis de la documentación se realizó tanto en los G.C como G.E. En este sentido se recogieron datos sobre:

- Rendimiento académico, del cual se obtuvieron las medias y recorridos de notas. Sometiendo los datos a análisis estadístico a través de la prueba paramétrica: «t» de Student.

- Expediente personal.

El procedimiento de trabajo fue exacto en los dos centros con diferencia de tiempos ya que, como se ha dicho la duración del curso era diferente.

RESULTADOS

Al analizar los datos obtenidos se comprobó que los G.C y G.E( re) mantenían el mismo tipo de actitudes ante el programa de Acción Tutorial, hasta el punto de que sorprendieron las altas expectativas que los sujetos tenían ante dicho programa.

Debido a esto, se pensó que se produciría un descenso en el post-test.

Sin embargo, encontramos que en el G.E(20) no se producía un cambio en la actitud de los sujetos una vez recibido el programa. Aunque esto no sucedía así en el G.E(40) en el que se apreciaba un descenso en tres de los siete ítems cerrados del cuestionario.

Para el análisis estadístico se trabajó con un (a =0'01 y en la prueba U de Mann-Whitney, la más potente de las empleadas, encontramos una diferencia significativa en los ítems 1, 5 y 6. entre el pos y pre-test (véase cuadro 3).

En el ítem nº1 se les preguntaba a los sujetos sobre como valoraban la iniciativa de la Academia de crear la figura del tutor.

En el ítem nº5 se les preguntaba si consideraban que la Acción tutorial podría llegar a mermar la disciplina militar. El descenso en la valoración de este ítem pensamos que se podía producir debido a la edad y formación de los sujetos que a lo largo de su vida militar habían entendido la disciplina de una forma rígida y esta rigidez se hacía más flexible con el programa de Acción Tutorial ya que se producía un acercamiento entre profesor y alumno.

En el ítem nº 6 se les preguntaba si creían en la sinceridad del tutor como amigo y compañero, en él las valoraciones aparecen muy dispersas tanto en el pre como en el pos, con respecto a los restantes ítems, produciéndose además un descenso en este último. Pensamos que esto podía deberse a la peculiaridad de la Enseñanza Militar en que el profesor es superior jerárquico de sus alumnos, por lo que la edad y experiencia de éstos podía llevarles a un cierto escepticismo a la hora de plantearse la sinceridad del tutor, precisamente, como amigo y compañero. A pesar de esto los sujetos manifiestan que sus tutores han mantenido un trato personal y comprensivo.

En los restantes ítems no se produce un cambio entre el pos y el pre-test, a pesar de las altas expectativas con que comenzaron los alumnos.

En cuanto al rendimiento académico se observó una clara mejora, en las calificaciones, en el G.E con respecto al G.C, en ambos centros.

Al analizar la documentación académica, no sólo observamos diferencias entre las medias y recorridos de notas sino que al someter los datos a la prueba «t» de Student se nos confirma la mejora del G.E con respecto al G.C (véase cuadro 4).

Estos datos confirmaron , por un lado, las opiniones dadas por los alumnos, a través del cuestionario y las entrevistas, los cuales manifestaron que no sólo mejora el rendimiento académico sino también su propio proceso de aprendizaje; y por otro lado, las opiniones de los tutores, a través de las entrevistas y reuniones, de los que el 100 % del G.E(40) y el 93'75 % del G.E(20) afirmaban que la Acción Tutorial mejora dicho rendimiento.

Pensamos que esto tiene una clara interpretación ya que la ayuda y atención personalizada está repercutiendo, de alguna forma, en ese rendimiento.

Sin embargo, hay que matizar con respecto a uno y otro centro lo siguiente:

El G.E(40) solicita más apoyo de sus tutores en problemas de tipo personal (problemas de integración ... ), ya que éstos son los que están influyendo, en su gran mayoría, sobre su rendimiento académico; por ello al ser atendidos en dicha problemática su rendimiento académico mejora.

Por su parte, el G.E(20) solicita apoyo básicamente en problemas de tipo académico, y cuando estos problemas son atendidos existe una mejora en su rendimiento.

Quizá esta diferencia sea debida, por un lado, a la diferencia de edad de los sujetos, y, por otro, a la diferencia de la duración del curso académico así como al tipo de relación que se produce entre los propios sujetos: competitiva en el G.E(40) y cooperativa en el G.E(20).

CONCLUSIONES

Con este trabajo se ha constatado que el programa de Acción Tutorial, en su relación con el rendimiento académico de los alumnos, es válido tanto para la Enseñanza Media de Formación como para la Enseñanza de Perfeccionamiento.

Se ha comprobado que la ayuda individualizada que supone un programa de Acción Tutorial mejora el rendimiento académico de los alumnos.

Pero es importante tener en cuenta la existencia de dos líneas de trabajo en la Enseñanza Militar: la docente que lleva implícita la línea natural de mando, y la tutorial en donde esa línea natural de mando debe ser «suavizada».

En realidad, las relaciones tutoriales no son unas relaciones de igualdad, aunque dichas relaciones van a depender de la competencia y habilidad instruccional del tutor y de la receptividad del tutorando.

REFERENCIAS