Olga Gómez-Ortiz1, Rocío Zea1, Rosario Ortega-Ruiz1, 2 y Eva M. Romera1
1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad de Greenwich, Reino Unido
Recibido a 28 de Junio de 2019, Aceptado a 2 de Agosto de 2019
Resumen
La percepción de los iguales y las metas sociales tienen un papel clave en el comportamiento social. No obstante, su influencia en el desarrollo de ansiedad social o su impacto en el ajuste social durante la adolescencia no ha sido examinada con profundidad. El objetivo de este estudio fue explorar la relación de la percepción de los iguales y las metas sociales con la ansiedad y el ajuste social. Los participantes fueron 848 adolescentes españoles (47.5 % chicas) de entre 12 y 17 años (M = 13.58, DT = 1.247). Los modelos de ecuaciones estructurales indicaron que la percepción positiva de los iguales y las metas de desarrollo social influyen directamente en el ajuste social, mientras que la percepción negativa y las metas de evitación social se vinculan a la ansiedad social. Esta evidencia destaca la importancia de potenciar el planteamiento de metas de desarrollo social y la percepción positiva de los iguales.
Abstract
Previous research suggests that peer perception and social goals have an important role in social behavior. However, their influence on social anxiety or their impact on social adjustment during adolescence has not been examined indepth. The aim of this study was to test the relationship of peer perception and social goals with social anxiety and social adjustment. The sample was composed of 848 Spanish adolescents (47.5% women) aged between 12 and 17 years(M = 13.58, SD = 1.247). Structural equation modeling indicated that peer perception and social development goals have a direct effect on social adjustment, whereas a negative peer perception and social demonstration-avoidance goals were linked to social anxiety. These results highlight the importance of encouraging the setting of social development goals and positive perception of peers.
Palabras clave
Percepción de los iguales, Metas sociales, Ansiedad social, Ajuste social, AdolescenciaKeywords
Peer perception, Social goals, Social anxiety, Social adjustment, AdolescencePara citar este artículo: Gómez-Ortiz, O., Zea, R., Ortega-Ruiz, R. y Romera, E. M. (2020). Percepción y Motivación Social: Elementos Predictores de la Ansiedad y el Ajuste Social en Adolescentes. Psicología Educativa, 26(1), 49 - 55. https://doi.org/10.5093/psed2019a11
olga.gomez@uco.es Correspondencia: olga.gomez@uco.es (O. Gómez-Ortiz).La ansiedad social es definida como un temor desproporcionado a las situaciones que implican interacción social o en las que la persona se siente evaluada o sometida al escrutinio público (American Psychiatric Association, 2013). Este temor lleva a evitar las situaciones sociales o a soportarlas con extrema ansiedad, llegando a producir un deterioro significativo en distintas áreas del funcionamiento que afecta de manera negativa a la calidad de vida de las personas que la padecen (Ranta, La Greca, Garcia-Lopez y Marttunen, 2015). Algunas investigaciones se han centrado en examinar los efectos de la ansiedad social durante la adolescencia, mostrando su elevada comorbilidad con otros trastornos (Beidel et al., 2007), y su relación con otros problemas que pueden perjudicar el bienestar, como es el caso de la autoestima negativa (Gómez-Ortiz, Roldán, Ortega-Ruiz y García-López, 2018; Vallés, Olivares y Rosa, 2014), las dificultades de regulación emocional (Delgado, Inglés y García-Fernández, 2013; Jacob, Suveg y Whitehead, 2014) o la falta de aceptación por parte de los iguales (Erath, Flanagan y Bierman, 2007; Ginsburg, La Greca y Silverman, 1998). Este último resultado es especialmente importante dada su relación con el ajuste social. Este tipo de ajuste parece estar vinculado al desarrollo de comportamientos competentes en el contexto social inmediato, lo que se traduce en resultados positivos como la aceptación de tus semejantes o cierto grado de popularidad (Gómez-Ortiz, Romera y Ortega-Ruiz, 2017). El concepto de ajuste social es complejo porque parece depender de cualidades de la persona tanto como de las condiciones del contexto social inmediato (Estévez, Martínez y Jiménez, 2009). En cualquier caso, es un valioso activo de salud mental, ajuste escolar y bienestar, ya que previene la exclusión por parte de los iguales (Carter, Halawah y Trinh, 