 
    
    
    
    
    
Información para los autores
Envío de los trabajos
Los artículos han de ser enviados a través de la página web de la revista (http://journals.copmadrid.org/ejpalc/authors.php), sólo podrá usarse el correo electrónico ejpalc@usc.es o el correo ordinario en casos excepcionales (The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela, C.P. 15782, Santiago de Compostela, España). Los trabajos enviados han de ser inéditos, no encontrándose en proceso de publicación o de valoración para su publicación en otra revista. Asimismo, tampoco podrán ser enviados a otra revista mientras dure el proceso de revisión. Los artículos han de estar redactados en un inglés (no se admiten manuscritos en otro idioma) correcto (utilice un traductor profesional acreditado o un revisor acreditado de manuscritos en inglés). Las opiniones y afirmaciones publicadas son responsabilidad de los autores, no representando necesariamente las políticas de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid o de los Editores.
Revisión
Los trabajos serán revisados por dos evaluadores ciegos. Las revisiones serán anónimas para los autores y los revisores. Para tal fin, se ocultará la identidad de los autores antes de enviar el artículo a los revisores.
Derechos de autor
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio pasan a ser de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense y del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid en calidad de coeditores de la revista.
Permisos y responsabilidad
Las opiniones vertidas, así como los contenidos de los artículos publicados en The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni la política de la revista. Asimismo, los autores se responsabilizan de la obtención del permiso correspondiente para incluir material ya publicado. Del mismo modo, los autores se comprometen a que los trabajos publicados estén realizados conforme a los criterios éticos que rigen la investigación o experimentación con humanos y animales, y sean acordes a la deontología profesional.
Estilo
Los trabajos se ajustarán a las instrucciones en cuanto a referencias, tablas, figuras, abstract, formato, estilo narrativo, etc. descritas en el Publication Manual of the American Psychological Association (7ª edition, 2020). Los artículos que no respeten el estilo recogido en este manual no serán valorados para su publicación.
Estos son ejemplos de las referencias más frecuentes de acuerdo al estilo APA (para contingencias adicionales véase la 7ª edición del Publication Manual of the American Psychological Association):
Artículo
Con doi
McCauley, S. M., & Christiansen, M. H. (2019). Language learning as language use: A cross-linguistic model of child language development. Psychological Review, 126(1), 1-51. https://doi.org/10.1037/rev0000126
Sin doi
Anderson, M. (2018). Getting consistent with consequences. Educational Leadership, 76(1), 26-33. http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/sept18/vol76/num01/Getting-Consistent-with-Consequences.aspx
Avance de publicación online
Huestegge, S. M., Raettig, T., & Huestegge, L. (2019). Are face-incongruent voices harder to process? Effects of face-voice gender incongruency on basic cognitive information processing. Experimental Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1027/1618-3169/a000440
Libro
Burgess, R. (2019). Rethinking global health: Frameworks of power. Routledge.
Capítulo de libro
Weinstock, R., Leong, G. B., & Silva, J. A. (2003). Defining forensic psychiatryc: Roles and responsibilities. In R. Rosner (Ed.), Principles and practice of forensic psychiatry (2nd ed., pp. 7-13). CRC Press.
Publicación en lengua no inglesa (cite el título original seguido de la traducción al inglés entre corchetes)
Chaves-Morillo, V., Gómez Calero, C., Fernández-Muñoz, J. J., Toledano-Muñoz, A., Fernández-Huete, J., Martínez-Monge, N., Palacios-Ceña, D., & Peñacoba-Puente, C. (2018). La anosmia neurosensorial: Relación entre subtipo, tiempo de reconocimiento y edad [Sensorineural anosmia: Relationship between subtype, recofnition time, and age]. Clínica y Salud, 28(3), 155-161. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.04.002
Amano, N., & Kondo, H. (2000). Nihongo no goi tokusei [Lexical characteristics of Japanese language] (Vol. 7). Sansei-do.
Requisitos (para más información ver http://www.apa.org/journals/authors/manuscript_check.html)
Título del artículo: debe ser simple y conciso expresando el tópico, variables o tema de la investigación. No debería superar las 12 palabras.
Título reducido: abreviación del título para los encabezados de las páginas del artículo. La longitud máxima es de 50 caracteres incluyendo letras, signos de puntuación y espacios entre palabras.
