RECENSIONES

 



La psicología del trabajo desde la óptica francesa

Levy-Leboyer, C. y Sperandio, J. C. (1987), Traité de Psychologie du Travail, Press Universitaires de France, París, 826 páginas

José María Prieto Zamora

La profesora Claude Levy-Leboyer es conocida por los psicólogos del trabajo españoles no sólo por sus libros, sino porque hasta ahora es la única psicóloga extranjera que ha participado activamente en los dos Congresos Nacionales de Psicología del Trabajo celebrados hasta la fecha. En el primero, pronunciando una conferencia en la sesión de clausura sobre la crisis de la motivación laboral en épocas de crisis económica. En el segundo, formando parte de la Red Europea de la Psicología de las Organizaciones (ENOP), que convocó su reunión anual en coincidencia con el acto español. En ambas ocasiones, éste era un libro que iba fraguándose. En abril acaba de aparecer. En la medida en que gran parte de los psicólogos en la treintena o la cuarentena se habituaron a ampliar su formación y cultura a través de la aproximación francófila, la lectura de este texto es asequible a la mayoría de ellos.

Se divide en cinco amplias partes y cuenta con cuarenta capítulos (con numeración de grafía romana a la antigua usanza) escritos por profesionales, de la Universidad, la Administración Pública y, la Empresa Privada. El contenido y calidad de las contribuciones es bastante desigual; de su lectura, no obstante, se desprenden tres constataciones dignas de mención: citan preferentemente bibliografía francesa, se ciñen a aspectos prácticos y operativizables, introducen aportaciones novedosas inusitadas en los textos anglófonos a la par que conectan con vías de actuación profesional muy, clásicas en esta vertiente profesional. Merece la pena destacar los títulos de algunos de estos capítulos sorprendentes:

- La vida dentro y fuera del trabajo: la vida en tiempo compartido.

- Las actitudes de los jóvenes hacia el trabajo Y el no trabajo.

- La intervención en las empresas y el desarrollo de las organizaciones.

- Los psicólogos del trabajo en los servicios públicos.

- Estrategias de investigación en Psicología del Trabajo.

- La evolución de los oficios.

- El trabajo artesanal.

- El trabajo agrícola.

- La función de la maestría y su evolución.

- Los trabajadores inmigrantes.

- Los trabajadores ancianos y la jubilación.

- Los círculos de calidad, ¿realidad o mito?

- La inserción profesional.

- La adaptación a los puestos.

- La organización temporal de las actividades.

- Aspectos psicopatológicos del trabajo.

- Un caso de disfunción social: el absentismo.

- Paro y representación social.

Los restantes capítulos se ocupan de aspectos que son moneda corriente en los manuales disponibles y, en los textos más clásicos. Lo peculiar en ellos radica en que se centran en detalles muy concretos de la intervención psicosocial que está teniendo lugar en el entorno francés. Se incluyen frecuentemente tablas de datos, de índole sociológica, que reflejan la realidad de Francia, Bélgica o del Canadá francófono. Son indicadores sugerentes en la medida en que la realidad española suele ser bastante próxima.

Brillan por su ausencia, no obstante, dos autores franceses notoriamente conocidos en España como Jacques Leplat y Maurice de Montmollin. Quizá sea achacable esto a que, en este texto, prevalece una óptica psicosocial, y no tanto ergonómica, en el abordamiento de los problemas del mundo del trabajo y de las organizaciones.

Cuenta la obra con tres índices: el general, el temático N, el detallado epígrafe por epígrafe en cada capítulo. Se echa en falta el de autores mencionados (algo inhabitual en los textos anglófonos por su minuciosidad de cara a la fijación de índices de popularidad y relevancia bibliométrica vigente en dichos entornos). El índice temático no es exhaustivo, pero suministra la guía transversal pertinente y suficiente para seguir un tema a lo largo de las distintas páginas de la obra.

Se trata, pues, de un Tratado de Psicología del Trabajo que merece la pena incorporar a los anaqueles de la biblioteca de consulta profesional. Su precio es asequible: en torno a los 400 FF.


 

Una puesta a punto de los factores humanos

Salvendy, G. (1987), Handhook of fotos y diagramas. Human Factors, Wiley & Sons, N. Y.