2018; Romera, Gómez-Ortiz y Ortega-Ruiz, 2016), disminuye la soledad percibida (Haugen, Safvenbom y Ommundsen, 2013) y favorece el equilibrio emocional, así como el logro académico (Lafavor, 2018; Magelinskaite-Legkauskiene, Legkauskas y Kepalaite, 2018). Ansiedad y ajuste social son dos variables relevantes para comprender el desarrollo adolescente, etapa evolutiva fuertemente marcada por la influencia de los iguales y por la búsqueda de aceptación dentro del grupo (Erath et al., 2007; Estévez et al., 2009). No obstante, ambos son constructos complejos y las variables que influyen en estos fenómenos son aún poco conocidas, sobre todo aquellas vinculadas a la cognición social. Examinar las variables de cognición social que se despliegan en los procesos sociales durante la adolescencia, afectando a los resultados sociales (ajuste social) y a los procesos individuales vinculados a los mismos (ansiedad social) se convierte, por tanto, en objetivo de esta investigación. Concretamente se han tenido en cuenta variables ligadas al procesamiento cognitivo de la información social y variables relacionadas con la motivación social. Se considera que ambos procesos, el cognitivo y el motivacional, son elementos clave que afectan a los procesos emocionales y la propia conducta social y son subyacentes tanto a la ansiedad social como al ajuste social. El procesamiento cognitivo de la información social es un constructo que hace referencia a la comprensión de las situaciones sociales. A través del mismo se interpretan las intenciones, las actitudes y emociones sociales, los comportamientos y la elaboración de juicios morales propios y ajenos. Los motivos y metas subyacen a la interacción social y son relevantes en la construcción de convenciones y normas socio-morales que son clave en las dinámicas de relaciones interpersonales (Romera, Casas, Gómez-Ortiz y Ortega-Ruiz, 2019). La evidencia subraya la importancia del procesamiento de la información, particularmente de la forma en la que se interpreta una situación, en la emisión de la respuesta social (Crick y Dodge, 1994). La evaluación e interpretación negativa de la situación social puede favorecer la puesta en marcha de comportamientos poco competentes o desadaptativos mediados por el desarrollo de emociones negativas como la ansiedad. Algunas investigaciones han encontrado que las creencias e interpretaciones negativas de las intenciones de los demás y expectativas negativas sobre el propio desempeño favorecen el miedo ante la evaluación ajena, que es un importante componente de la ansiedad social (Erath et al., 2007; Gkika, Wittkowski y Wells, 2018; La Greca, Kraslow, Wick, Shaw y Stone, 1988). En el estudio de la motivación social se ha prestado especial atención a las metas, referidas a los objetivos que las personas tienen cuando interactúan con otras personas, que se relacionan con los esfuerzos que hacen para alcanzar el éxito en el dominio social (Ryan, Kiefer y Hopkins, 2004). Ryan et al. (2004) señaron tres tipos de metas sociales: las metas de desarrollo, que se relacionan con la construcción de relaciones positivas, las de popularidad o demostración social, que se dirigen a la búsqueda de estatus y prestigio dentro del grupo, y las de evitación, que buscan eludir la evaluación negativa de los demás. Las metas sociales modulan el comportamiento en las diferentes situaciones (Lee, 2018). Las metas de desarrollo están ligadas principalmente a relaciones positivas, la autoaceptación y satisfacción en las relaciones con los iguales (Michou, Mouratidis, Ersoy y Uğur, 2016; Mouratidis y Sideridis, 2009), así como a la puesta en marcha de comportamientos prosociales y poco agresivos (Liem, 2016). Las personas con metas de popularidad o demostración social tienden a desplegar más conductas de agresión, movidos por la búsqueda de estatus que suele incluir deseo de poder sobre la situación o los demás (Romera, Herrera-López, Casas, Ortega-Ruiz, y Gómez-Ortiz, 2017). Finalmente, las metas de evitación se han relacionado con el miedo a la evaluación negativa y la evitación de situaciones sociales (Lee, 2018; Mouratidis y Sideridis, 2009), dos variables clave implicadas en el desarrollo de ansiedad social. La literatura revisada pone de manifiesto que podría existir una relación de los mecanismos implicados en el procesamiento cognitivo de la información social y las metas sociales con la aparición de