Resumen: elementos del resumen de un estudio experimental: objeto del estudio, breve descripción de los participantes, ubicaciónF geográfica del estudio (si esta es de interés, así como si el contexto legal en el que se llevó a cabo el estudio pudiera tener un efecto en los resultados), metodología, resultados, conclusiones o implicaciones. El resumen deberá contener entre 150 y 250 palabras.
Página inicial: título (incluyendo el nombre de los autores, la afiliación y todos los detalles de contacto).
Texto: texto completo (a doble espacio, con enumeración de las páginas y anónimo) ajustándose en sus apartados al estilo APA.
Referencias: estilo APA, Manual de la 7ª edición. Compruebe que todas las referencias de la lista están en el texto y las del texto en la lista.
Tablas y figuras: las tablas y figuras se presentarán al final del trabajo o se adjuntarán de manera separada. En el texto se marcará la entrada de las tablas y figuras.
PROCESO EDITORIAL
The European Journal of Psychology Applied to Legal Context acusa recepción de los trabajos enviados por los autores e informa por mail y en la plataforma del proceso de estimación/desestimación, y de aceptación/rechazo, así como, en caso de aceptación, del proceso de edición.
En caso de que el manuscrito presente deficiencias formales o no se incluya en el focus temático de la publicación, el Consejo Editor desestimará formal o temáticamente el trabajo sin opción de vuelta. No se mantendrá correspondencia posterior con autores de artículos desestimados. Por el contrario, si presentara carencias formales superficiales, se devolverá al autor para su corrección antes del inicio del proceso de evaluación.
Los manuscritos serán evaluados científicamente, de forma anónima, por, al menos, dos expertos en la temática. A la vista de los informes externos, se decidirá la aceptación/rechazo de los artículos para su publicación, así como la introducción, si procede, de las modificaciones oportunas, en cuanto a extensión, estructura o estilo, respetando el contenido del original. En el caso de que hubiera controversia entre los informes de los revisores expertos, se pediría la valoración de un tercer revisor hasta que se pudiera proceder a tomar la decisión definitiva de aceptacion, rechazo o propuesta de modificaciones (menores o mayores).
Los trabajos que sean evaluados positivamente, que requieran modificaciones (tanto menores como mayores), se devolverán a los autores. Todos los autores recibirán los informes de evaluación científica, de forma anónima, para que estos puedan realizar (en su caso) las mejoras o réplicas oportunas.
Los autores de artículos aceptados, antes de la edición final, recibirán las pruebas de imprenta para su corrección por correo electrónico en formato PDF, para su corrección ortotipográfica en un máximo de tres días. Únicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original ya evaluado.
Una vez aceptado finalmente el manuscrito, los autores presentarán la versión final en lengua inglesa.
Previamente a la publicación del número de la revista, los artículos estarán disponibles con su DOI correspondiente en la sección Avance online (artículos en prensa) en la web oficial de la revista. En general, una vez vistas las revisiones científicas externas, los criterios que justifican la decisión sobre la aceptación/rechazo de los trabajos por parte del Consejo Editor son los siguientes:
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
The European Journal of Psychology Applied to Legal Context es una revista de acceso abierto.
- Condiciones de auto-archivo del pre-print: Antes de la publicación final, The European Journal of Psychology Applied to Legal Context recomienda a los autores que archiven su versión pre-print en sus web personales e institucionales, en redes sociales científicas, en repositorios, en gestores bibliográficos... El preprint debe incorporar preceptivamente la siguiente mención: “Esta es la versión electrónica de un artículo aceptado para su edición en la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context [año], disponible ya online en la web oficial a través de su DOI: https://doi.org/10.5093/ejpalc...”. Una vez publicado, los autores deben explicitar: “Esta es la versión electrónica de un artículo publicado en la revista Clínica y Salud [año]. La versión definitiva está disponible en la web oficial, en la fecha indicada en el preprint, a través de su DOI”.
- Condiciones de auto-archivo del post-print: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (versión final PDF del editor), con fines no comerciales, recomendandose encarecidamente a los autores su depósito en:
ESTÁNDARES ÉTICOS
El Equipo editorial de la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context (EJPALC) está comprometido, junto con la Comunidad Científica, en asegurar y salvaguardar los estándares éticos y de calidad de los artículos que se publican en la revista.
Psicología Educativa subscribe Estándares éticos de la American Psychological Association. Además, la revista tiene como referencia el “Código de Conducta y buenas prácticas para revistas científicas de la Committee on Publication Ethics (COPE), el Código Deontológico de la Psicología del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, así como el marco legal del país donde se ha desarrollado la investigación publicada.