José María Prieto Zamora

Acaba de publicarse el texto reseñado que, a través de sus 1.874 páginas, en tipos de letra diminutos, pasa revista al actual estado de cuestión en las investigaciones psicológicas en el área de factor humano o ergonomía. Como es habitual en este tipo de Tratados, están casi todos los que tienen que estar y está casi todo lo que se puede encontrar en dicho ámbito. Es un texto exhaustivo. Inclusive deja exhausto al lector porque el tipo de letra empleado obliga a forzar la vista, además de centrar la atención. Veintisiete expertos de Europa, Estados Unidos y Asia han constituido el comité editor que ha fraguado este libro. Han sido 104 los autores que han redactado los 61 capítulos de que consta el Tratado. Se han incorporado, incluso, los enfoques soviéticos.

La obra está dividida en doce grandes apartados: La función del factor humano.

Fundamentación de los factores humanos.

- Análisis funcional.

- Diseño de puestos y organizaciones.

- Diseño de equipos y lugares de trabajo.

- Diseño de ambientes.

- Diseño de Seguridad e Higiene.

- Diseño de los sistemas de selección y formación.

- Modelamiento del desempeño.

- Evaluación del sistema.

- Los factores humanos en el diseño y uso de sistemas informáticos.

- Algunas aplicaciones de los Factores Humanos en los sistemas informatizados.

Además de un índice general, cada capítulo cuenta con su propio índice. Además, se añaden dos índices: el de autores citados (que ocupan 33 páginas) y el temático (de 29 páginas de extensión), a través del cual es posible seguir pormenorizando un asunto a través de la obra.

Viene a ser un libro de consulta, toda vez que se trata de un texto notoriamente denso dirigido a lectores muy involucrados y avezados en esta modalidad de intervención e investigación profesional. En sus páginas abundan los esquemas, diagramas, dibujos, fórmulas y curvas de proyección con comentarios más bien escuetos, que aluden a las fuentes pertinentes donde ampliar la información glosada.

Su coste aproximado es de 140 dólares USA. La edición está muy cuidada, utilizando en la composición, solamente, el blanco y negro. Esto empobrece la reproducción e interpretación de ciertas fotos y diagramas.


Documentación práctica para profesionales

José María Prieto Zamora

 

Suelen echarse en falta, cuando se está en plena faena en la empresa, la existencia de manuales operativos que reseñen métodos de trabajo y fórmulas funcionales de intervención.

En relación con esta demanda concreta, Les Editions D'Organisation - Editions Hommes et Techniques (5 Rue Rousselet, 75007 París) están publicando la interesante colección de fichas EO/FP, que está encaminada a cubrir esta carencia. Dirigida a responsables de formación y a animadores de grupos, suministran materiales auxiliares prácticos, con el formato de fichas y separatas, sobre temas de interés en el área de recursos humanos. Sus autores son psicólogos, sociólogos... con experiencia, que están publicando parte de sus útiles de trabajo. He aquí los títulos de la mencionada colección:

Dominique Beau: 100 fiches de pédagogie des adultes a l'usage des formateurs.

Gilbert Béville: 60 fiches-jeux de communication avec 9 diapositives.

Gilbert Béville- 51 fíches-jeux de formation: les nombres, les mots, les images.

Martine Bigeard: 67 fiches de formation a la vente.

Marcel Botton: 50 fiches de créativité appliquée.

Gérard Chadezon et Antoine Lancestre: 46 fiches de formation a l'animation des réunions.

Jean-Pierre Gruere: 48 fiches de communication interpersonnelle.

Jaeques Laverriere, Monique Santucci et Renée Simonet: 100 fiches d'expression écrite et orale a l'usage des formateurs.

Monique Lefebvre-Bardot, Francois Granier et Nicole Charlopeau: 39 fiches de formation des secrétaires et employés de bureau a l'usage des formateurs.

Renée Simonet, Annick Marret et Jacques Salzer: 71 fiches de formation aux écrits professionnels.

Alain Vertadier: 90 fiches pour trouver un emploi.

Francois Viallet et Paul Maisonneuve: 80 fiches d'évaluation pour la formation et l'enseignement.

Obran en poder del autor de esta reseña tres de tales conjuntos de fichas. Se enumeran a continuación los apartados:

CONJUNTO 1

CONJUNTO 2

CONJUNTO 3

Objetivo

Materiales

Documentación

Duración

Elección de sujetos

Desarrollo

Observaciones

Anotaciones personales

Objetivos

Materiales

Desarrollo

Comentarios

Variantes

Observaciones personales

Esquema de la sesión

 

 

Título

Meta

Material

Método

Duración

Participantes

Ideas a desarrollar

Analogía

Evaluación

Referencia

Dibujo o diagrama

 

Se trata, pues, de un módulo de funcionamiento elaborado "ad hoc" sesión por sesión, con materiales aprovechables, pero que es preciso traducir o adaptar o reordenar en consonancia con las estrategias de actuación previstas en la propia programación. La armazón de tales ficheros está prevista para que pueda trabajarse con ellas por separado u organizadas de otra manera.