ansiedad social y el ajuste social (Ginsburg et al., 1998; Kaeppler y Erath, 2016). No obstante, apenas existen estudios que hayan analizado la relación entre un componente específico del procesamiento cognitivo de la información social, como es la percepción de los iguales, y todas las metas sociales y la ansiedad y el ajuste social. El presente estudio tiene como objetivo explorar la relación entre la percepción que se tiene de los iguales, las metas sociales, la ansiedad social y el ajuste social. Concretamente, nos planteamos explorar la posible influencia de las dos primeras variables psicosociales en las dos últimas. El modelo desarrollado permitirá abordar desde una perspectiva multidimensional la compleja naturaleza de las relaciones interpersonales en los adolescentes, para los cuales resultan muy relevantes las relaciones interpersonales con sus iguales. Se plantean tres hipótesis: H1. Se espera que haya una relación directa entre la percepción de los iguales y el ajuste social y una relación inversa entre la percepción de los iguales y la ansiedad social. H2. Se encontrará una relación directa entre las metas de desarrollo y el ajuste social, mientras que las metas de evitación social y de demostración social estarán relacionadas de forma inversa con la ansiedad social. H3. Se espera que la ansiedad social esté relacionada de forma inversa con el ajuste social. Participantes La muestra incidental estuvo compuesta por 848 estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (47.5% chicas) cuya edad oscilaba entre los 11 y 17 años (M = 13.58, DT = 1.247). Un 22.1% de los jóvenes pertenecía a 1° de ESO, el 25.9% a 2°, el 24.2% a 3° y el 27.8% a 4°. Además, un 55.9% formaba parte de centros públicos y un 44.1% de centros privados. Instrumentos Escala de ajuste social (Herrera-López, Romera, Ortega-Ruiz y Gómez-Ortiz, 2016). La escala está compuesta por 8 ítems valorados en una escala de tipo Likert de 1 a 7 (1 = totalmente falso, 7 = totalmente verdadero). Un ejemplo de pregunta es “Mis compañeros se sienten a gusto trabajando conmigo”. La consistencia interna del instrumento en nuestro estudio fue óptima (α = .91). Escala de metas sociales (Social Achievement Goal Scale; Ryan y Shim, 2006), validada en población española por Herrera et al. (2016). Esta escala está compuesta por 12 ítems que se responden a través de una escala tipo Likert de 1 a 5 (1 = totalmente falso, 5 = totalmente verdadero). Se evalúan tres tipos de metas sociales (4 ítems por cada factor): metas de desarrollo social (p. ej., “Me siento exitoso cuando aprendo algo nuevo sobre cómo relacionarme mejor con los demás”), metas de demostración social (p. ej., “Yo quiero ser amigo de los chicos y chicas populares”) y las metas de evitación social (p. ej., “Mi meta es evitar hacer cosas que puedan causar que otros se rían de mí”). La consistencia interna en el estudio actual fue apropiada para la escala global (α = .77) y para las subescalas de metas de demostración (α = .84) y metas de evitación (α = .71), pero el valor de alfa para la escala de metas de desarrollo fue inferior a lo que se considera como apropiado (α = .58). Escala de ansiedad social para adolescentes (Social Anxiety Scale for Adolescents - SAS-A; La Greca y Lopez, 1998) validada en población adolescente española por Olivares et al. (2005). Esta escala se compone de 18 ítems que se responden a través de una escala tipo Likert de 1 a 5 para indicar la frecuencia con que suceden esos pensamientos o conductas (1 = en absoluto, 5 = siempre). La escala evalúa tres dimensiones de la ansiedad social: miedo a la evaluación negativa (MEN), que consta de 8 ítems (p. ej., “Me preocupa no gustarle a otras personas), evitación social y angustia (nuevo) (ESA-N), con 6 ítems (p. ej., “Me siento tímido alrededor de gente que no conozco) y evitación social y angustia general (ESA-G), que consta de 4 ítems (p. ej., “Es difícil para mí pedir a otras personas que hagan algo conmigo”). La escala en el presente estudio mostró buena consistencia interna (α = .90), al igual que las diferentes subescalas que la componen (αMEN = .87, αESA-N = .85 y αESA-G = .79). Tabla 1 Nota. MEN = miedo a la evaluación negativa; ESA-N = evitación social y angustia (nuevo); ESA-G = evitación social y angustia (general); AST = ansiedad social total; AS = ajuste social; PI = percepción de los iguales; MDS = metas de desarrollo social; MDPS = metas de demostración/promoción social; MES = metas de evitación social. **p < .01. Escala de percepción generalizada de los iguales (Generalized Perception of Peers; Salmivalli, Ojanen, Haanpaa y Peets, 2005), validada en población española por Romera, Fernández-Rabanillo, Gómez-Ortiz, Ortega-Ruiz y Casas-Bolaños (2017). Está compuesta por 13 ítems que evalúan la percepción de los compañeros de la misma edad a través de preguntas como “Traicionan mi confianza en cuanto pueden” o “Son sinceros conmigo”. Dichos ítems se estructuran en un factor y se responden a través de una escala tipo Likert de 0 a 3 (0 = totalmente falso, 3 = totalmente verdadero). La consistencia interna de la escala en nuestro estudio fue apropiada (α = .88). Procedimiento El diseño de la investigación fue transversal, ex post facto retrospectivo, un solo grupo y medidas múltiples (Montero y León, 2007). En primer lugar, se obtuvieron los permisos de los equipos directivos de las escuelas y el consentimiento informado debidamente firmado de las familias. A continuación se administraron los cuestionarios al alumnado, explicando que la participación era anónima y voluntaria. El tiempo de cumplimentación fue de aproximadamente 30 minutos. Análisis de Datos En primer lugar, se realizó un análisis de correlaciones de Spearman para analizar la relación entre todas las variables examinadas. Se utilizó el programa SPSS 20. Para conocer la influencia de la percepción de los iguales y las metas sociales sobre la ansiedad social y el ajuste social, se desarrollaron modelos de ecuaciones estructurales. La ansiedad social se estableció como una variable latente, compuesta por cada uno de los factores a los que daban lugar los ítems de la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A). Se trabajó como un constructo de segundo orden. El modelo se calculó con el programa EQS 6.2. Dada la naturaleza ordinal de las variables del cuestionario y los resultados del coeficiente de Mardia normalizado (75.96) que indicaba que los datos no se ajustaban a la distribución normal, se utilizó el método de estimación de mínimos cuadrados con corrección robusta (Bryant y Satorra, 2012). Los índices usados para evaluar el ajuste del modelo fueron el índice de ajuste comparativo (CFI), el índice de ajuste no normalizado (NNFI), el índice de bondad de ajuste (GFI) (valores de .90 o superiores indican un buen ajuste) y el error de aproximación de la raíz cuadrada media (RMSEA) (valores inferiores a .08 indican un buen ajuste) (Hu y Bentler, 1999). El análisis de las correlaciones mostró una relación directa y significativa entre todas las dimensiones de la ansiedad social. El miedo a la evaluación negativa, la evitación social y la angustia ante situaciones nuevas, la evitación social y angustia ante situaciones generales y la ansiedad total reflejaron una relación inversa con el ajuste social y la percepción de los iguales. Igualmente, el miedo a la evaluación negativa y la ansiedad social total presentaron una relación directa con todas las metas sociales y la evitación social y angustia ante situaciones nuevas y la evitación social y angustia ante situaciones generales mostraron una relación directa con las metas de desarrollo y de evitación. Además, el ajuste social se relacionó tanto con la percepción de los iguales como con las metas de desarrollo de forma directa. Así mismo, la percepción de los iguales se relacionó de forma directa con las metas de desarrollo. También se encontró una relación directa entre todas las metas. La evitación social y la angustia ante situaciones nuevas y la evitación social y la angustia ante situaciones generales no mostraron una relación significativa con las metas de demostración social, ni el ajuste social con las metas de demostración social ni la evitación y la percepción de los iguales con las metas de demostración social y evitación (ver Tabla 1). Para analizar la influencia de la percepción de los iguales y las metas sociales en la ansiedad social y el ajuste social se plantearon dos modelos de ecuaciones estructurales. Inicialmente se propuso un modelo que analizaba la influencia de la percepción de los iguales y de las metas sociales en la ansiedad social y el ajuste social (ver Figura 1). Los índices de ajuste fueron óptimos: S-B χ2 = 7697.8047, p < .001, NNFI = .951, CFI = .953, RMSEA = .047 [IC .045-.049]. Este modelo mostró que la percepción de