Las investigaciones publicadas en el EJPALCdeben cumplir con el Estandard 8 de los Principios Éticos y Código de Conducta de la American Psychological Association.
Autoría y créditos de publicación. Los autores y las autoras de artículos publicados en la revista EJPALC deben haber contribuido significativamente en la investigación publicada y deben poder certificar y acreditar que han contribuido en la investigación y en la elaboración del artículo en el caso de que se le pudiera requerir. Todas las personas que aparecen como autores/as deben haber participado en la investigación, así como todas las personas que han participado en la investigación deben aparecer enumerados en el artículo. Todos los auores deben haber participado suficientemente en el trabajo para responsabilizarse públicamente de su contenido.
Duplicidad de envío. Los artículos enviados a la revista EJPALC deben ser trabajos originales y no deben haber sido enviados simultáneamente a otras publicaciones en cualquier forma o versión.
Cumplimiento de las normas éticas. Con el objeto de garantizar la objetividad y la transparencia en la investigación y confirmar que se han seguido los principios aceptados de conducta ética y profesional, se debe incluir información sobre las fuentes de financiación, los posibles conflictos de intereses (financieros o no), así como el consentimiento informado en el caso de que la investigación involucra personas.
Declaración de intereses. Los autores y las autoras no deben tener conflicto de intereses o competencia que les impidan presentar su investigación de manera imparcial. Deben revelar todos y cada uno de los posibles conflictos de interés, las relaciones financieras y personales con otras personas u organizaciones que podrían influir de manera inapropiada (sesgo), tras la presentación de su artículo para su publicación. Además, deben revelar y detallar cualquier conflicto de interés en el apartado correspondiente del formulario de envío de artículo de la revista, a través del Editorial Manager.
Trato humanitario a personas en la investigación. Las actividades descritas en los artículos publicados deben cumplir con los estándares de ética con referencia a estudios con seres humanos. Los autores y autoras serán responsables de poder proporcionar, si se les requiere, copias de datos en bruto, manuales de procedimiento, consentimientos informados, o cualquier material experimental que se considere relevante en su investigación, (ver estándar 8 -8.09 Cuidado Humano y Uso de Animales en la Investigación- de Principios Éticos de Psicólogos y Código de Conducta de la Asociación Americana de Psicología).
Material de terceras partes. Los Autores y las autoras deben haber obtenido los derechos y/o permisos de reproducción necesarios para cualquier imagen, foto, figura, datos, bases de datos, tables o cualquier otro material que sea de autoría de un tercero y no sea de producción propia y haya sido incluido en el artículo (tener en cuenta la legislación española sobre derechos de autor).
La revista espera que se cumplan todas las buenas prácticas de publicación científica, particularmente con respecto a la autoría, el cumplimiento con estándares de ética de investigación, conflicto de interés, publicación redundante, manipulación de figuras, plagio y la duplicidad de envío.
Declaración de privacidad. Los nombres, dirección de email y cualquier otro dato personal que se envíen a la revista EJPALC serán utilizados exclusivamente para los fines relacionados con la posible publicación de un trabajo, nunca serán dados a terceros, ni serán utilizados con fines comerciales.
PRACTICAS EDITORIALES EN IGUALDAD DE GÉNERO
La revista EJPALC está firmemente comprometido con la promoción de la igualdad y el respeto de todas las personas, y reconocemos y apreciamos la diversidad. Esto se refleja en la composición del equipos editorial, así como en las normas sobre lenguaje inclusivo que autores, autoras, así como revisores y revisoras deben cumplir.
Por este motivo:
Se debe cumplir las Normas de publicación de la American Psychological Association (7ª edición) en relación a el uso de lenguaje inclusivo. Puede accederse a esta Guía a través del siguiente link
El uso de lenguaje inclusivo también puede consultarse en el capítulo 5 de la APA Publication Manual, Seventh Edition
También puede consultarse a modo de orientación la Guia publicada por la European Commission:
Toolkit Gender in EU-funded research (English)
Manual de género en la investigación (Spanish)
POLÍTICA DE PUBLICIDAD
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid no publica o permite cualquier servicio publicitario o anuncio promovido por un patrocinador.
El contenido editorial no está comprometido por intereses comerciales o de financiación, o por cualquier tipo de acuerdos específicos con patrocinadores o espónsores.
En esta revista no se publican anuncios.