El precio de cada carpeta gira en torno a los 150 FF. y su presentación está cuidada con profusión de detalles.

 


 

Valores y calidad de vida en el trabajo

José María Prieto Zamora

 

En el número 3 de la revista de PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES se publicó un artículo del profesor Dov Elizur que incluía un cuestionario que aborda el estudio de los valores en la esfera laboral.

Del 26 al 28 de junio de 1988 tendrá lugar en Budapest una Conferencia Internacional que versará monográficamente sobre los Valores en el Trabajo y la Calidad de la Vida Laboral.

El profesor Elizur desea ponerse en contacto con quienes hayan utilizado el cuestionario de valores mencionado con la mira en llevar a cabo un estudio transcultural o participar ponentes españoles en la citada Conferencia de Budapest o en el Congreso Internacional que se celebrará en Sydney, del 28 al 2 de septiembre. El está organizando un Simposium sobre Valores en el Trabajo y Calidad de Vida laboral. Está abierto a la recepción de noticias con un cuestionario o con otras escalas de procedimientos de indagación psicológica en esta esfera de los valores laborales.

Esta es su dirección:

Prof. Dov Elizur

BAR-ILAN UNIVERSITY

Department of Psychology

52 100 Ramat Gan

I S R A E L

Es éste un tema que está adquiriendo notable realce en años recientes.


 

La socialización laboral del joven: el proceso de transición de la escuela al trabajo

José M. Peiró*

Patrocinada por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia y la Institució Valenciana de Estudis i Investigació (IVEI) de la Generalitat Valenciana, ha tenido lugar en Valencia la Segunda Reunión plenaria del Equipo de Investigación Internacional sobre la socialización laboral de los jóvenes (WOSY) durante los días 26 a 29 de abril.

Este equipo está formado por investigadores y profesores de Universidades Europeas y Norteamericanas. En concreto los países integrantes son los siguientes: Alemania Occidental, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Israel, Italia y Portugal. Algunos de los profesores que lo integran, han desarrollado conjuntamente otros estudios transculturales. El primero de ellos se ocupó del movimiento de la Democracia Industrial en Europa (industrial Democracy in Europe -IDE) y el segundo ha centrado la investigación sobre el significado del trabajo (Meaning of Work -MOW) para los diversos grupos de personas (trabajadores de cuello azul, y de cuello blanco, profesionales de los servicios, desempleados, retirados, jóvenes en busca de primer empleo, amas de casa, etc.) en los diferentes países participantes.


José M. Peiró es Catedrático de Psicología Social de la Universidad de Valencia y ha sido el coordinador de la Segunda Reunión Plenaria del Grupo Internacional WOSY.


Precisamente algunos de los resultados obtenidos en el estudio transcultural sobre el significado del trabajo (MOW) han llevado a plantear la necesidad de un estudio detenido de los procesos de socialización laboral del joven, dando origen al Grupo WOSY.

La socialización laboral de las personas supone un largo proceso de aprendizaje de conductas, actitudes, normas y valores que se produce antes de incorporarse al trabajo y durante la vida laboral y ocupacional propiamente dicha, y con frecuencia ocurre en el marco de las organizaciones laborales. No se trata sin más, de una adaptación o aceptación de las expectativas de los empleadores, las empresas o la sociedad acerca de como comportarse en el trabajo. Se trata más bien de un proceso de negociación mediante el cual las personas van clarificando y elaborando el rol que están dispuestas a desempeñar en su organización y en su trabajo teniendo en cuenta las expectativas que los diversos emisores de rol le comunican pero, intentando, al mismo tiempo adecuarlas a las que ellas mismas tienen de su propio trabajo.

En ese largo proceso que, desde una consideración evolutiva del ciclo vital (life span), dura toda la vida, existen sin embargo períodos cruciales por sus repercusiones sobre la vida ocupacional y laboral adulta. Uno de esos períodos es, precisamente, el que contempla la transición de los jóvenes y adolescentes desde la escuela (o desde los centros educativos en general) al mundo del trabajo. En la última década, esa transición no se produce sin dificultades en nuestro mundo occidental. Los elevados índices de desempleo hacen que dicha transición tarde, con frecuencia, uno o más años en producirse y venga mediada por períodos de desempleo prolongados. Por otra parte, la incorporación de las nuevas tecnologías y la mayor rapidez de cambio en las ocupaciones, no siempre acompañada de los correspondientes cambios en el sistema educativo, de modo que la preparación y el entrenamiento laboral responda a los requisitos de esos nuevos puestos, también han aportado nuevas dificultades y complejidades a ese proceso de transición.