los iguales se encontraba relacionada de forma inversa con la ansiedad social (β = -.33, p < .05) y de forma directa con el ajuste social (β = .63, p < .05). Las metas de desarrollo se relacionaron directamente con el ajuste social (β = .15, p < .05) y con la ansiedad social (β = .26, p < .05). Las metas de demostración social también se relacionaron directamente con la ansiedad social (β = .15, p < .05) y de forma no significativa con el ajuste. Por su parte, las metas de evitación se relacionaron positivamente con la ansiedad social (β = .59, p < .05) e inversamente con el ajuste social (β = -.17, p < .05). Este modelo explicó el 54% de la varianza de la ansiedad social y el 45% de la varianza del ajuste social. Se planteó un segundo modelo que examinó la relación de la percepción de los iguales y las metas sociales con la ansiedad social y el ajuste social, incluyendo también la relación entre el ajuste social y la ansiedad social (ver Figura 2). El modelo mostró buenos índices de ajuste: S-B χ2 = 7514.5645, p < .001, NNFI = .951, CFI = .953, RMSEA = .047 [IC: .045-.049]. Se observó que la percepción de los iguales tuvo una relación directa con el ajuste social (β = .47, p < .05) e inversa con la ansiedad social (β = -.25, p < .05). Las metas de desarrollo se relacionaron directamente con el ajuste social (β = .38, p < .05) y también con la ansiedad social (β = .33, p < .05), mientras que las de demostración social mostraron una relación directa con el ajuste (β = .15, p < .05) y con la ansiedad (β = .08, p < .05). Las metas de evitación se relacionaron de forma directa con la ansiedad (β = .54, p < .05) y con el ajuste (β = .13, p < .05). Finalmente, la ansiedad social se encontró relacionada directamente con el ajuste social (β = -.40, p < .05). Estas relaciones representaron el 47% de la varianza total de la ansiedad social y el 47% de la varianza del ajuste social. Se testaron otros modelos en los que se planteaba una relación entre la percepción de los iguales y las metas, testando así una vía de influencia indirecta entre dichas variables y la ansiedad social y el ajuste social, pero ninguno ofreció mejor ajuste ni consiguió incrementar el porcentaje de varianza explicada de estas últimas variables. El objetivo principal del estudio fue examinar la relación entre aspectos cognitivos de la interacción social, como es la percepción de los iguales, y aspectos motivacionales, como son las metas sociales (de desarrollo, de demostración y de evitación), y la ansiedad social y el ajuste social. Los resultados confirmaron la primera hipótesis, que, como se recordará, formulaba la existencia de una relación entre la percepción de los iguales y la ansiedad y el ajuste social. Se observó que mientras que una percepción positiva de los iguales contribuye a un mayor ajuste social, la percepción negativa de los miembros del grupo se relaciona con mayores índices de ansiedad social. Esto es coherente con los resultados de investigaciones previas que han demostrado que la interpretación de una situación social concreta está directamente relacionada con la respuesta que se emite ante ella (Lemerise y Arsenio, 2000). Esto parece indicar, en la línea de lo que demuestran los resultados de trabajos previos (Salmivalli et al., 2005), que la interpretación positiva de las intenciones de los demás conllevaría respuestas sociales positivas de tipo prosocial, lo que garantiza un mejor ajuste entre los iguales. La relación entre la percepción de los iguales y la ansiedad social también ha sido testada, en línea con las investigaciones que subrayan que las creencias sociales negativas sobre los demás contribuyen al miedo a la evaluación social (Erath et al., 2007; Gkika, Wittkowski y Wells, 2018), por lo que interpretar negativamente a aquellos con los que hay que relacionarse socialmente podría estar sustentando mayores niveles de ansiedad social. Este trabajo también ha puesto en evidencia que la tendencia a disponer de unas metas sociales u otras se relaciona con la ansiedad social y con los niveles de ajuste social desplegado en la interacción con los demás, tal y como se enunció en la segunda hipótesis. Las metas de desarrollo reflejaron una relación directa y significativa con el ajuste social, lo que indica que disponer de motivación para la construcción de relaciones positivas con los demás contribuiría a estar socialmente más ajustado. Esto es