ES EN
logo
Anuario de Psicologia Juridica

Anuario de Psicología Jurídica

El Anuario de Psicología Jurídica es la primera revista española científico-profesional, de carácter multidisciplinar, que acepta manuscritos originales inéditos en español e inglés, relacionados con los tópicos del área de la Psicología Jurídica en la cual se contempla la doble perspectiva psicológica y legal. Éstos deben ser contribuciones empíricas sobre investigación básica o aplicada dentro del ámbito de la Psicología Jurídica. Las actividades descritas en los trabajos publicados deberán ajustarse a las normas de Ética y Deontología profesional.

El Anuario es una revista Open Access o de acceso abierto con un número regular anual, sin coste alguno para los autores ni en el momento del envío del manuscrito, ni en el proceso de publicación.

 

 

 

 

  • Web of Science (Clarivate), Journal Impact Factor (JCR) 2022: 0.900 (Q3)

            Law: Ranking 102/151

            Psychology Multidisciplinary: Ranking 126/147

  • Web of Science (Clarivate), Journal Citation Indicator (JCI) 2022: 1.03 (Q1)

             Law: Ranking 108/411 

             Psychology Multidisciplinary: Ranking 52/213 

  • 2022 Scopus Cite Score: 2.4

    Social Sciences (Law): Ranking 140 de 885 (Q1)

    Medicine (Pathology and Forensic Medicine): Ranking 95 de 193 (Q3)

    Psychology (Applied Psychology): Ranking 133 de 241 (Q3)

  • 2022 Scimago Journal Rank: 0.352 (Q2)

Director: Antonio L. Manzanero

ACERCA DE LA REVISTA

logo de Redib  logo de clarivate  logo de fecytlogo de scopus

ÁMBITO

El Anuario de Psicología Jurídica es una revista científico-profesional, de carácter multidisciplinar, que acepta manuscritos originales inéditos en español e inglés, relacionados con temas del área de la Psicología Jurídica, en la cual se contempla la doble perspectiva psicológica y legal. Éstos deben ser contribuciones empíricas sobre investigación básica o aplicada dentro del ámbito de la psicología jurídica. Las actividades descritas en los trabajos publicados deberán ajustarse a las normas de ética y deontología profesional.

Anuario de Psicología Jurídica publica principalmente en castellano, pero admite igualmente contribuciones originales en inglés. La revista admite originales ineditos libres y también puede solicitar trabajos específicos a autores relevantes. Los potenciales autores deben ser conscientes de que el Anuario utiliza un proceso de revisión anónima por pares por expertos externos (doble ciego), pero es posible que el director tome una decisión final sobre un manuscrito, sin enviarlo a los revisores, en aquellos casos en los que el contenido del manuscrito no se ajuste al ámbito de la revista o que la preparación del mismo no se adecue a las normas dadas a los contribuyentes. Los autores que envían su trabajo a la revista, nunca lo deben postular simultáneamente a otras publicaciones.  

Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores de los manuscritos son de la responsabilidad exclusiva de los firmantes y no comprometen la opinión de la revista ni de la entidad editora.

Anuario de Psicología Jurídica es una revista Open Access o de acceso abierto. Los autores no incurren en coste alguno por el procesamiento o publicación de sus manuscritos.

INFORMACIÓN EDITORIAL

ISSN: 1133-0740

ISSN ELECTRÓNICO: 2174-0542

DEPÓSITO LEGAL: M.39.689-1991

DOI

Anuario de Psicología Jurídica dispone de DOI, el código internacional que permite el acceso a sus contenidos, de forma fiable y consistente en todo momento.

ARTÍCULOS DESTACADOS


Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023. Páginas 1-45    

La Dependencia Emocional en Hombres Maltratadores de su Pareja en Tratamiento Comunitario: un Estudio Piloto

[Emotional dependency in male perpetrators of intimate partner violence in community treatment: A pilot study]

1 - 7

Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Leticia Camarillo y Francisco Ferre

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Criminal Thinking: Exploring its Relationship with Prosocial Behavior, Emotional Intelligence, and Cultural Dimensions

[El pensamiento delictivo: análisis de la relación con el comportamiento prosocial, la inteligencia emocional y las dimensiones culturales]

9 - 15

José M. Escrig-Espuig, Manuel Martí-Vilar, and Francisco González-Sala

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Propiedades Psicométricas de la Escala de Psicopatía de Levenson en Población General y Penitenciaria