Además, en ese proceso, una serie de agentes socializadores desempeñan un papel relevante; mencionemos entre ellos, la familia, el propio sistema educativo, los servicios de información ocupacional y de orientación vocacional y los propios compañeros y amigos. Por ejemplo, si la familia transmite a los jóvenes una serie de actitudes sobre el trabajo que enfatizan la seguridad y la estabilidad en el empleo cuando la oferta de trabajo actualmente predominante contiene puestos de carácter temporal, puede que, su influencia lleve a los jóvenes a perder o rechazar oportunidades que podrían aceptar, de concebir su carrera ocupacional desde una perspectiva más dinámica.

El estudio de todos estos aspectos, desde una perspectiva longitudinal que plantea un seguimiento de los sujetos desde su salida del sistema educativo (a los 16 o a los 18 años) hasta tres años después de haber abandonado su formación, es el objeto del Grupo WOSY. Durante ese período se van a llevar a cabo entrevistas con los sujetos en diversos momentos y se van a analizar sus conductas, actitudes, valores, expectativas, motivaciones y otras características psicológicas y sociales comparando las de aquellos que uno o dos años después de finalizar su formación han encontrado trabajo con las de los que no lo han encontrado.

Además, el carácter internacional, eminentemente europeo, del proyecto ofrece la posibilidad de una comparación transcultural. En efecto, las diferencias en los sistemas educativos, los sistemas de entrenamiento profesional, los servicios de orientación y empleo, o la obligatoriedad o no del servicio militar en los distintos países implicados son aspectos que sin duda inciden diferencialmente en ese proceso. También lo hacen variables estructurales de carácter macroscópico como la tasa de desempleo o la estructura ocupacional de cada país por mencionar algunas a modo de ejemplo.

En la reunión plenaria recientemente celebrada, organizada por el Departamento de Psicología General de la Universidad de Valencia se han discutido las principales características del modelo de investigación, se ha clarificado y delimitado el propio concepto de socialización laboral del joven Y se han planteado' otros aspectos relevantes del diseño de la investigación. Las aportaciones de los diversos equipos nacionales implicados han sido amplias y significativas como lo prueban los más de veinte documentos analizados durante la reunión. Con esta Segunda Reunión Plenaria se ha avanzado de manera importante en la coordinación de la investigación y los proyectos de investigación en ella establecidos van a iniciar su desarrollo en los países participantes. Esperamos que su logro proporcione resultados teóricos y socialmente relevantes.


Reunión Internacional sobre socialización laboral del joven

José M. Peiró

Durante los días 29 y 30 de abril ha tenido lugar en Valencia la Reunión Internacional sobre la Socialización laboral del Joven, organizada por el Departamento de Psicología General de la Universidad de Valencia con la colaboración de la Fundación Instituto Pro-Desarrollo de Torrent y la Sección Valenciana de la Sociedad Española de Psicología.

Esta reunión ha estado Patrocinada por la Consellería de Cultura Educación y Ciencia y la Institució Valenciana de Estudis i Investigació de la Generalitat Valenciana.

En ella, diversos especialistas han dictado conferencias en las que se han abordado algunos de los aspectos más relevantes sobre el tema. En la conferencia inaugural, el Dr. Banks, de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) analizó los aspectos psicológicos del desempleo juvenil a partir de los datos obtenidos en diversas investigaciones de carácter longitudinal llevadas a cabo en el Reino Unido. Al comparar el nivel de bienestar psicológico y el de tensión y ansiedad de los jóvenes antes de abandonar los centros educativos y un año después de hacerlo, se observó que aquellos que se habían incorporado al trabajo presentaban niveles más altos de bienestar psicológico y menores niveles de estrés y de tensión que los que en ese momento estaban desempleados. Sin embargo, ello no significa que necesariamente haya una relación causal entre el desempleo y esos efectos negativos. El Dr. Banks señaló que, las relaciones entre el desempleo y el estrés o la tensión están mediadas por aspectos como el apoyo social, el sexo, la raza y otras variables.