congruente con estudios que han encontrado que las metas de desarrollo están relacionadas con indicadores positivos de ajuste como la autoestima (Michou et al., 2016; Mouratidis y Sideridis, 2009), ya que favorecerían la construcción de relaciones interpersonales más íntimas y sólidas, lo que beneficiaría el ajuste social de calidad. Las metas de desarrollo también se relacionaron con la ansiedad social, lo cual podría explicarse porque aunque las metas de desarrollo estén relacionadas con el cultivo de relaciones positivas con los iguales, el deseo de mantener relaciones positivas podría llevar a episodios de ansiedad, debido en parte al miedo a fracasar en este objetivo social (Ryan et al., 2004). Como se había hipotetizado, las metas de evitación también se encontraban vinculadas a la ansiedad social. Estas metas han sido relacionadas con mayores preocupaciones sociales (Mouratidis y Sideridis, 2009) y con la necesidad de no demostrar incompetencia. Estas metas sociales parecen tener implicaciones directas en la cognición, la conducta y el afecto (Lee, 2018), por lo que su efecto en la ansiedad podría estar mediado por el la presencia de actitudes y comportamientos evitativos y poco habilidosos que desembocan en una mayor ansiedad social y peor ajuste social. Un hallazgo importante de este estudio ha sido el que se refiere al papel de las metas de demostración social y la búsqueda de popularidad en el desarrollo de la ansiedad social, ya que ambos elementos mostraron una relación directa y significativa. Este resultado concuerda con algunos estudios que subrayan que la tendencia a tener metas focalizadas en la búsqueda del reconocimiento social se relaciona con menores niveles de bienestar psicológico y con indicadores de ansiedad (Kasser y Ryan, 1996). Las metas de demostración o búsqueda de popularidad inmediata podrían incluir, implícitamente, una necesidad compulsiva de aprobación por parte de los demás, emociones de temor a la pérdida de estatus y consecuentemente mayores niveles de ansiedad social y peores niveles de ajuste (Michou et al., 2016). En cualquier caso, la evidencia indica que los adolescentes pueden presentar simultáneamente varios tipos de metas sociales, desarrollando perfiles combinados, por lo que las metas sociales también responderían a lo dinámica compleja de los contextos sociales inmediatos y podrían ser diferentes en las distintas situaciones dependiendo del rol concreto que cada persona juegue en estas dinámicas de participación (Lee, 2018). Finalmente, como se planteó en la tercera hipótesis, se encontró una relación inversa entre la ansiedad social y el ajuste social, lo que coincide con lo mencionado por algunos autores, quienes han encontrado que la ansiedad se relaciona con indicadores negativos de ajuste social. La importancia de las relaciones con los iguales durante esta etapa puede generar que la ansiedad social interfiera con un ajuste adecuado, ya que tendría como resultado la evitación de las situaciones sociales, el empobrecimiento o la disminución de la interacción social y, por consiguiente, la ausencia de los aprendizajes que conlleva la experiencia social satisfactoria (Jacob et al., 2014). Dado que la ansiedad social ha mostrado tener una relación con la evitación de experiencias sociales (Ginsburg et al., 1998), no es de extrañar que a su vez pueda estar relacionada con mayores dificultades en el ajuste. En conclusión, los resultados de este estudio demuestran que tanto la percepción de los iguales como las metas sociales influyen de manera directa en la ansiedad y en la calidad del ajuste social; a su vez, la ansiedad social influye de manera negativa en el ajuste. Centrándonos en las metas sociales, las metas de desarrollo social son las que aparecen más estrechamente ligadas al ajuste social, mientras que las que mejor parecen predecir la ansiedad social son las metas de evitación social. Concretamente se ha encontrado que las metas de evitación y la percepción negativa de los iguales aumentan la ansiedad social, mientras que los objetivos vinculados al desarrollo de relaciones íntimas positivas, sumados a la percepción positiva de los otros, se relacionan con un ajuste social de mayor calidad. En síntesis, los resultados muestran que los adolescentes con metas de desarrollo combinadas con una percepción positiva de los iguales presentan menos ansiedad social y se encuentran socialmente más