[Psychometric analysis of the Levenson’s Self-report Psychopathy Scale in incarcerated and non-incarcerated samples]

17 - 26

Laura O. Amador-Zavala, Ferran Padrós-Blázquez, Pedro Palacios-Salas, Cecilia Méndez-Sánchez, Luis M. Sánchez-Loyo y Oscar U. Reynoso-González

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Police Interviewing in Spain: A Self-Report Survey of Police Practices and Beliefs

[La entrevista policial en España: una encuesta de autoinforme sobre prácticas y creencias de la policía]

27 - 40

Jennifer M. Schell-Leugers, Jaume Masip, José L. González, Miet Vanderhallen, and Saul M. Kassin

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Características de los Varones Filicidas de Menores de Edad: una Revisión Sistemática

[Characteristics of filicidal males of underage children: A systematic review]

41 - 48

Naroa Carrasco-Sánchez, Irene Barón-Picazo, Juan J. López-Ossorio, José M. Muñoz-Vicente y Amparo Díaz-Román

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Desarrollo y Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Predicción de la Judicialización de las Relaciones Familiares (C-JUDIFA)

[Development and psychometric properties of the Questionnaire for the Prediction of Judicialized Family Relationships (C-JUDIFA)]

49 - 55

María Martín-González, Sergio Escorial, Ignacio Bolaños y Amelia García-Moltó

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Escala de Valoración del Riesgo de Violencia Grave contra la Mujer (VRVG-M). Ámbito de Pareja

[Scale for Assessment of the Risk of Serious Violence against Women (ARSV-W) within the couple]

57 - 64

Jari Y. Conde-Mendoza, Hilda L. Pinto-Pomareda, Olga Bardales-Mendoza y Liliana R. Alvarez-Salinas

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

El Uso de Técnicas de Neutralización en Condenados por Crimen Organizado. Diferencias entre Integrantes del Núcleo y la Periferia

[Use of neutralization techniques in convicted of organized crime. Differences between members of organization’s core and periphery]

65 - 74

Clara Soler-Prieto y Florentino Moreno Martín

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Effects of Fear of Crime and Financial Scarcity on Wellbeing and Prison Sentences

[Efectos del miedo al delito y de la escasez de recursos en el bienestar y en las penas de prisión]

75 - 81

Beatriz Arjona, Prado Silván-Ferrero, Ana V. Arias, Encarna Nouvilas-Pallejá, Francisca Lozano, and Itziar Fernández

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Prevalence of Psychopathy, Intimate Partner Homicide, and Suicide Risk in Spain

[La prevalencia de la psicopatía, el homicidio en la pareja y el riesgo de suicidio en España]

83 - 89

Lucía Halty, Pedro J. Horcajo-Gil, Gema P. Mesa, Juan J. López-Ossorio, and José L. González-Álvarez

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Desconexión Moral y Delincuencia en Población Penitenciaria Adulta: una Revisión Metaanalítica

[Moral disengagement and crime in adult prison population: A meta-analytic review]

91 - 99

M. Patricia Navas, María L. Balmaseda, José A. Gómez-Fraguela y Jorge Sobral

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Los Factores Psicosociales en el Suicidio de Presos en Prisiones Europeas: una Revisión Sistemática y Metaanálisis

[Psychosocial factors in prisoner suicide in European prisons: A systematic review and meta-Analysis]

101 - 114

Máxima Alcántara-Jiménez, Isabel Torres-Parra, Alejandro Guillén-Riquelme y Raúl Quevedo-Blasco

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Revisión Sistemática de los Programas de Preparación al Juicio para Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas

[A systematic review of court preparation programs for child and adolescent victims]

115 - 123

Laura Andreu y Noemí Pereda

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

El Odio y la Violencia hacia el Exogrupo. Análisis Psicosocial de una Muestra de Personas Condenadas por Delitos de Odio

[Hate and violence towards the outgroup. Psychosocial analysis of a sample of hate crimes offenders]

125 - 133

Ana Suarez-Martinez, C. Méndez-Lorenzo, Meritxell Pérez-Ramírez y Sandra Chiclana

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF

Profiles of Adolescents who Abuse their Parents: A Gender-based Analysis

[Perfiles de los adolescentes que maltratan a sus padres: un análisis con perspectiva de género]

135 - 145

Ana M. Martín and Helena Cortina

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023

Texto CompletoPDF
© Copyright 2023. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ContactoPolítica de privacidadPolítica de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y conocer sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede acceder a política de cookies para obtener más información.

Aceptar