La Profesora Rita Claes, de la Universidad de Gante (Bélgica) habló sobre la importancia del trabajo en la vida de las personas comparando el grado de su centralidad en grupos de trabajadores por cuenta ajena, grupos de personas que no desempeñaban en ese momento ocupación laboral (desempleados, jóvenes en busca de primer empleo y jubilados) y otros grupos de trabajadores autoempleados. Los datos comparativos de diferentes países y los que presentaban las diferencias por sexos fueran también expuestos. Finalmente señaló los principales patrones de significado del trabajo obtenidos en la investigación internacional: el trabajo como fuente de ingresos económicos, el trabajo como deber y el trabajo como autoexpresión y autorrealización del propio trabajador.

El Dr. Jan Feij de la Universidad Libre de Amsterdam (Holanda) abordó el tema de la Socialización general del Joven desde diversas perspectivas teóricas. El Dr. Feij señaló que durante los años de la adolescencia y de la juventud se producen un buen número de transiciones importantes para la vida de las personas: la transición de la escuela al trabajo o de la escuela al desempleo, la transición de la vida en la familia de origen a la formación de una nueva familia, las transiciones que representan la incorporación a la vida social adulta, etc. Para comprender esas transiciones y las variables relevantes que las afectan se han desarrollado diversos modelos teóricos que fueron presentados detalladamente por el doctor Feij señalando sus ventajas y debilidades.

El profesor José M. Peiró, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia abordó en su conferencia las respuestas de la psicología ante una situación de crisis de empleo, prestando especial atención al caso español. Tras presentar los datos más relevantes acerca de las tasas de desempleo adulto y juvenil en nuestro país y su comparación con las de otros países de la Comunidad Económica Europea, el Profesor Peiró pasó a considerar las principales respuestas que desde las instancias gubernativas se habían ofrecido ante esta situación tanto en política de empleo como en política educativa. Señaló las adaptaciones más o menos funcionales que se habían producido por parte de los jóvenes que buscan empleo y la necesidad de una ampliación del concepto de trabajo diferenciándolo del concepto de empleo. Finalmente, presentó los cambios que se estaban produciendo en determinados ámbitos de la práctica psicológica con el fin de responder a esa situación de crisis de empleo; aspectos tales como la orientación vocacional y profesional, estudios sobre los efectos psicológicos del desempleo y los propios procesos de selección de personal fueron considerados en sus transformaciones ante la nueva situación producida por la crisis de empleo.

El Dr. Itzhak Harpaz, de la Universidad de Haifa, Israel, desarrolló el tema de la Socialización de los jóvenes científicos, ingenieros y otros profesionales en las organizaciones. Señaló en primer lugar las características peculiares de la socialización organizacional de estos trabajadores que traen consigo a la organización un buen nivel de formación y un largo proceso de socialización laboral adquirido en las universidades y en otros centros de enseñanza superior en relación con su profesión. Pasó posteriormente a analizar los principales mecanismos de socialización en la organización considerando especialmente los procesos de selección, promoción, pagas e incentivos, entrenamiento y formación, adquisición de normas y valores, etc. En todos esos procesos señaló los aspectos peculiares de la socialización de los científicos y profesionales y los principales problemas que plantean para los propios jóvenes y para la organización que los contrata.

Finalmente, el Profesor Bill Whitely, de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, planteó con detalle el tema de la Socialización de los directivos en las transiciones de promoción que se producen dentro de la organización. A través del análisis e integración de la aproximación que estudia la conducta directiva enfatizando sus contenidos y la que lo hace prestando especial atención a los procesos de esa conducta, el Prof. Whitely señaló los diversos patrones de conducta directiva y las semejanzas y diferencias entre diversos grupos de directivos en las organizaciones. Viras diferencias ponían de relieve la necesidad de establecer procesos de socialización adecuados cuando los directivos eran promovidos de unos puestos a otros si los contenidos y los procesos de la conducta de los nuevos puestos no eran similares a los desarrollados en los puestos ocupados anteriormente.

En resumen, en esta Reunión internacional se han planteado algunos aspectos de la socialización laboral teniendo en cuenta tanto los aspectos previos a la incorporación a las organizaciones corno los procesos específicos que se dan en ellas. Además, el estudio de la socialización laboral del joven ha sido planteado como el marco teórico en el que el estudio del desempleo juvenil cobra un sentido más amplio y contextualizado.

Corno nota final cabe señalar que estas jornadas han sido precedidas por la Segunda Reunión Plenaria del Grupo Internacional de Investigación sobre la Socialización Laboral del Joven (WOSY) que han tenido lugar en Valencia durante los días 26 al 29 de abril con la participación de profesores e investigadores de los diez países integrantes del mismo.