ajustados. Esto resulta relevante aportando claves para el diseño de iniciativas de intervención educativa o terapéutica focalizadas en combatir las dificultades sociales y emocionales, específicamente la ansiedad social, así como en estimular la promoción de un ajuste social positivo y de calidad entre los adolescentes. Los hallazgos resaltan la necesidad de estimular la mejora de la interacción social positiva, orientando a los jóvenes hacia el planteamiento de metas de desarrollo social y la promoción de una visión positiva de los iguales, focalizada en la atribución de intenciones positivas a los demás, en general, y sobre todo en las situaciones en las que la interpretación de la conducta de los demás puede resultar ambigua. Hay evidencia previa que avala estas recomendaciones, habiéndose demostrado la eficacia de los programas que trabajan sobre los componentes cognitivos individuales y psicosociales con el fin de mejorar la competencia social y prevenir los problemas relacionados con la ansiedad (Gallegos, Beretvas, Benavides y Linan-Thompson, 2012; Sáiz y Moreno, 2010). Este estudio no está exento de limitaciones. La primera de ellas tiene que ver con el uso de procedimientos de autoinforme para recabar la información, que podría generar sesgos como la deseabilidad social, que no pueden detectarse ni eliminarse. Otra limitación está relacionada con la naturaleza trasversal del estudio, que no permite establecer inferencias de causalidad. Por esta razón, como futuras líneas de investigación, se subraya la necesidad de realizar estudios longitudinales que aporten mayor evidencia sobre la sostenibilidad en el tiempo del papel que juegan las variables estudiadas (ansiedad, motivación y ajuste social) en la caracterización de las relaciones interpersonales entre adolescentes. Anxiety and social adjustment are two relevant variables to understand adolescent development, a developmental stage that is strongly influenced by peers and by the search for acceptance within the group (Erath, Flanagan, & Bierman, 2007). Both are complex constructs and the variables that influence them, mainly about social cognition, need more studies. Examining the variables of social cognition that unfold in social processes during adolescence that are related to social outcomes (social adjustment) and the individual processes linked to them (social anxiety) becomes, therefore, in the objective of this research. Specifically, the relationship between an important component of the processing of social information, such as peer perception, social goals, social anxiety and social adjustment, has been examined, proposing a model in which the two first variables are independent variables and the last two are dependent variables. The incidental sample consisted of 848 Spanish students of Secondary Education (ESO) (47.5% girls) whose age ranged between 11 and 17 years (M = 13.58, SD = 1.247). These students completed 4 self-report instruments. A social adjustment scale (Herrera-López, Romera-Félix, Ortega-Ruiz, & Gómez-Ortiz, 2016), composed of 8 items (e.g., “My colleagues feel good working with me”). The Social Achievement Goal Scale (Ryan & Shim, 2006), validated in the Spanish population by Herrera-López et al. (2016), a scale composed of 12 items that evaluate three types of social goals: social development goals (e.g., “I feel successful when I learn something new about how to relate better to others”), goals of social demonstration (e.g., “ I want to be friend with popular boys and girls “), and social avoidance goals (e.g., “ My goal is to avoid doing things that can cause others to laugh at me”). The Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) (La Greca & Lopez, 1998), validated in the Spanish adolescent population by Olivares et al. (2005), a scale made up of 18 items that evaluate three dimensions of social anxiety: fear of negative evaluation (e.g., “I worry not to like other people”), social avoidance and anguish (e.g., “ I feel shy around people that I do not know”), and social avoidance and general anguish (e.g., “It is difficult for me to ask other people to do something with me”). Finally, the Generalized Perception of Peers scale was used (Salmivalli, Ojanen, Haanpaa, & Peets, 2005), validated in the Spanish population by Romera, Fernández-Rabanillo, Gómez-Ortiz, Ortega-Ruiz, & Casas-Bolaños (2017). It is composed of 13 items that assess peer perception through questions such as “Betray my confidence when they can” or “They are honest with me”. All the scales and subscales showed an internal consistency higher than .70, although the scale of social development goals was somewhat low (.58). Analyses of Spearman correlations and structural equation models (SEM) were performed. The software used were SPSS 20.0 and EQS 6.2, respectively. The final model showed that positive peer perception was directly related to social adjustment (β = .47, p < .05) and inversely related to social anxiety (β = -.25, p < .05). Development goals were directly related to social adjustment (β = .38, p < .05) and also to social anxiety (β = .33, p < .05), while social demonstration showed a direct relationship with adjustment (β = .15, p < .05) and with anxiety (β = .08, p < .05). Avoidance goals were directly related to anxiety (β = .54, p < .05) and social adjustment (β = .13, p < .05). Finally, social anxiety was found to be directly related to social adjustment (β = -.40, p < .05). This model allowed explaining 47% of the total variance of social anxiety and 47% of the variance of social adjustment. In conclusion, the results of this study show that both peer perception and social goals directly influence social anxiety and the quality of social adjustment and, in turn, social anxiety has a negative influence on adjustment. The importance of relationships with peers during this stage may be cause of social anxiety and that it influences adjustment, since it would result in the avoidance of social situations, the decrease of social interaction and, consequently, the lack of learning that leads to satisfactory social experience. Focusing on social goals, social development goals appear more closely linked to social adjustment, while those more related with social anxiety are the goals of social avoidance. Specifically, it has been found that the goals of avoidance and the negative peer perception increase social anxiety, while the objectives linked to the development of positive intimate relationships, added to the positive perception of others, are related to a social adjustment of greater quality. In summary, the results show that adolescents with development goals combined with a positive perception of peers present less social anxiety and are more socially adjusted. These results are relevant because they provide keys for the design of educational or therapeutic intervention initiatives focused on preventing social and emotional difficulties, specifically social anxiety, as well as stimulating the promotion of a positive and quality social adjustment among adolescents. The findings highlight the need to stimulate the improvement of positive social interaction, guiding young people towards the development of social development goals and the promotion of a positive peer perception, focused on the attribution of positive intentions to others, in general and, above all, in situations in which the interpretation of others’ behavior can be ambiguous. This study is not without limitations. The first one is the use of self-reports, which could generate biases such as social desirability. Another limitation is related to the cross-sectional study, which does not allow establishing causality inferences. For this reason, as future lines of research, there is a need for longitudinal studies that provide more evidence on the sustainability of the variables (anxiety, motivation, and social adjustment) over time to explain interpersonal relationships of adolescents. Para citar este artículo: Gómez-Ortiz, O., Zea, R., Ortega-Ruiz, R. y Romera, E. M. (2019). Percepción y motivación social: elementos predictores de la ansiedad y el ajuste social en adolescentes. Psicología Educativa, 26, 49-56. https://doi.org/10.5093/psed2019a11 Financiación. Este trabajo se ha producido dentro de los proyectos PSI2016-74871-R (Plan Nacional I+D+i) y 755175 (proyecto H2020 financiado por la Comisión Europea). Referencias |
Para citar este artículo: Gómez-Ortiz, O., Zea, R., Ortega-Ruiz, R. y Romera, E. M. (2020). Percepción y Motivación Social: Elementos Predictores de la Ansiedad y el Ajuste Social en Adolescentes. Psicología Educativa, 26(1), 49 - 55. https://doi.org/10.5093/psed2019a11
olga.gomez@uco.es Correspondencia: olga.gomez@uco.es (O. Gómez-Ortiz).Copyright © 2024. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid